La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PUBALGIA: FÚTBOL Y FÚTBOL SALA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PUBALGIA: FÚTBOL Y FÚTBOL SALA"— Transcripción de la presentación:

1 PUBALGIA: FÚTBOL Y FÚTBOL SALA
TAREA 8 – Grupo 2. Fisioterapia en la actividad física y del deporte.

2 INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA PUBALGIA?
La pubalgia es la denominación genérica de una serie de lesiones que afectan a diferentes grupos musculares de la zona inguinal y que se manifiestan con dolor en el pubis. Entre ellas destaca la denominada pubalgia del deportista, que es una tendinitis que puede afectar a la inserción en la zona ilio-pubiana de los abdominales o el muslo, y que se clasifica del siguiente modo: Alta: Si afecta al recto anterior del abdomen. Baja: Si afecta a la musculatura aductora. Mixta: Si afecta a ambos grupos musculares. La pubalgia afecta principalmente al sexo masculino, siendo mayor su incidencia en los futbolistas; seguidos de los corredores de larga distancia, los jugadores de rugby, ciclistas y levantadores de peso.

3 INTRODUCCIÓN CAUSAS DE LA PUBALGIA.
La pubalgia se suele producir por una sobrecarga muscular causada por un sobreesfuerzo de movimientos repetitivos o continuados propios de la práctica diaria del deporte al máximo rendimiento. En el caso de los FUTBOLISTAS, los factores que pueden desencadenar este tipo de lesión son: El golpeo del balón. Los cambios de dirección en el regate. Los movimientos forzados. Los saltos con caídas descompensadas. Los cambios de velocidad. Las constantes frenadas. El exceso de partidos disputados. Una mala preparación física o no haber calentado correctamente. La pubalgia también se puede producir como consecuencia de accidentes con traumatismos en la zona del pubis, por microtraumatismos reiterados, la práctica deportiva en superficies no idóneas o el uso de anabolizantes.

4 INTRODUCCIÓN SÍNTOMAS DE LA PUBALGIA.
El síntoma principal de la pubalgia es el dolor, el cual se produce en la zona inguinal o la parte baja del abdomen, que se agudiza con el paso de los días y se irradia hacia el músculo. En el momento inicial de pubalgia el dolor aparece después del entrenamiento o la actividad física intensa, pero luego comienza a sentirse en el transcurso de la misma y posteriormente nada más iniciarla, impidiendo continuarla. La pubalgia, en su fase más aguda, se caracteriza por la presencia de un dolor continuo (incluso en reposo), afectando de forma muy negativa a la calidad de vida del paciente. Dolor a la palpación de aductores, abdominales y sínfisis del pubis. Contracción isométrica de aductores dolorosa. Dolor al estiramientos de los aductores. Dolor a la movilización de la sínfisis púbica.

5 INTRODUCCIÓN FÚTBOL. El fútbol es un deporte que se practica entre dos equipos de once jugadores con el objetivo de introducir un balón en la portería del contrario; y en el que el equipo que logra marcar más goles durante los 90 minutos que dura el encuentro se proclama ganador. El fútbol se disputa sobre un terreno de juego blando (césped natural preferiblemente) con unas medidas de metros de largo y metros de ancho.

6 INTRODUCCIÓN FÚTBOL SALA.
El fútbol sala es un deporte que se practica entre dos equipos de cinco jugadores con el objetivo de introducir un balón en la portería del contrario. Se disputa sobre un terreno de juego duro (generalmente parqué) con unas medidas de metros de largo y metros de ancho. El encuentro tiene una duración de 40 minutos, divididos en dos partes de 20 minutos .

7 INTRODUCCIÓN FÚTBOL SALA vs FÚTBOL. FÚTBOL SALA FÚTBOL
Más rápido, intenso y espectacular Más lento y tranquilo Técnica muy desarrollada La técnica es menos importante Frenada más intensa La frenada no es tan frecuente Cambios de dirección muy bruscos Cambios de dirección más suaves Se pisa la pelota en la conducción La pelota no se pisa en la conducción Pase más frecuente: interior y planta pie Pases más frecuente: interior del pie (pases cortos) y empeine (en pases largos) Controles con parada (pisando la pelota) Controles orientados

8 BIOMECÁNICA FÚTBOL Y FÚTBOL SALA.
Los factores que propician la aparición de la pubalgia en el fútbol son: El desarrollo excesivo de la musculatura aductora. El poco desarrollo abdominal. Los movimientos de golpeo de balón. Los jugadores se caracterizan por presentar aductores desarrollados, hiperlordosis lumbar y debilidad abdominal.

9 BIOMECÁNICA FÚTBOL. Fase de golpeo del balón.
Se produce un efecto de cizallamiento a nivel del pubis por la propia acción biomecánica. Desequilibrio de fuerzas de tracción muscular: Músculos abdominales (oblicuos, transverso y recto anterior) realizan una tracción hacia arriba. Aductores realizan una fuerza en dirección contraria. En el fútbol sala, la pubalgia también se puede deber al golpeo del balón, pero en el caso del fútbol los golpeos de balón son más potentes debido a las dimensiones del terreno de juego.

10 BIOMECÁNICA FÚTBOL SALA. Cambios rápidos de dirección.
El fútbol sala es un deporte que implica aceleraciones rápidas y regulares para realizar buenos cambios de dirección, sentido y ritmo y desplazamientos defensivos. Tiene un juego más dinámico y rápido que el fútbol. Para cambiar de dirección de forma rápida durante la carrera: El pie de apoyo  Se debe apoyar de forma amplia y por detrás del tronco. La cadera rota hacia la dirección deseada. Esto reproduce el sobreestiramiento de los aductores de la pierna de apoyo.

11 BIOMECÁNICA FÚTBOL SALA. Patinaje debido a la superficie del terreno.
El terreno de juego suele ser madera o de material sintético. La superficie es lisa, no abrasiva y libre de asperezas. Debido a los cambios de direcciones bruscos y a las aceleraciones y desaceleraciones, se producen múltiples caídas durante el partido. Esto puede ser un factor causal de la pubalgia  sobreestiramiento que pueden sufrir los aductores si se resbala una pierna hacia fuera. También es frecuente en el gesto que realiza los porteros para parar el balón.

12 TRATAMIENTO Podemos dividir el tratamiento de la pubalgia en las siguientes fases: Fase de inmovilización. Fase de post-inmovilización. Fase de recuperación funcional avanzada. Fase de reeducación muscular. Fase de readaptación a la actividad normal.

13 TRATAMIENTO Fase 0  INMOVILIZACIÓN.
En esta fase nos marcamos como objetivos: Mantener la movilidad y funcionalidad de las articulaciones no implicadas. Disminuir el riesgo de problemas respiratorios y tromboembólicos. Paliar las secuelas de la inactividad y el encamamiento.

14 TRATAMIENTO Fase 1  POST-INMOVILIZACIÓN.
En esta fase nos marcamos como objetivos: Eliminar el dolor, la inflamación y el edema residual. Flexibilizar la pelvis y articulaciones anexas. Para ello podemos emplear: Masoterapia (no en la musculatura aductora) Ejercicios de movilización lumbopélvica. Movilizaciones pasivas asintomáticas de la pelvis, articulación coxofemoral y raquis.

15 TRATAMIENTO Fase 2  RECUPERACIÓN FUNCIONAL AVANZADA.
En esta nuestros objetivos serán: Eliminar la sintomatología dolorosa. Aumentar la elasticidad músculo-tendinosa acortada. Para ello emplearemos: Estiramientos asistidos de la musculatura isquiotibial e iliolumbar. Presiones inhibitorias de aductores e isquiotibiales. Kabat pasivo. Electroterapia (US, magnetoterapia y láser). Hidrocinesiterapia.

16 TRATAMIENTO Fase 2  RECUPERACIÓN FUNCIONAL AVANZADA.
Al finalizar la fase de recuperación funcional avanzada… Tonificación suave de la musculatura. Propiocepción. Movilizaciones activas libres de la articulación coxofemoral. Marcha libre. Escaleras y rampas. Obstáculos. Kabat activo.

17 TRATAMIENTO Fase 3  REEDUCACIÓN MUSCULAR. En esta fase pretendemos:
Buscar equilibrios musculares. Reeducar posturalmente al paciente. Para ello podemos realizar: Ejercicios antihiperlordóticos y anticifóticos. Sentadillas suaves. Kabat activo y resistido.

18 TRATAMIENTO Fase 4  READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD NORMAL.
En esta fase pretendemos: Mantener un alto nivel de entrenamiento. Evitar la recidiva. Para ello: Entrenamiento más largo e intenso. Mejora de la coordinación. Educación del paciente.

19 BIBLIOGRAFÍA Sanitas. Causas, síntomas y tratamiento de la pubalgia [Internet]. Sanitas Disponible en: tendinosa/pubalgia.html Uan X, Balius R, Monné L, Cos MA. Lesiones del aductor mediano. Osteopatía dinámica del pubis. Balius Matas R. Patología muscular en el deporte. Barcelona: Masson; 2005.p Suzuki Y, Enomoto Y y Ae M. Un Análisis Biomecánico de Movimientos de Corte Mientras se Corre con Cambios de Direcciones. Rev Entren Deport (3). Riveiro JE. La preparación física del fútbol sala. Wanceulen. Sevilla; 2000. Garrido RP, González M. Pubalgia: la patología del óon ¿luyente inguino-pubiano. Rev alto rendimiento Disponible en: Aceituno J, Adalid JJ. Propuesta de un programa de prevención y/o readaptación de pubalgia en futbolistas profesionales. Rev preparación física en el fútbol. Montes A. Pubalgia, relación entre la condición física y su incidencia en grupos de alto riesgo. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 2 (6) pp Disponible en: Christian Gal, La Pubalgia: prevención y tratamiento. PAIDOTRIBO 2001. Rev.Int.Med.Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, núm. 6, Oct 2006. R.Danowski y J.C. Chanussot, Traumatología del Deporte. MASSON 1992.


Descargar ppt "PUBALGIA: FÚTBOL Y FÚTBOL SALA"

Presentaciones similares


Anuncios Google