La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INSTITUTO DEL MAR DEL PERU"— Transcripción de la presentación:

1 CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INSTITUTO DEL MAR DEL PERU
LAMBAYEQUE INSTITUTO DEL MAR DEL PERU SITUACION ACTUAL DEL RECURSO CONCHA DE ABANICO (Argopecten purpuratus) EN LA ISLA LOBOS DE TIERRA, LAMBAYEQUE. Ing.Jaime E. de la Cruz Galloso

2 Aspectos bioecologicos de la concha de abanico (Argopecten purpuratus)
DISTRIBUCION CRECIMIENTO La concha de abanico es filtradora. Se alimenta de diatomeas y detritus orgánico. Cambios en altura de valva indican crecimiento. Juveniles pueden crecer más de 1 cm por mes. REPRODUCCION Es hermafrodita. El desove es frecuente en primavera y verano. Puede liberar millones de óvulos y espermas. La fecundación es externa (fertilización cruzada) Larvas planctónicas. HABITAT Bahías protegidas. Profundidades que oscilan entre los 2 y 28 metros. Fondos arena fina, limo, arena gruesa, conchuela y tubos de poliquetos. Aguas bien oxigenadas (< 0,5 ml/L puede ser letal) Temperatura entre 12 y 25 ºC.

3 Vista panorámica de la isla Lobos de Tierra

4 Ubicación y componentes del banco natural de concha de abanico en la isla Lobos de Tierra

5 Datum: PSDA 56 Pëña Negra Roca Blanca Juanchuquita Cabo Cruz La Grama El Ñopo Lobos de Tierra 80° 48' 06° 22' 06° 24' 06° 23' 06° 25' 06° 26' 06° 27' 06° 28' 06° 29' 06° 21' 80° 49' 80° 50' 80° 51' 80° 52' 06° 20' B E C D ha AEmax F G B C D ha AEmed A 458.3 ha N D E B C En esta presentación se observa le banco natural de concha de abanico y sus componentes, los cuales fueron calculados, tomando de base las evaluaciones poblacionales de enero y junio del 2002, marzo del 2003, enero y agosto del 2004 y enero y junio del 2005. El cálculo del núcleo se baso en densidades mayores a 40 ind.m-2, obteniéndose una densidad media de 41.8 ind.m-2 y el área delimitada fue de ha; para el cálculo del área de expansión media se tomo como referencia las estaciones donde en forma permanente se distribuyo el recurso, pero en densidades menores a la del núcleo, la superficie calculada fue de ha, con una densidad promedio de ind.m-2. El área de expansión máxima se hallo en base a las estaciones donde el recurso se distribuyo pero no en forma permanente, la superficie obtenida fue de ha y la densidad promedio fue de ind.m-2.

6 Evaluaciones poblacionales

7 Estaciones bio-oceanográficas durante las evaluaciones de concha de abanico
71 1 5 3 68 4 2 6 10 9 11 7 8 Cabo Cruz 69 12 13 14 15 19 18 17 16 20 21 23 33 25 22 30 24 31 Juanchuquita 29 28 26 32 27 35 43 34 36 40 37 41 39 44 42 La Grama 38 45 46 47 72 48 50 49 70 Isla 51 Las estaciones de muestreo se distribuyen en toda el área del banco natural, en cuatro estratos de profundidad: I (0 - 5 m), II ( m), III ( m) y IV ( m). La ubicación se realiza con un GPS Garmin 12 XL, con coordenadas geográficas referidas al DATUM PSDA 56 y una videosonda FURUNO FCV-667 para la determinación de la profundidad. Pëña Negra 53 52 54 Lobos de Tierra 56 57 55 Roca Blanca 58 60 59 63 64 62 61 El Ñopo 67 65 66 Leyenda Estación biológica Estación oceanográfica

8 Aspectos biológicos

9 Estructura de tallas de la población de concha de abanico, agosto 2004, enero y junio 2005.
En agosto del 2004 las tallas estuvieron comprendidas entre 6 y 98 mm de altura valvar, con una media de 54,4 mm, una moda principal en 52 mm y una secundaria en 67 mm. En enero el rango de tallas fue mas amplio con respecto a agosto encontrándose tallas entre 5 y 120 mm, con talla media de 45.2 mm, se presento una distribución bimodal, moda principal en 60 mm y una moda secundaria en 36 mm La primera moda se encuentra relacionada con la presencia de la cohorte producto del desove de verano del 2004, y la segunda moda evidencia la presencia de una importante fracción juvenil provenientes del desove de primavera del 2004. Durante la ultima evaluación las tallas variaron entre 8 y 102, con talla media de 47.2, presentando una distribución bimodal, con moda principal en 43 mm y una moda secundaria en 64 mm. La primera moda en la estructura por tallas se encuentra relacionada con la presencia de la cohorte de juveniles producto del desove de primavera del 2004, mientras que la segunda moda proviene de la fracción de adultos de talla no comercial de enero del 2005.

10 Estadios de madurez gonadal, agosto 2004, enero y junio 2005.
El análisis de estadios de madurez en agosto 2004 mostró el predominio de ejemplares madurantes (49,56%) y desovantes (44,10%); Estos resultados evidenciaron que una fracción importante de la población estaría iniciando el proceso de desove en primavera. En enero 2005 se observo el predominio de ejemplares desovantes (37.10%), madurantes (30.89%) e inmaduros (28.44%); esto evidencia que el recurso se encuentra en pleno proceso de desove, y que otra fracción importante de la población estaría iniciando el nuevo ciclo de reproducción en los próximos meses. En junio 2005 los ejemplares madurantes (83.76 %) y desovantes (11.55 %) fueron los que predominaron sobre los ejemplares inmaduros y desovados.(Estos resultados coinciden parcialmente con los obtenidos en agosto Estos resultados evidencian que una fracción importante del recurso estaría cerca a iniciar el proceso de desove en los próximos meses (primavera).

11 Aspectos poblacionales
En general, el área de distribución del recurso fue menor comparado con las evaluaciones de enero 2005 y agosto 2004, asi mismo las densidades fueron bajas y menores a 30 ejemplares.m-2. Se observaron dos núcleos con mayores concentraciones dentro del estrato IV, uno al este de Cabo Cruz y el otro al este del muelle La Grama (Fig. 9a); en contraste a lo registrado durante enero 2005 cuando las mayores densidades se localizaron entre el noreste de Peña Negra y noreste de muelle El Ñopo (Fig. 9b) y a lo encontrado en agosto 2004, cuando las densidades más altas se presentaron entre el sureste de Cabo Cruz y sureste del muelle La Grama, encontrándose un importante gran parche con densidades mayores a 40 ejem.m-2 frente a Juanchuquita (Fig. 9c). La distribución espacial de los individuos juveniles (< 25 mm) ocurrió mayormente en los estratos III y IV, observándose claramente cinco pequeñas áreas de concentración bien delimitadas, al norte y sureste de Cabo Cruz, al este de Juanchuquita y al noreste de Peña Negra (Fig. 10a). Esta

12 Distribución y concentración de concha de abanico

13 Distribución de juveniles (< 25 mm) de concha de abanico

14 Stock poblacional de concha de abanico en la isla Lobos de Tierra,1995 -2005.
El Imarpe desde 1995 ha venido evaluando el recurso en la isla Lobos de Tierra, observándose grandes fluctuaciones tanto en la biomasa como en la población. A través del tiempo se ha observado una disminución paulatina de los niveles poblacionales del recurso, particularmente desde marzo Así, la evaluación realizada en junio del 2002 permitió estimar una biomasa de t y una población de millones de ejemplares, recomendándose una veda; como consecuencia de la suspensión de exportaciones se respetó la veda, lo que conllevó a que en la evaluación de marzo del 2003 los estimados poblacionales de concha de abanico (409.8 millones de ejemplares y t) se constituyeron en las cifras más altas registradas en la isla Lobos de Tierra. la misma que sustentó la pesquería del recurso. Sin embargo, desde abril del 2003 se inició una intensa actividad extractiva de concha de abanico en su banco natural, estimándose que en algunos meses alcanzó hasta 900 t/mes (IMARPE, 2003), con un desembarque de alrededor de 3 mil toneladas en el 2003. En junio 2005 la biomasa de concha de abanico fue estimada en t y la población en millones de individuos, el stock de juveniles (<25 mm) fue de 0.74 millones de ejemplares (2.62 % de la población) y 0.9 t (0.12 % de la biomasa); mientras que el stock explotable ( 65 mm) estuvo constituido por 4.1 millones de individuos (14.51%) y t (45.35%) (Tabla 1). Los valores más altos de abundancia se registraron en el estrato III (10 – 20 m) con millones de individuos y t (Tabla 5).

15 Aspectos ambientales

16 Distribución de la temperatura (ºC), en superficie y fondo (junio 2005)
La TSM tuvo un promedio de 17.6 °C; el 100% de los registros de TSM del área muestreada se ubicó dentro del rango de valores típicos de aguas costeras frías (ACF);. Los registros más altos de temperatura se presentaron en el área somera al norte de la isla, comprendida entre Cabo Cruz y La Grama, mientras que la isoterma de 17.4°C se distribuyó paralelamente por fuera de la isla, desde el Ñopo hacia el norte. En el fondo, el promedio fue de 17.2 °C . Las temperaturas más altas se registraron muy cerca de la orilla de la isla y los valores más bajos se ubicaron en las zonas mas profundas de la misma.

17 Distribución del oxigeno disuelto (ml/L), en superficie y fondo (junio 2005)
Como se puede observar el oxígeno en superficie varió entre 3.10 y 5.43 ml/L obteniendo un promedio de 4.10 ml/L . Valores altos de oxígeno se registraron en la parte sur de la isla (frente al Ñopo) ,los mismos que estrían relacionados con la intensa actividad fotosintética debido a la mayor transparencia del agua en esa zona y a procesos de aireación producidos por la predominancia de vientos fuertes. La isooxígena de 4 ml/L se distribuyó paralela a la orilla de la isla. En el fondo, los valores de oxígeno fueron ligeramente inferiores a los de la superficie, variando entre 0.98 a 5.30 ml/L , con un promedio de 3.38 ml/L. Nuevamente los valores más altos se registraron frente al Ñopo, observándose además un alto gradiente en esta zona asociado a sedimentos oxidados cerca de la orilla y reducidos por fuera de ésta.

18 Circulación marina (cm/s) en superficie y fondo (junio 2005)
A nivel superficial la circulación presentó intensidades que se fueron incrementando hacia el norte, registrando la máxima velocidad de 67 cm.s-1 frente a Cabo Cruz; al sur del área estudiada se presentaron las velocidades mas bajas, siendo de 8 cm.s-1 en la zona del Ñopo (Fig. 15a). A un metro del fondo, la circulación mostró el mismo patrón que en la superficie, sin embargo la intensidad frente a Juanchuquita fue alta (34 cm.s-1) En general, el componente de la velocidad en la dirección sur-norte, evidencia un flujo dominante superficial y del fondo paralelos a la orilla, mostrando un cambio en la dirección e incremento de velocidad del flujo frente a la cola de la isla (Cabo Cruz), denotando además la existencia de un patrón de circulación en una capa.

19 Caracterización textural y estado de salud del sustrato en el banco natural (junio 2005)
Cualitativamente, el sustrato del banco natural se caracterizó por, la presencia de una franja angosta de tubos de poliquetos y conchuela entre El Ñopo y sur de Juanchuquita a lo largo de la isóbata de 10 m, y otra amplia área entre Juanchuquita y Cabo Cruz que se extiende hasta la isóbata de 20 m; predominio de fango y arena fina en la parte central (Juanchuquita y Peña Negra) y sur (Roca Blanca) de la isla; predominio de arena media al norte de Cabo Cruz; y amplia cobertura de la macroalga Caulerpa sp. en la zona somera (< 5 m de profundidad) desde Roca Blanca hasta Cabo Cruz El fango se encontró en núcleos pequeños indicando que las corrientes podrían haber acarreado dicho material, limpiando de esta manera el fondo. En relación al estado de salud del sustrato, se observa tres áreas bien definidas de sedimento semi reducido, uno entre La Grama y Peña Negra alrededor de la isobata de 20 metros y los otros dos al este de Juanchuquita entre las isobatas de 20 y 30 metros; el resto del área evaluada se caracterizó por presentar sedimentos oxidados.

20 Aspectos pesqueros

21 Desembarques (t) de concha de abanico en Lambayeque y Piura, procedentes de la isla Lobos de Tierra.
Se presentan estadísticas de desembarque a partir de 1996, en la región Piura con 134 t, en 1997 se desembarcaron 1446 t, luego en los primeros meses de 1998 se desembarcaron 66 t, a partir del 2000 se empezó a desembarcar el recurso en Lambayeque, registrándose 18 t y 71 t en Piura, el año 2001 se incrementaron los desembarques en esta región a 249 t, mientras que en Piura disminuyeron a 39, en el año 2003 a pesar que se tenia una buena biomasa este recurso se desembarco en lugares no autorizados y en horas de la noche con el fin de evitar el control respectivo. Durante el 2004 los desembarques en Piura se incrementaron notablemente llegando a 3095 t y en Lambayeque solo se registraron 104, ya que la mayor parte se desembarcaron por otras zonas y en horas de la noche evadiendo el registro respectivo, en lo que va del año solo han sido registrado 79 t en Lambayeque y 9 t en Piura.

22 CONCLUSIONES El stock explotable (≥ 65 mm) estuvo constituido por t (45.4 % de la biomasa total), mientras que la mayor biomasa ( t) se registró en el estrato III (10-20 m de profundidad). Las mayores concentraciones se registraron entre el oeste de Cabo Cruz y el este del muelle La Grama. La mayor parte de la población estuvo constituida por ejemplares entre 25 a 64 mm (82.17 % de la población y % de la biomasa), lo cual indicaría que en los próximos 6 meses esta fracción estaría ingresando al stock explotable. En base a lo anterior se recomendó establecer la prohibición de las actividades extractivas del recurso procedente del banco natural de la I. L.Tierra hasta el 31 de diciembre del presente año. Los desembarques en lugares no autorizados impiden estimar los volúmenes reales de extracción. La evaluación (junio 2005), mostró estimados de biomasa total en t (±36.66 % ) y la población en millones de ejemplares (±37.25%). Los ejemplares juveniles (<25 mm), tuvieron una disminución drástica de la biomasa 89.82 % respecto a la evaluación de enero 2005. La concha de abanico mantiene su actividad reproductiva durante todo el año, presentando dos picos de desove masivos uno verano y otro en primavera, siendo el primero el más importante.

23 Muchas Gracias


Descargar ppt "CENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN PESQUERA INSTITUTO DEL MAR DEL PERU"

Presentaciones similares


Anuncios Google