La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DEFICITS DE MEMORIA COTIDIANA RELACIONADOS CON LA EDAD Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE DESDE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA (DMT) -13 Congreso Virtual de Psiquiatría.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DEFICITS DE MEMORIA COTIDIANA RELACIONADOS CON LA EDAD Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE DESDE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA (DMT) -13 Congreso Virtual de Psiquiatría."— Transcripción de la presentación:

1 DEFICITS DE MEMORIA COTIDIANA RELACIONADOS CON LA EDAD Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE DESDE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA (DMT) -13 Congreso Virtual de Psiquiatría. Com- Autor/a: Esther Vega Marcos BREVE PRESENTACIÓN: La DMT sitúa sus bases teóricas en el marco de referencia del ser humano como totalidad cuerpo-mente dentro del entorno socio-cultural, el potencial terapéutico de la actividad expresiva y creativa en movimiento que busca favorecer los procesos de integración emocional, cognitiva, física y social a través de la relación terapéutica. El origen de este póster se encuentra en una investigación cuasi-experimental aplicada a un estudio de caso* (usuaria permanente de una Residencia de Tercera Edad de 87 años) aquejada de estado depresivo (confirmado mediante Test Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (GDS) (Yesavage y Rose, 1982)) y que explicita pérdida de memoria. La paciente presenta una evidente PMAE una vez descartados el trastorno neurológico específico, la enfermedad cerebro-vascular o los trastornos psicológicos. La PMAE “se produce por una cascada de cambios neurológicos (reducciones en el volumen cerebral, cambios metabólicos, reducción del flujo sanguíneo y alteraciones neuroquímicas) y cognitivos (reducción de los recursos atencionales y de la velocidad de procesamiento), manifestándose en déficits de memoria prospectiva, recuerdo, reconstrucción del contexto, memoria operativa…) (Anderson y Craik, 2000). Se realizó un proceso con DMT hasta confirmar la superación del estado depresivo (mediante GDS). Descartada la depresión, se continuó con el tratamiento con DMT, la recogida de la información se llevó a cabo en dos momentos (pre-test y pos-test) del tratamiento, utilizamos para la valoración de la memoria cotidiana, las pruebas de memoria objetiva mediante Test Conductual de Memoria Rivermead (RBMT) de Wilson y cols. (Wilson, 1985). Incorporamos también otros datos y documentos de carácter cualitativo. En éstos nos centraremos, en las aportaciones y abordajes desde la investigación cualitativa (Forinash, M., 2004) a través de diversos instrumentos de investigación (El relato de las observaciones clínicas, las intervenciones verbales y no verbales de ambos, paciente y terapeuta, las respuestas a los estímulos motores o auditivos (música), los sentimientos expresados, las impresiones generales, los sucesos relevantes, los dibujos, los escritos) recogidos sistemáticamente en el Diario de Práctica (Chaiklin, H., 2000; Chaiklin, H y Chaiklin S., 2004 ; Berrol, C., 2004). * (Ver) bibliografía: Vega Marcos, Esther. La DMT con mayores actúa en tres grandes áreas (Rodríguez Cigarán, 2005) PSÍCOLÓGICA .Promoviendo la integración . Propiciando la auto- expresión . Incentivando la expresión emocional y la afectividad . Incrementando la auto-estima . Propiciando el bienestar . Ayudando en los procesos cognitivos y nmésicos. . Favoreciendo la vivencia del “aquí y ahora” y el disfrute de lo que hay. . Creando un clima de aceptación FÍSICA .Apoyo para que la persona atienda su cuerpo .Movimiento adaptado y ampliación del rango de movimiento de forma lúdica .Consciencia corporal: esquema e imagen corporal, coordinación, equilibrio, reflejo empático… . Expresión corporal . Ampliación de la Kinesfera INTEGRACIÓN PESONAL EN EL GRUPO REDES DE APOYO SOCIAL .Interacción y apoyo social COORDINACIÓN ORIENTACIÓN ESPACIAL CONSCIENCIA KINESCÉSICA CONTROL MOTOR FLEXIBILIDAD RANGO DE MOVIMIENTO AMPLIACIÓN POSTURAL EMOCIONALIDAD FLUIDA IMAGINACIÓN ESPACIO SIMBÓLICO DISFRUTE Y DICHA SENTIDO DE UNIDAD SENTIDO DE SI MEJORA O MANTENIMIENTO DE LA MEMORIA . REMINISCENCIA VITALIDAD PRESENCIA OBJETIVOS GENERALES De apoyo a estados de bienestar general En relación al mantenimiento o mejora de la memoria cotidiana SOCIAL FISICA PSICOLÓGICA Facilitar un vínculo y un espacio seguro que posibilite la expresión/contención emocional, el compartir y la puesta en práctica de las habilidades sociales. Desarrollar la capacidad de adaptación a los posibles imprevistos dentro y fuera de la sesión Tener en cuenta al cuerpo como contexto emocional ……………………………… … COMUNICACIÓN INTERPERSONAL HABILIDADES EMOCIONALES INTERACCIÓN SOCIAL ADAPTABILIDAD Ampliar la conciencia del cuerpo y del movimiento (esquema e imagen corporal, coordinación, equilibrio, organización tempo-espacial, flexibilidad del tono muscular, senso-percepción, reflejo empático, mirroring, observaciones motrices…) Ampliar el rango del movimiento y la kinesfera* Conocimiento del espacio contextual mediante el movimiento. ………………………………… .. ESTIMULACIÓN SENSORIAL CONCIENCIA CORPORAL EN MOVIMIENTO ESTRUCTURACIÓN ESPACIO-TEMPORAL ATENCIÓN CORPORAL Facilitar el reconocimiento y la acogida del momento vital presente y del aquí y ahora. Potenciar en cada sesión la rememoración de algún aspecto vivido en la misma. …………………………… … ESTRATEGIAS PARA RECORDAR Interrelacionar, ordenar, e integrar… movimiento- acción-palabra-dibujo-idea- imagen-pensamiento- emoción como procesos de creación que facilitan la rememoración, prospección, la intención y la planificación. Incentivar las respuestas creativas y la apertura a nuevas posibilidades (Imaginar, re-crear el recuerdo mediante el movimiento, el dibujo, la escritura…) ESTRATEGIAS PARA ORDENAR CREATIVIDAD ESTRATEGIAS PARA IMAGINAR O PLANIFICAR EL FUTURO Apoyar la reminiscencia prioritariamente en la música de su época y el movimiento acompañado por la palabra (recuerdos espontáneos, asociaciones, sensaciones corporales y acciones espontáneas que provienen del cuerpo y/o se expresan a través del él. ……………………………… .. ATENCIÓN AUDITIVA ATENCION VISUAL ATENCIÓN VERBAL HABILIDADES PERCEPTIVAS Facilitar los procesos de toma de conciencia y atención plena (mindfulness) a través de la respiración, la parada del movimiento y/o el movimiento consciente del cuerpo, la atención auditiva o visual, táctil... o a través de la toma de conciencia verbal por parte del terapeuta. Mejorar la capacidad de concentración. Incrementar la auto- conciencia mental …………………………… …. ATENCIÓN PROPIOCEPTIVA ATENCIÓN MENTAL Generar un espacio/tiempo último en cada sesión ,de relajación mental y física. Dar significado positivo al “no hacer”, descansar. CONCIENCIA CORPORAL EN QUIETUD DESCANSO FÍSICO Y PSÍQUICO Mejora general de la memoria : espacio relacional “seguro” Memoria de caras (Reconocimiento ) Memoria episódica Memoria espacial Memoria a largo plazo Memoria de caras (Reconocimiento) Memoria reciente Memoria de fechas (Orientación temporal) Memoria prospectiva Recuerdo de nombres Fenómeno: “en la punta de la lengua” (imagen/concepto, léxico/sonoridad, cuerpo ) Memoria de trabajo: auditiva y visual Recuerdo de textos. Memoria de acciones automáticas o procedimental Mejora general de la memoria : “sin estrés” Tanto en el envejecimiento normal como en el patológico, la disfunción mnética en la vida cotidiana es la alteración cognoscitiva más común con detrimento de la calidad de vida en los mayores. Los dramáticos cambios demográficos producidos en los países industriales al incrementarse considerablemente los años de vida avalan la necesidad de seguir líneas de investigación que puedan contribuir al conocimiento que la DMT pueda aportar con respecto a la memoria, la autonomía de los mayores y la mejora de su calidad de vida. Los trastornos de la memoria relacionados con la edad han recibido diversas denominaciones. La PMAE tiene lugar en individuos que no padecen ninguna otra alteración. Según Yesavage (1993), esta pérdida, que llega a ser del 25% entre la edad de 20 y 70 años, medida por tests estándar, va asociada a disforia y gran “torpeza”, por lo que se planteó el incorporar este diagnóstico al DSM-IV. En este manual, la pérdida de memoria se introduce en un problema más global, el “Deterioro cognoscitivo relacionado con la edad” dentro de los “Problemas adicionales que pueden ser objeto de atención clínica”. Esta categoría sólo debe usarse tras haber determinado que el deterioro cognoscitivo no es atribuible a un trastorno mental específico o a una enfermedad neurológica. (Petersen, 2001) estableció los criterios para determinar este deterioro: quejas de memoria, preferiblemente corroboradas por un informante; afectación de la memoria según edad y educación; función cognitiva general preservada; actividades de la vida cotidiana intactas y, no evidencia de demencia. La (PMAE) parece ser un fenómeno normal en los ancianos más que una etapa inicial de una demencia u otra enfermedad. Con respecto a la memoria cotidiana, en los últimos años se ha propiciado el estudio de la memoria desde una perspectiva ecológica en la que interesa más evaluar los aspectos relacionados con actividades de la vida diaria dando más importancia a éstas que a la ejecución de memoria en tareas de laboratorio. En la memoria cotidiana incluimos varios tipos (Benedet y Seisdedos, 1996): Memoria prospectiva, retrospectiva, espacial, de caras, de nombres…También se incluyen en la memoria cotidiana, según algunos autores, la memoria autobiográfica, la memoria de las actividades, la memoria de las localizaciones inusuales, la memoria de hechos remotos e incluso la memoria de textos, medida clásica de la memoria episódica. Uno de los estudios más amplio sobre (PMAE) fue realizado sobre algo más de personas de más de 55 años y encontró que expresaban quejas de memoria el 74 % de los individuos entrevistados (Cutler y Grams, 1998). Por estas investigaciones sabemos que la evaluación subjetiva (quejas expresadas) no siempre coincide con los rendimientos objetivos y que esta percepción subjetiva ha de ser tenida en cuenta y confirmada o no objetivamente mediante test o valoración externa (terapeuta); hay otras variables implicadas como, la edad, el nivel cultural, el estado de ánimo, la percepción de la salud general… (Montenegro, Montejo, Reinoso, Montes, Claver, 1998). Otro factor a considerar es el estado depresivo, asociado con trastornos de memoria, tanto en estudios de recuerdo como de reconocimiento (Burt, Zembar, y Niederehe, 1995), aunque no todos los investigadores coinciden: en un estudio sobre 2495 sujetos no se encontró que fuera predictora de la ejecución en memoria cotidiana (West, Crook, y Barron, 1992). No obstante, se considera que puede haber una posible influencia de la depresión en la memoria subjetiva, aunque no necesariamente en la objetiva y plantea la posibilidad de que la memoria cotidiana (RBMT), sea más vulnerable a la depresión en hombres que en mujeres (Mozar Garde y Jauregui, 2011). También hemos considerado de interés, según las conclusiones de uno de los estudios más importantes realizados (Schaie, K.W, 1996), el que la memoria no variaría de un modo uniforme (inteligencia fluida) y los procesos de cambio son diferentes en cada persona, a mayor edad, mayor variabilidad entre sujetos. No debemos asumir de partida que los cambios son irreversibles. Aunque el declive cognitivo parece inevitable, esta tendencia puede frenarse e incluso, invertirse. El sostén teórico se basa, a nivel biológico, en la capacidad de reserva cerebral y la neuroplasticidad y, a nivel psicológico, en la capacidad de aprendizaje. Las capacidades de aprendizaje de los ancianos son mayores y más flexibles de lo que se había supuesto previamente (Baltes y Willis, 1982; Montejo, Montenegro y Claver, 2002). En los últimos años se están teniendo en cuenta también nuevas variables que pueden influir sobre el funcionamiento cognitivo como, el rendimiento percibido, factores de tipo motivacional (auto-eficacia, atribuciones, autoestima) o emocional (Munar y Rosselló, 2004; Mas, C., 2008). Todos estos estudios, de diversas maneras, evidencian la variedad, reversibilidad, modificabilidad o plasticidad del funcionamiento cognitivo y mnético. Para nosotros son de especial importancia, los estudios científicos que demuestran que hay una relación directa entre el uso del sistema senso-motor y la mejora de los procesos cognitivos (Ungerleider, Doyon y otros, 2002; Kandel, E. 2007; Hamer y Chida, 2008; Hillman, Erickson y Kramer, 2008; Rey, Canales y otros, 2010). En ese contexto científico, la danza se ofrece como un arte que va mucho más allá del ejercicio físico. Han comprobado que bailar mejora la eficacia sináptica, la plasticidad neuronal y el factor BDNF (Brain-derived neurotrophic factor) que inciden, positivamente, en la preservación cognitiva, atencional, intelectual y perceptual (Brown y otros, 2006; Verghese 2006; Alpert y otros 2009; Rey y otros, 2009; Kattenstroth, 2010). Focalizar la atención en la danza y la experiencia del movimiento es el signo que distingue a la DMT de otros abordajes terapéuticos. La DMT emerge en la confluencia de dos campos: la danza y la psicoterapia. Más precisamente, del movimiento expresionista, el análisis del movimiento descrito por Rudolf von Laban y las contribuciones provenientes de la psicología del desarrollo, en particular los aportes de (Winnicott, 1965,1982) así como de profesionales adscriptos al psicoanálisis relacional (Stern, D. 1977) que han sido avalados por los hallazgos de las investigaciones contemporáneas en neurociencias (Damasio, 2000, 2005; Gallese, 2001; Edelman, 2000, 2002; Ungerleider, Doyon y otros, 2002;Iacoboni, 2003; Rizzolatti, 2006; Parsons, 2005, 2008;) que consideran que la psico-estimulación favorece la neuroplasticidad neuronal y promueve la integración de las capacidades intelectuales, emocionales, relacionales y físicas y a los que se suma el cognitivismo pos-racionalista, desde su visión enactiva (Varela, Thompson y otros ,1997) que refrendan los principios de las pioneras en DMT En DMT, la vejez, junto con la infancia, son las dos poblaciones más investigadas (Fischman, 2008), se ha indagado muy poco sobre la influencia de la DMT en relación con la memoria y menos aún la memoria cotidiana relacionada con la edad. La mayoría de las investigaciones se centran en el deterioro mnético producido por patologías como el Alzheimer, la demencia o las lesiones cerebrales (Conwell, 1991; Arakawa-Davis, 1997; Shustik y Thompson, 2001; Coaten, R. 2001; Hokkanen y otros, 2003; Nyström y Lauritzen, 2005 ; Kowarzik, 2006 ; Lamont, 2008 ; Hill, 2008; Berrol, 1997,2000, 2008). En general, en la investigación DMT/personas mayores, el mayor background teórico e investigador proviene de EEUU (Leventhal, 1988; Keatinge, 1989; Chace, 1993; Sandel y Scott, 1995; Berrol, 2006). En Europa, hay poca investigación al respecto (En Gran Bretaña: Levete, 1976; Wethered; 1976; Gardner;1977; Stockley; 1989). Otras investigaciones en DMT tratan o mencionan la memoria de forma indirecta (Desca Garnet, 1974,1982; Eicheverry y Sandel, 1978, 1980; Sandel y Hollander, 1995; Stockley, 1989; Leventhal, 1989; Chaiklin, 2004; Sandel, S., 1978,1980,1995 ;Chodorow, 1999, 2008). (*) Los principios elaborados por Laban (1950,1956, 1975) para la observación, evaluación y trabajo con el lenguaje no verbal del comportamiento del cliente han sido eje metodológico del movimiento del sujeto de estudio. El espacio de la acción de los miembros en su máxima extensión o kinesfera en sus tres dimensiones: vertical, horizontal y transversal – con movimiento directo o indirecto- y las dos categorías de formas del movimiento: recoger y dispersar. El tiempo (duración, velocidad, ritmo) en movimiento – súbito o sostenido-y sus diversas combinaciones. El peso o fuerza que varía la calidad del dinamismo del movimiento –fuerte o ligero- y las variaciones del movimiento respecto a estos tres factores primordiales así como las acciones : apretar, rozar, golpear, flotar, torcer-doblar, golpear, azotar, deslizar … han sido conceptos que nos han permitido describir un perfil de movimiento que nos ofrece información clínica, temperamental y rasgos de personalidad del sujeto que han sido referencia para abordar los objetivos y valorar el desarrollo del proceso terapéutico y sobre los que no nos extendemos por no ser objeto específico de este estudio. -Tipos de memoria sobre las que ha tenido prioridad la DMT, orientada, por los déficits de memoria cotidiana más relevantes del pre-test (RBMD) -Mejora general de la memoria cotidiana INSTRUMENTOS CUALITATIVOS DE LA INVESTIVACIÓN del PROCESO TERAPEÚTICO Desde el punto del vista 1.Reducción de recursos atencionales y atención dividida 1.a.Experimentar el conocimiento como experiencia constructiva: en un solo acto se percibe, se crea y se transforma. (Varela ,2002). Esta perspectiva integra acción, percepción, emoción y cognición 1.b.Experimentar el presente, la toma de conciencia del “aquí y ahora”. 1.c.Facilitar los procesos de descanso y relajación 2.Declive de algunos aspectos de la memoria de trabajo y de algunas funciones ejecutivas 2.a. Tener al movimiento como herramienta terapéutica que orienta a la realidad (rituales de inicio y cierre), enfatiza la regularidad, consistencia y previsibilidad (tiempo, lugar, liderazgo, actividad) y a la música como soporte estructural (ritmo) 3.Uso deficiente de las estrategias de codificación 3.a.Introducir objetos y elementos que añadan valor simbólico, sentido y soporte. 3.b.Apoyarnos en verbalizaciones que ayuden a la relación, organización y proceso de la información 4.Enlentecimientode de la velocidad de procesamiento 4.a. Ampliar la imaginación visual y la re-creación 5.Declive en algunos aspectos de la memoria episódica (especialmente hechos recientes) 5.a.Ejercitar la experiencia del movimiento que está vinculada a los recuerdos tempranos o lejanos (acceder a las memorias corporales (Kierr y Pilus, 1995)) 5.b.Favorecer el reconocimiento inmediato y diferido 5.c. Aumentar la orientación temporal 6.Deficiente uso de las pistas verbales o no verbales para recuperar la información 6.a.Desarrollar imágenes que surgen de las interacciones terapéuticas y dan significado al movimiento y ayudan a reorganizar cognitivamente el pensamiento Factores relacionados con el rendimiento percibido 7.Percepción negativa de sus propios rendimientos y posibilidad de mejora 7.a.Progresar en la orientación y dirección espacial 7.b.Partir de “lo que hay” y ejercitarlo hacia la mejora (trabajar con la discapacidad y las partes sanas) (Kierr y Pilus, 1995) 8.Factores motivacionales (auto-eficacia, atribuciones, auto-estima): 8.a. Propiciar la creatividad y el juego como posibilidades de re-construir, articular nuevos espacios internos (imágenes del pasado/presente/futuro) y recuperar la espontaneidad 8.b.Basarnos en la empatía kinestésica (Berger, 1972) y el entonamiento afectivo apoyado en la verbalización (Chace, 1993; Stern, 1996) como base de la estimulación sensorial para ayudar a sentirse más en sí (mantenimiento de la integridad de la imagen corporal) (Leventhal, 1989) y más cercana a otro (terapeuta) 8.c. Proporcionar una relación terapéutica, un “nido seguro” sobre el que asentar la auto-imagen y el self. 9.Factores emocionales 9.a.Desarrollar la imaginación como eje central en el constructo psicológico auto-reflexivo 9.b.Facilitar la identificación de sentimientos y emociones y, con ellos, la reminiscencia. Para Tomkins (1963), “la emoción no sólo amplia las pulsiones, sino que también motiva la memoria, la percepción, el pensamiento y la acción” 9.c Crear una atmósfera que anime a la auto-expresión a través del movimiento (Chace, 1993, Kowarzik, 2006) 9.d.Utilizar la música como soporte emocional y estético (Needler y Baer, 1982) 9.e.Generar un espacio terapéutico libre de juicios (Rodriguez Cigarán, 2005) Desde el punto de vista del TERAPEUTA Se observa una mejora general del estado de ánimo a la que han contribuido una más alta integración sensorial y coordinación motora y una mejor imagen corporal. Mayor capacidad de sentirse y apreciarse. Progresiva aceptación de la nueva situación y toma de responsabilidad sobre su autonomía Aumento de la expresividad y la conducta exploratoria Con respecto a los precursores de movimiento los que más han variado han sido el espacio (atención) de indirecto a más directo (se ha ampliado la capacidad y movilidad espacial con el consiguiente aumento de la atención en las sesiones) y, el flujo (emoción), se ha liberado progresivamente el flujo de la usuaria ayudando, ambos aspectos, a mejorar, notablemente, el estado de ánimo. El sentido del tiempo y del peso han sido los factores sobre los que menos efectos positivos evidentes hemos observado pero consideramos que su mantenimiento (no deterioro) es igualmente significativo. Ligero avance de la capacidad creativa –muy negada después de la inmovilidad- en dos ocasiones, la usuaria volvió a escribir y a dibujar. En otras, su capacidad de relación simbólica e interpretación entre hechos del pasado/presente fue significativa. Desde el punto de vista del SUJETO DE ESTUDIO Hay dos ocasiones que el sujeto de estudio se anima a explicitar por escrito su propio proceso , de la primera a la última se observa una clara progresión en lo que se refiere tanto a aspectos emocionales, motivacionales de auto-percepción y mnéticos. “Estoy en una clase de memoria diferente… los recuerdos que ahora viven en mí son de cuando era pequeña…”. “Cuando tenía que venir (a DMT) estaba pendiente… he cogido más naturalidad, a ver si lo explico, vine agarrotada y hoy vengo con serenidad… he mejorado mucho de ánimo, venía aburrida, sin ganas de trabajar… me fijo en cosas que antes no me fijaba… yo he dado un cambio… no sé, el letrero que ponen en frente de la ventanilla no lo he leído nunca y la semana pasada se me ocurrió parar a leerle… lo que me hayan servido (sesiones de DMT) me acordaré luego… me pasa siempre, a lo mejor mañana o pasado diré:”hice esto o lo otro”, siempre recuerdo las cosas después que al poco tiempo…seguramente los momentos que tenga que subir aquí (sala) me acordaré… ¡es tan monótona la vida de abajo!. Me ha gustado mucho venir ALGUNOS EJEMPLOS DE LA INTERVENCIÓN EN RELACIÓN A LOS ELEMENTOS CUALITATIVOS (DIARIO DE LA PRÁCTICA TERAPÉUTICA) 1.b. “T., mientras se mece imitándome, sonríe… ¿cómo te sientes en este momento?, muy bien, no pienso en nada pero estoy “muy aquí””. 1.c. ”En las primeras sesiones T. no sabía muy bien qué hacer en ese espacio final de silencio y no actividad en el que la música sonaba plácidamente pero esto ha cambiado, sus manos se relajan, cierra los ojos y se “deja estar” tranquilamente…” 2.a. “Hoy trabajamos con palos diferentes ritmos que imita simultáneamente, mantiene la atención muy dirigida y mucha concentración en la tarea”. 3.b. “Mientras tocamos la pelota grande como si fuera un tambor le pregunto “¿has tocado algún instrumento?” Me dice que sí, se ríe… “la trompeta (hace el gesto y el sonido¡¡¡¡)” y desarrolla una historia minuciosa sobre cómo llegó a tocar un instrumento y este recuerdo enlaza con recuerdos dolorosos de pérdidas familiares…dice “parece que me acuerdo más de las cosas lejanas que de las cercanas, como si lo estuviera viviendo otra vez” 4.a.“Estaba desarrollando un movimiento lento, suave y ondulatorio en el aire con las manos y T. dijo: “si, como los pétalos de las rosas… tomé esa imagen y fuimos realizando diversos movimientos de caída en el aire con más o menos peso, velocidad… según T. iba proponiendo diversos objetos imaginarios que caían… en ocasiones, incorporábamos la voz, el sonido…” 5.a. “Mientras nos movemos realizo distintos movimientos de “agarre” con las manos y propongo la imagen de recoger frutas de los árboles, durante esa imagen/acción, recuerda la huerta de su padre y me va diciendo el tipo de verduras, hortalizas, frutas que cultivaba. Introduzco un objeto (pelota pequeña) que simula una fruta y seguimos trabajando con esta imagen/recuerdo para ver dónde nos lleva… la traigo al presente (¿qué fruta has comido hoy? ¿y ayer?)… después con este elemento seguimos jugando en movimiento pasándonos la pelota de una a otra mientras repetimos el nombre propio de cada una (en varias sesiones, se olvida de mi nombre y por eso aprovecho esta propuesta para observar la evolución del proceso mnético…)” 5.b. “Mientras sonaba la canción “Ay, ay, ay , ay, cómo se la lleva al río” y estábamos trabajando con esta imagen del río- mediante movimientos ondulatorios y sonidos emitidos de agua, aire… recuerda cómo se lavaba la cara y que de pequeña no le gustaba nada que le bañaran… indago por el presente…¿y hoy, te lavaste tu la cara?...al terminar la sesión de hoy, le pregunto por las partes del cuerpo que hemos movido, mientras las menciona ,las vamos tocando…” 5.c. “Hoy vuelvo a preguntarle por la clase anterior, si se acuerda de algo… no se acuerda… se pone nerviosa… pasamos a otra cosa y, de repente, me dice: “tengo el presentimiento de que estuvimos así (cruza los brazos sobre el pecho y un movimiento de acariciar)”, le confirmo que era, efectivamente un movimiento casi igual… “recuerdo que fue un movimiento que sentí que necesitaba especialmente…” 6.a. “Estaba desarrollando un movimiento seco y rápido con las manos y le propongo : “vamos a tirar lo que no queremos”… T. se libera de algunas de sus frustraciones…”el dolor, el olvido, la falta de movilidad, los años, esa señora que no le saluda , el pescado insípido de anoche… después trabajamos con el coger o tomar lo que nos gusta...el sol, venir aquí (se refiere a la sesión),la música , su sobrina…” Bibliografía básica: -Arakawa-Davis, K. (1997) Dance/Movement Therapy and Reminiscence: A New Approach to Senile Dementia in Japan. The Arts in Psychotherapy, 24 (3): -Berrol, C. F. (2000). The spectrum of research options in Dance/Movement Therapy. American Journal of Dance Therapy, 22(1): 29–46. (2008). La DMT y la rehabilitación para personas con lesiones cerebrales. En La vida es danza. El arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia: Hilda Wengrower y Sharon Chaiklin (coords.).Gedisa. Barcelona. Brown Steven y M. Parson, Lawrence. (2008).Neurociencia de la danza. Investigación y Ciencia. Septiembre, 348: -Calero, M.D., Navarro-Gonzáles, E y otros. (2008) Olvidos y memoria: relación entre memoria objetiva y subjetiva en la vejez. Revista española de geriatría y gerontología nº5; 43: -Chaiklin, H. & Chaiklin S. (2004) The Case Study, en Flaum Cruz, R & Florence Berrol, C. Dance/Movement Therapist in Action: A Working Guide to Research Options. Cap. 5: Charles Z. Thomas. Publisher, LTD. USA. -Chodorow, Joan. (2008). DMT. Movimiento y emoción. En La vida es danza. El arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia: Hilda Wengrower y Sharon Chaiklin (coords.).Gedisa. Barcelona. -Damasio, A. (2001b). La Sensación de lo que Ocurre. Cuerpo y Emoción en la Construcción de la Conciencia. Madrid. Ed. Debate. - (2005). En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos.Crítica. Barcelona. -F. Berrol, Cynthia (2006) Neuroscience meetes dance/movement therapy: Mirror neurons, the therpeutic process and empathy. The Arts in Psychotherapy 33: -Fischman, D. (2008). Relación terapeútica y empatía kinestésica. En La vida es danza. El arte y la ciencia de la Danza Movimiento Terapia: Hilda Wengrower y Sharon Chaiklin (coords.).Gedisa. Barcelona. -Kierr, S.& Pilus, L. (2006) Dance/Movement Therapy in rehabilitation Medicine. En Payne, H. (ed). Dance Movement Therapy: Theory, Research and Practice (2nd edn). Tavistock / Routledge. -Laban, R. (1956) Principles of dance and movement notation. Macdonald and Evans, Londres -Montejo Carrasco, P., Montenegro Peña, M. (2006). “Memoria cotidiana en los mayores”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 60. Lecciones de Gerontología, VIII [19/09/2006]. -Rodriguez Cigarán, S.(2005) Danza Movimiento Terapia (DMT): Trabajando con las personas mayores. L.D. vol. 35, nº 107. -S. Blasco Bataller, J.C. Meléndez Moral. (2006). Cambios en la memoria asociados al envejecimiento. Geriátrika; 22(5): -Sandel, S. L. (1980). Movement therapy with elderly: An interactional approach. Dance/Movement Therapy Conference, East Meadow, Nueva York -Stockley, S. Older lives, order dances. Dance movement therapy with older people. (2006). En Payne, H. (ed). Dance Movement Therapy: Theory, Research and Practice (2nd edn). Tavistock / Routledge -Vega Marcos, E. Estudio de caso: Danza movimiento terapia y memoria cotidiana relacionada con la edad en ancianos institucionalizados. (2011). Universidad de Barcelona. ( Pendiente de publicación) -Voelcker-Rehage, C., Godde, B., and Staudinger, U. (2010). Physical and motor fitness are both related to cognition in old age. Eur. J. Neurosci. 31:167–176. -Yesavage, JA. (1993), Propuestas terapéuticas en las disfunciones de la memoria en edades avanzadas. En Meier-Ruge, W. Formación y entrenamiento en Geriatria. El paciente de edad avanzada en medicina general. Barcelona, Sandoz, Zarit, 81-1., Kennoth, 7.a. “Hoy hablamos del espacio de la sala y nos paseamos por ella mirando, tocando y narrando los objetos que hay en ella y aprovecho para desarrollar el pensamiento (Espacio exterior e interior) , me dice: “el espacio dentro… a través de la respiración respiramos espacio”, cuando la pregunto por el itinerario, no se acuerda pero le menciono el primer gesto/movimiento y lo recuerda entero) 7.b. “Empiezo a mover las puntas de los pies de forma muy lenta y tranquila…T. si no puedes no es problema, sólo estamos probando, estamos jugando a ver si los movemos… podemos incorporar el sonido “ñiiiiiiiii” como si estuvieran oxidados… les ponemos un poquito de lubricante “Psiiiiiiii”… 8.a. “En la sesión de hoy introduje movimientos como “golpear, latigar…” a partir de un movimiento espontáneo de T. un movimiento brusco y lateral… disfruta mucho con estos movimientos más libres y fuertes, se ríe abiertamente… recuerda que a su marido le gustaba mucho el boxeo y eso trae consigo al presente la recuperación de recuerdos y experiencias vividas con él muy placenteras que refuerzan la dicha de la experiencia” 8.b. “Mientras realizo el movimiento pendular del tronco, T. me sigue con total atención , la mía está puesta en ella y en regular mis movimientos según observo que puede seguir o no los míos..es un baile empático lleno de presente y atención” 9.a. A partir de un recuerdo infantil de su casa, del río de su pueblo, trabajo con movimientos y sonidos que tienen que ver con la arena (“sacudir”, “tirar”…) y trabajo con una imagen que tiene que ver con un hoyo en la arena y que surge del movimiento de T. , le pregunto: “¿En esos agujeros que hacíais en la playa del río qué guardabais?” “… de niña no tenías nada. Ya de más mayor tenía una pulsera, un collar y una medalla que me ponía mi madre los domingos… de niña si encontrabas una “china” o un trozo de porcelana fina, era un tesoro… me habla minuciosamente de un trozo de porcelana que guardó en la arena… empezamos a trabajar con los pies, con movimientos como si estuviéramos haciendo un montículo de arena y tiramos piedras de río a ese montículo… T. continúa con una gran coherencia y me dice que hay que limpiarse la arena de todas partes… pasamos varias veces las manos por el cuerpo… va al pelo y me dice que para retirar la arena del pelo necesita un peine pequeño y parece peinarse una larga melena… le pregunto si tenía esa melena de niña y me dice que no que nunca lo tuvo largo porque si se nos enredaba, llorábamos y mi madre no quería… me hubiera gustado (Anoto: recuperar la posibilidad imaginal, el deseo)… a partir de esa vivencia tiene otra vez la necesidad de escribir, pasa más de 15 minutos escribiendo sobre sus recuerdos en el río”. 9.b. “A estas alturas, tengo en cuenta que cuando no se acuerda de algo, si le muestro el movimiento, el gesto, o el objeto, se acuerda inmediatamente (Nota: la memoria asociada a la acción corporal o la acción emocional)”. 9.c. “Mientras pasaba mis manos suavemente por la cara…incorporo la imagen de lavarse la cara, echarnos agua e introduzco sonido en la acción… T. me dice mientras me sigue ¡uaff!, ¡plas! “a mi de pequeña no me gustaba nada que me bañaran” ¿a, no? y ¿qué decías? ¡jo, mamá, ya vale! ¡no quiero!, ¡no quiero!... a partir de esas expresiones trabajamos con el querer y el no querer algo del momento presente…” 9.d. “Durante la sesión de hoy T. me habla largamente, más de veinte minutos (nunca había hablado tanto de forma espontánea, he dejado que expresara todo lo que necesitaba decir… “esta mañana pensé ¡qué será de mí! Pero no me acuerdo qué pensé que me podría pasar… nos sonreímos… (Nota: ¡A veces, la falta de memoria es una bendición!).” “Hoy a T. se olvidó de venir a la sesión y tuve que ir a buscarla… me dice “estaba al fresco en la terraza, estaba dándome el aire en la cara, miraba los árboles… estaba muy a gusto”, “no era por las personas con las que estaba porque las personas que me rodeaban no son significativas… estaba tan a gusto que se me olvidó todo… no se lo reprocho, entiendo y comprendo… (Nota: pienso en los placeres sensoriales como placeres imprescindibles para los mayores, especialmente para aquellos que sufren de dolores y carencias, esos pequeños placeres cotidianos son un paraíso).”


Descargar ppt "DEFICITS DE MEMORIA COTIDIANA RELACIONADOS CON LA EDAD Y ESTRATEGIAS DE ABORDAJE DESDE LA DANZA MOVIMIENTO TERAPIA (DMT) -13 Congreso Virtual de Psiquiatría."

Presentaciones similares


Anuncios Google