La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIODIVERSIDAD.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIODIVERSIDAD."— Transcripción de la presentación:

1 BIODIVERSIDAD

2 BIODIVERSIDAD Variedad de organismos del Planeta. TÉRMINO AMPLIO
GENÉTICA. DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS DIVERSIDAD TAXONÓMICA DIVERSIDAD DE ESPECIES. RIQUEZA ESPECÍFICA. ABUNDANCIA.

3 DIVERSIDAD TAXONÍMICA

4 DIVERSIDAD GENÉTICA

5 DIVERSIDAD ECOSISTÉMICA

6 BIODIVERSIDAD EN CRISIS PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD

7

8 Actividad: Presentación de la propuesta:
CREAR ESTRATEGIAS PARA MINIMIZAR EL IMPACTO AMBIENTAL Organizar equipos de 3 ó 4 alumnos. Seleccionar una causa de pérdida de biodiversidad actual de nuestro país. Buscar material sobre el tema. Ver que si la práctica seleccionada no se puede dejar de hacer en nuestra vida actual crear estrategias que nos permitan minimizar en algo el impacto. Para ello crear una propuesta publicitaria para la comunidad que permita divulgarla. Presentación de la propuesta: Martes 5/4, el equipo tiene 10 – 15 minutos para la presentación. Se entrega carpeta con texto explicativo y fundamentación de no más de 5 hojas. Se pueden utilizar distintos recursos.

9 ¿Por qué debemos conservar la BIODIVERSIDAD?
Económica. Cuando el capital natural se deteriora perdemos valor y opciones. El capital natural es el stock de ecosistemas naturales que proporciona un flujo de valiosos bienes y servicios del ecosistema hacia el futuro. Por mucho tiempo hemos disfrutado gratis de los productos de la naturaleza, ahora conocidos como “servicios ambientales”, como el oxígeno, el agua limpia, el suelo fértil, la polinización de flores que resulta en la producción de frutos, entre otros muchos.  Sin embargo, no les hemos dado el valor necesario, hasta ahora que empiezan a ser escasos. En el lenguaje de los economistas, hemos externalizado los costos. Ética. Ésta es una razón tan importante o más que la primera.  Todas las especies tienen derecho a permanecer en el planeta. La gran mayoría estaban aquí antes que el ser humano.  De hecho, nosotros somos los únicos que tenemos la capacidad de darnos cuenta del estado del planeta, de los ecosistemas y de las especies y tenemos la responsabilidad de asegurar su existencia.

10 Estética. Una gran cantidad de especies enriquecen nuestra vida con sus formas, texturas, colores, olores, comportamientos.  Los bosques, selvas, estuarios y ríos, en buen estado de conservación, proporcionan satisfacción a nuestra necesidad de belleza.  Ecológica. La conservación mantiene las funciones ecológicas de los ecosistemas. El llamado “desequilibrio ecológico” es la afectación de las relaciones funcionales entre las especies de un ecosistema. Científica. La naturaleza es una biblioteca que hemos ido descifrando a través de los siglos. El entendimiento científico nos ha proporcionado innumerables beneficios que van desde productos medicinales hasta una visión holística del lugar del hombre en la naturaleza. Espiritual. Para muchas civilizaciones y personas, las plantas y animales y los fenómenos naturales tienen significado religioso. El sol es el generador de vida en el planeta y transmite su energía a los organismos vivos. En las culturas mexicanas constantemente encontramos que los fenómenos naturales, y los seres vivos forman parte integral de la cosmovisión.

11

12

13 Áreas Protegidas de Uruguay Incluidas en el SNAP hasta enero de 2016: 1-Quebrada de los Cuervos;
2-Esteros de Fárrapos; 3-Cabo Polonio;  4-Valle del Lunarejo; 5-San Miguel;  6-Laguna de Rocha;  7-Chamangá;  8-Cerro Verde e Islas de la Coronilla; 9-Rincón de Franquía;  10-Gruta del Palacio;  11-Laguna Garzón;  12-Montes del Queguay;  13-Humedales del Santa Lucía

14 De acuerdo a la ley 17234, los objetivos específicos del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas son (Art. 2°) "Proteger la diversidad biológica y los ecosistemas, que comprenden la conservación y preservación del material genético y las especies, priorizando la conservación de las poblaciones de flora y fauna autóctonas en peligro o amenazadas de extinción.“ "Proteger los hábitats naturales, así como las formaciones geológicas y geomorfológicas relevantes, especialmente aquellos imprescindibles para la supervivencia de las especies amenazadas.“ "Mantener ejemplos singulares de paisajes naturales y culturales.“ "Evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, de modo de asegurar la calidad y cantidad de las aguas.“ "Proteger los objetos, sitios y estructuras culturales, históricas y arqueológicas, con fines de conocimiento público o de investigación científica.“ "Proveer oportunidades para la educación ambiental e investigación, estudio y monitoreo del ambiente en las áreas naturales protegidas.“ "Proporcionar oportunidades para la recreación al aire libre, compatibles con las características naturales y culturales de cada área, así como también para su desarrollo ecoturístico.“ "Contribuir al desarrollo socioeconómico, fomentando la participación de las comunidades locales en las actividades relacionadas con las áreas naturales protegidas, así como también las oportunidades compatibles de trabajo en las mismas o en las zonas de influencia.“ "Desarrollar formas y métodos de aprovechamiento y uso sustentable de la diversidad biológica nacional y de los hábitats naturales, asegurando su potencial para beneficio de las generaciones futuras."

15 CATEGORÍAS De acuerdo a la ley fueron creadas cuatro categorías de definición y manejo para las áreas naturales protegidas (Art.3°) Parque nacional: áreas donde existen uno o varios ecosistemas que no se encuentran significativamente alterados por la explotación y ocupación humana, especies vegetales y animales; son sitios geomorfológicos y hábitats que presentan un especial interés científico, educacional y recreativo, o comprenden paisajes naturales que se consideran de una belleza excepcional. Monumento natural: son áreas que contienen uno o varios elementos naturales específicos de notable importancia nacional, como una formación geológica, un sitio natural único, especies, hábitats o vegetales que pueden estar amenazados. Áreas donde la intervención humana, de realizarse, es de escasa magnitud y está bajo un estricto control. Paisaje protegido: corresponde a una superficie territorial ya sea continental o marina, en la que las interacciones del ser humano y la naturaleza, a lo través de los años, han dado como resultado una zona de carácter definido, que presenta una singular belleza escénica o que contiene un valor de testimonio natural, y que puede contener valores ecológicos o culturales. Sitios de protección: corresponden a áreas relativamente pequeñas que poseen valor crítico, ya sea porque: contienen especies o núcleos poblacionales relevantes de flora o fauna; dentro de ellas se cumplen etapas claves del ciclo biológico de especies de interés; tienen importancia significativa para el ecosistema que integran; contienen elementos geológicos, geomorfológicos o arqueológicos relevantes.

16 Al momento de reglamentarse la ley, fueron agregadas dos categorías más a las cuatro ya planteadas (Art. 4°) Áreas de manejo de hábitats y/o especies: son áreas terrestres y/o marinas sujeta a intervención activa con fines de manejo, donde se debe garantizar el mantenimiento de los hábitats y/o satisfacer las necesidades de determinadas especies. Área protegida con recursos manejados: corresponde a áreas que presentan sistemas naturales predominantemente no modificados, dónde a través del manejo de actividades se pretende garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, sin dejar de lado las actividades económicas que allí se realizan.

17 Áreas incorporadas al sistema
La primera área incorporada al sistema fue la Quebrada de los Cuervos, en el año 2008 bajo la categoría de Paisaje protegido. Dicha área había sido reconocida como Área Natural Protegida a través del decreto municipal N°1824/86, del año 1986, y desde 1998 contaba con un plan de manejo. El decreto 462/008 del 29 de septiembre de 2008, incorporó esta área de 4413 há en el departamento de Treinta y Tres al Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Posteriormente a través del decreto 579/008 del 27 de noviembre de 2008, se incorporó en la categoría de Parque nacional, el área protegida Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay, ubicada en el departamento de Río Negro.5 Las siguientes incorporaciones fueron: Cabo Polonio, Valle del Lunarejo, Laguna de Rocha, Parque Nacional San Miguel, la Localidad rupestre de Chamangá, la zona de Cerro Verde e Islas de la Coronilla, Gruta del Palacio, Rincón de Franquía, en 2014 Montes del Queguay y Laguna Garzón, y finalmente en 2015 los Humedales del Santa Lucía.

18 QUÉ ES LA LISTA ROJA DE LA UICN  (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza)
la Lista Roja de la UICN es un completo inventario a través del cual se refleja el estado de conservación tanto de plantas como de animales a lo largo de todo el mundo.  Esta lista también es conocida como el Libro Rojo o la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, y destaca por ser la más completa de cuantas existen hasta la fecha. Por esa razón es utilizada a menudo como referente por muchos gobiernos y asociaciones a la hora de conformar las listas de especies amenazadas particulares de cada país. Es importante tener en cuenta que esta lista se actualiza cada año, a la vez que cada cuatro años se lleva a cabo un análisis en profundidad con el objetivo de ampliar información o realizar las modificaciones que se estimen oportunas.

19 El principal objetivo de la Lista Roja de la UICN es establecer un organigrama con todos los animales y plantas existentes en el mundo, organizados en función de su estado pasando desde una preocupación menor hasta aquellos animales que ya se han extinguido. De esta forma se consigue transmitir tanto a los gobiernos como a las asociaciones, empresas, ciudadanos, etcétera la situación de urgencia de algunas especies de mayor vulnerabilidad y/o amenaza para evitar su extinción. La Lista Roja de la UICN nació en el año 1963 debido a la necesidad de establecer una organización de las especies a lo largo de todo el planeta, aunque el proyecto no alcanzaría su primera versión hasta el año 1991. En cuanto a las categorías comenzaron a ser introducidas en el año 1999 y finalmente, el propio Consejo de la UICN estableció en el año 2001 el listado de categorías y características para cada una de las que conocemos a día de hoy. Por ello, la entrada de esta clasificación tuvo lugar con la entrega de la versión 3.1 de la Lista Roja de la UICN, y su presentación oficial fue en octubre del año 2008 en Barcelona (España).

20 CATEGORÍAS DE LA LISTA ROJA DE LA UICN
La clasificación utilizada en la actualidad es la siguiente, organizada de menor a mayor riesgo en relación con las especies:

21 NE (No evaluado): indica que la especie no ha sido evaluada, razón por la que no puede ser incluida en ninguna de las categorías siguientes. DD (Datos insuficientes): se carece de los suficientes datos relacionados con la especie. Eso no significa que se desconozca dicha especie, sino que no se cuenta con información necesaria en relación con su distribución, comportamiento, etc. que permitan englobar su situación de riesgo dentro de una categoría concreta. LC (Preocupación menor): los animales y plantas incluidos en esta categoría presentan una preocupación menor. NT (Casi amenazada): se trata de una especie casi amenazada pero que no llega a ser considerada en situación de vulnerabilidad. VU (Vulnerable): especie vulnerable ya que se encuentra amenazada y existen posibilidades de que pase a ser considerada una especie en peligro de extinción. EN (En peligro): la especie está amenazada y existe un importante peligro de que pueda desaparecer. CR (Peligro crítico): dentro del grupo de especies amenazadas, la categoría crítica pone sobre alerta en relación con especies cuyas posibilidades de existencia en estado salvaje corre un gran riesgo. EW (Extinta en estado silvestre): se trata de especies que se han extinguido en libertad, aunque se conservan ejemplares en cautiverio. EX (Extinta): y en esta última categoría entran aquellas especies que tras los estudios pertinentes se considera que han desaparecido por completo, es decir, en principio no quedan ningún ejemplar ni en libertad ni en cautiverio.

22 ALGUNAS ESPECIES DE LA LISTA UICN DE URUGUAY

23 REPTILES Lagartija de la arena Víbora de cascabel
Para la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, el Liolaemus occipitalis se encuentra vulnerable en el mundo. Sin embargo, en Uruguay, los investigadores lo catalogaron como en peligro. Se los puede encontrar en la costa de Rocha, desde el arroyo Valizas hasta la frontera con Brasil. La creciente urbanización y el aumento de la industria turística son los principales peligros que enfrenta, ya que causan una destrucción de su hábitat. En el país, habita un territorio de 87 km2.. Víbora de cascabel En los últimos años, las observaciones que se han hecho de la Crotalus durissus terrificus han sido al norte del país, en Rivera y Artigas, especialmente en el Valle del Lunarejo. Su presencia se redujo en las últimas décadas. Solía abarcar unos 30 mil km2 , pero ahora se estima en unos km2. Sin embargo, en el mundo se considera que la especie no está amenazada. La víbora de cascabel habita partes de Brasil, Argentina, Bolivia, Perú y Paraguay. Tortuga siete quillas La pesca tanto artesanal como industrial es un peligro para la Dermochelys coriacea. También lo son el plástico y la contaminación del agua. Estos animales son los más grandes de la lista, puesto que pueden llegar a medir entre dos y tres metros. A Uruguay llegan dos colonias, la brasileña y la africana. La primera se considera en estado crítico y sobre la segunda no hay datos. Su presencia en Uruguay reúne a un aproximado de menos de 50 individuos maduros, según datos de 2013.

24 ANFIBIOS Sapito de Darwin Sapito de Devincenzi Rana de campo grande
Esta especie estaba en peligro en 2004 y ahora la amenaza es crítica. El Melanophryniscus montevidensis sufre la amenaza del avance de las urbanizaciones en la costa, su hábitat natural. El recientemente descrito Melanophryniscus langonei o sapito de Langone, que solamente se encuentra en Uruguay, está en la misma situación a causa del avance rápido de la forestación, que transforma su hábitat natural, la sierra. "No tenemos mucho margen para hacer cosas porque el declive es muy rápido", explicó Maneyro. Sapito de Devincenzi El Melanophryniscus devincenzii fue catalogado como en peligro. Los principales riesgos son la forestación, que altera su hábitat. Su presencia en Uruguay abarca apenas 500 km2, en Rivera y Tacuarembó. Al habitar las serranías, consideradas como frágiles por Maneyro, se trata una especie a controlar ya que los cambios en el ambiente podrían volver su situación más crítica. Rana de campo grande En el mundo, el Leptodactylus furnarius es una preocupación menor, pero en Uruguay se encuentra en peligro crítico. Su distribución geográfica es amplia y su presencia en Uruguay es una parte extrema y al sur. Esto quiere decir que el ambiente no es el óptimo. Según los autores, en Uruguay "solo existen registros históricos de tres procedencias con ambientes muy fragmentados". Sus principales amenazas son la forestación, la minería y el desarrollo de infraestructura.

25 Los Austrolebias cinereus, en los charcos temporales de la cuenca del Río Uruguay en el departamento de Colonia, unos pequeños peces de agua dulce, de 3 a 10 centímetros de largo, con tonalidades verde, turquesa y azul en las aletas, tienen un curioso ciclo de vida es anual: en primavera se reproducen y entierran los huevos en el fondo del charco. En el correr del verano los charcos se secan y los adultos mueren. Los huevos permanecen enterrados y comienzan a desarrollarse, pero este crecimiento se detiene por un período que puede extenderse de tres meses a un año. Con las lluvias el charco reaparece y los huevos nacen. Para la UICN la especie está “críticamente amenazada”.

26 La franciscana o delfín del Plata (Pontoporia blainvillei) es un cetáceo dentado, con tono marrón de piel, similar al de los hábitos de los franciscanos. De pequeño tamaño vive en la costa atlántica de Sudamérica, y la parte más importante de su área de distribución es el estuario del Río de la Plata. Desde 2008 está clasificado como “vulnerable” en la Lista Roja de la UICN, y “amenazada” en nuestro país.

27 Los capuchinos de pecho blanco (Sporophila palustris), son aves migratorias que vienen a los humedales del este a reproducirse, mientras que se desplazan a Brasil central para pasar el invierno. Miden unos 10 centímetros y poseen diferentes colores según el sexo. La sustitución de los pastizales naturales por cultivos y la captura para enjaularlos son las principales causas de la disminución de estos animales. Se estima que hay apenas entre y ejemplares en todo el mundo, por lo que la especie ha sido catalogada como “en peligro” .

28 Viudita blanca grande Xolmis dominicanus La viudita o monjita blanca se ubica frecuentemente en el Este del territorio uruguayo, además de Argentina, Paraguay y sur brasileño. Generalmente avistadas en parejas sobre los alambrados, tendidos eléctricos y arbustos, eligen ambientes como bañados y caraguatales para anidar y vivir. Más pequeñas que un benteveo, su plumaje blanco con forma de “V” que desemboca en la cola negra las caracteriza. La hembra tiene tonalidades más grisáceas.

29 Cisne de cuello negro Cygnus melancoryphus El cisne de cuello negro puede ser hallado desde el sur de Brasil hasta Tierra de Fuego, habitando lagos de agua dulce, humedales y lagunas salobres y costas marinas. Se alimenta de algas y plancton, y sus hábitos son más acuáticos que los de la mayoría de los cisnes. Característico por su plumaje blanco en todo el cuerpo, menos en el cuello y cabeza donde se torna negro. Las amenazas más pronunciadas son los proyectos agrícolas y turísticos y la expansión urbana sobre áreas de humedales.

30 Ñandú Rhea americana Pariente del avestruz y el emú africano, el ñandú es un ave exclusiva de Sudamérica. Esta ave corredora que no puede volar habita principalmente zona de llanuras y praderas. El macho llega al metro y medio de altura, y la hembra al metro veinte, pesando entre 25 a 35 kilogramos. La mayor amenaza para los ñandú es la caza con fines alimenticios y la recolección de sus enormes huevos. Para las cosmovisiones de algunas tribus indígenas, la actual “Cruz del Sur” impuesta por los españoles era una huella de ñandú en el cielo nocturno.

31 Lobo fino sudamericano
Arctocephalus australis Uruguay es el hábitat preferido por las colonias de lobos marinos más grandes del mundo, en zonas costeras como la Isla de Lobos, en Punta del Este – Maldonado, y Cabo Polonio en Rocha. Grupos de cientos de miles de lobos finos, o lobos de dos pelos, sueles frecuentar puntas rocosas para tomar el sol junto a algunos leones marinos, siendo una atracción local muy apreciada. Se alimentan de peces como la anchoíta y pescadilla, además de crustáceos.

32 Venado de campo Ozotoceros bezoarticus Este elegante ciervo de pelaje corto rojizo con manchas blancas en el pecho y los ojos. Habitante de las praderas toma refugio en zonas de bañados para protegerse.

33 Coatí Nasua nasua spadicea Del guaraní coá (largo) y tî (nariz), estos mamíferos son reconocidos por su cola voluminosa y sus costumbres sociales. Al buscar alimento corren agazapados con la cola levantada, a gran velocidad. Son muy sociales y viven en bandas de hasta veinte individuos jóvenes, en ambientes cálidos de bosque, monte o selva. Es un animal típico de Latinoamérica, inmortalizado en el cuento “Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre”, parte de la colección “Relatos de la Selva” del dramaturgo uruguayo Horacio Quiroga.

34 Aguaraguazú Chrysocyon brachyurus Del guaraní zorro grande, el aguará guazú es un zorrito pequeño de color cobrizo con una crin negra con hábitos crepusculares. Si bien la base de su alimentación son las pasturas y raíces, es un excelente cazador de roedores, aves y reptiles pequeños. Inofensivo para el hombre y el ganado, el cánido más grande de nuestro continente se ve amenazado por la caza y por la ocupación de su hábitat: la pradera y pastizales inundables.

35 Guazubirá Mazama gouazoubira gouazoubira El guazú virá o guazubirá es un ciervo pequeño de hasta 65 centímetros de alto, de coloración rojiza-grisácea. Nativo de América, actualmente su hábitat se ve mermado por los efectos de la caza y la destrucción de los ambientes que frecuenta. Habitante de los montes de rutina nocturna, este animalito se alimenta de pasturas, frutos y hongos. El macho se diferencia de la hembra por cornamenta fina de hasta 15 centímetros de largo.

36 INVESTIGA ¿CUÁLES SON LOS AMBIENTES QUE PODEMOS OBSEVAR EN URUGUAY?
Traer un mapa en donde se los localice. INVESTIGA Y ESTUDIA SOBRE EL AMBIENTE COSTERO


Descargar ppt "BIODIVERSIDAD."

Presentaciones similares


Anuncios Google