La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desafíos para alcanzar las metas SE4All en América Latina y el Caribe en el período post ‘2015 algunas reflexiones Eficiencia Energética Energía Renovable.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desafíos para alcanzar las metas SE4All en América Latina y el Caribe en el período post ‘2015 algunas reflexiones Eficiencia Energética Energía Renovable."— Transcripción de la presentación:

1 Desafíos para alcanzar las metas SE4All en América Latina y el Caribe en el período post ‘2015 algunas reflexiones Eficiencia Energética Energía Renovable (no convencional) Acceso a Energia Jean Acquatella Ph.D Unidad de Energía y Recursos Naturales CEPAL OLADE FIER X, Tarija, Bolivia 28 Octubre 2015

2 Inversión global en Eficiencia Energética ya supera la inversión en generación renovable.

3 Desarrollo del Mercado EE en ALC DEMANDA 1.Desarrolladores Proyectos EE Bancables privados y públicos con beneficios netos y repago a corto/med. plazo identificados en todos los sectores económicos. 2.Consumidores de Energía en general Sector industrial Sector público Sector servicios Sector Residencial etc. OFERTA 1.Política nacional EE Institucionalidad EE Normativa, regulación Indicadores,Metas país. 2.Oferta Financiera Fondos y líneas de crédito dirigidos a EE, garantías y otros instrumentos financieros para estimular crédito comercial a proyectos EE bancables. 3.Capacidad de Ejecución de Proyectos (desarrollo del sector ESCO, servicios de ingeniería, leasing y proveedores de equipo etc.) Mercado potencial

4 Tiempo COSTO de ENERGIA USD/mes Costo de consumo Energético mensual Costo energético ANTES de Proyecto EE El costo de energía local y la tasa de descuento del inversor determinan el potencial de Proyectos EE bancables. ( otras barreras de distinta índole reducen a su vez este potencial) To Ejecución Proyecto EE Costo energético DESPUÉS del Proyecto EE Ahorro de Energía paga el costo del Proyecto EE

5 Tiempo de repago ( años) de inversiones de Eficiencia Energética para distintos tipos de tecnologías industriales y países Fuente: World Energy Investment Outlook 2014. IEA-OECD.

6 Estimaciones privadas de rentabilidad de proyectos de inversión EE IRR Vietnam <10% IRR Singapore = 25% Determinante principal de rentabilidad: costo de energía

7 Estimaciones ADB de requerimientos de inversión en proyectos EE al 2030 países Asia Oriental

8 Comparación del mercado de las ESCOs en los principales países (excepto los EE.UU.), a finales del 2008 (Potencial de crecimiento) China Tailandia Jap ó n India Indonesia Brasil M é xico * Resumen de los datos de varias fuentes como la Agencia Internacional de Energ í a (AIE), la firma McKinsey y otras. * Tama ñ o de los c í rculos: Volumen de las emisiones de CO 2 en 2008, Potencial de crecimiento: Pron ó stico del 2030/Resultados reales del 2008, Rentabilidad: Se calcul ó de varios datos estableciendo a China como 10. (Rentabilidad) Cortesía: Mitsubishi UFJ Lease and Finance. M. Yamaguchi

9 Programas EE del gobierno en México

10 Brasil: desarrollo del mercado de proyectos EE 1997 ABESCO ( 15 miembros) con proyectos estimados entre USD 16-17 millones 2002 – USD 8.7 millones 117 proyectos con “utilities”. 2006 – línea de crédito PROESCO de BNDES como fondo de garantía. 2009 - flujo estimado en las 8 ESCOS más grandes USD 16 millones Barrera principal para alcanzar potencial nacional Poco desarrollo de financiamiento de proyectos EE. Banca comercial no prioriza proyectos EE debido al tamaño relativamente menor de las transacciones. Además de intereses muy altos ( 18%) Lento procesamiento de garantías del BNDES para prestamos de mediano plazo. Banca no valora como colateral flujos futuros recibibles ( ahorro EE). ESCOS forzadas a financiar proyectos con capital propio.

11 11 Costos de energía ahorrada en la industria brasileña (PROCEL/CNI, 2009)

12 Algunas lecciones a partir de la experiencia en proyectos de CEPAL El desarrollo del mercado ESCO no es trivial, ni automático. Es muy intensivo contractualmente y exige un nivel de sofisticación y flexibilidad de productos financieros que la Banca comercial de la región no ha sido capaz de desarrollar. Pequena y mediana empresa en ALC muestra poca demanda por líneas crediticias blandas EE. Prioriza uso de capital de trabajo en inversiones de producción y/o rápida rotación de inventarios, antes que inversiones de largo plazo tipo EE. TIR y plazos de retorno de proyectos EE, aunque atractivos no pueden competir. Programas EE de gobiernos han cosechado éxitos y avances pero no el escalamiento necesario para producir impactos nacionales significativos en la reducción del crecimiento de la demanda. Escalamiento sectorial ( ej. Oportunidades cogeneración y aprovechamiento de biomasa en sectores agroindustriales como el azucarero etc.) bloqueado por falta de avances regulatorios para permitir auto-generación distribuida y establecer tarifas de inyección de energía en las redes. Necesidad de masificación a través de estrategias forzamiento regulatorio ( MEPS, estándares edificaciones y transporte etc.) y estrategias top-down ( incorporación de empresas eléctricas en esfuerzos EE tipo EEOs ( energy efficiency obligations).

13 Estados Unidos: mercado EE maduro sin embargo crecimiento de la industria ESCO ha sido de 10% anual a pesar de la crisis 2008-2009 (DOE dirigió 10 billones gasto público a EE)

14

15 Potencial Técnico A ( Ahorro total alcanzable por cada medida) Ahorro Energia (Ej, GWh, USD, Emisiones CO2 etc.) USD/unidad Ahorro energía USD/GWh ahorrado Costo unitario Opción EE Medida A EE Medida B EE Medida C Potencial Técnico C Tamaño potencial del mercado EE en ALC?? depende de precios de energía y remoción de barreras existentes

16 Medidas EE ABC 1. Potencial Técnico de ahorro alcanzable respecto a línea base. 2. Ahorro efectivamente alcanzado hasta la fecha ( Evaluación de Resultados hasta la fecha) Brecha = 1 – 2 - Identificación de barreras existentes - Identificación de medidas recomendadas para cubrir brecha. Potencial Técnico A ( Ahorro total alcanzable por cada medida) Ahorro Energia (Ej, GWh, USD, Emisiones CO2 etc.) USD/unidad Ahorro energía Costo unitario Opción EE Medida A EE Medida B EE Medida C Potencial Técnico C Ahorro efectivamente alcanzado hasta la fecha Tamaño potencial del mercado EE en ALC??

17

18

19

20

21

22 Aumento de Eficiencia Energética 1.Estimaciones de las necesidades de inversion por Región para alcanzar metas nacionales al 2030. Ejemplos, ADB Asia Oriental FMI, Banco Mundial, OCDE-IEA – ultima reunion Lima. 2.Está América Latina cerrando la brecha de inversion en materia de infraestructura energética ( nacional y de interconexión) a la velocidad suficiente para alcanzar sus nuevas metas? ODS 7 etc. 3.Aumenta el valor de los Proyectos de Interconexion, tanto de los Sistemas Nacionales como Regionales, en el horizonte post-2015. – Escenario Post-COP Paris 2015. – Aumento de participacion de Energia Renovable Variable ( VRE) en Sistemas Nacionales. – Hacia el logro de seguridad energetica regional en horizonte de largo plazo. 1. – Experiencia internacional con “EE project pipeline” – Desarrollo de un “EE project pipeline” latinoamericano ( IPEE) – Mecanismos de financiamiento de proyectos EE.

23 Muchas Gracias Jean Acquatella Corrales Ph.D Unidad de Energía y Recursos Naturales CEPAL Encuentro Regional BIEE 12-13 Junio


Descargar ppt "Desafíos para alcanzar las metas SE4All en América Latina y el Caribe en el período post ‘2015 algunas reflexiones Eficiencia Energética Energía Renovable."

Presentaciones similares


Anuncios Google