La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyecto Centro Virtual de Coordinación del Conocimiento en VIH PRACTICAS EN VIH 7-12-2011.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyecto Centro Virtual de Coordinación del Conocimiento en VIH PRACTICAS EN VIH 7-12-2011."— Transcripción de la presentación:

1 Proyecto Centro Virtual de Coordinación del Conocimiento en VIH PRACTICAS EN VIH 7-12-2011

2 TEMAS 1. Prácticas en VIH y generación de conocimientos 2. Campos en que se desarrollan las prácticas 3. Lecciones aprendidas y cómo extraerlas

3 Prácticas en VIH Estudios, proyectos, intervenciones, actividades que se realizan para responder a la epidemia del VIH. Son implementadas por una organización, un grupo o individuos. Ofrecen lecciones que enriquecen el conocimiento sobre la epidemia, los factores que facilitan o limitan su expansión, así como las formas más efectivas de responder a ella.

4 CAMPOS DONDE SE DESARROLLAN LAS “PRACTICAS”

5 Estudios Ejercicio o actividad para conocer la epidemia, (estudios epidemiológicos), sus aspectos clínicos (ensayos clínicos) y los factores que directa o indirectamente pueden estar actuando en distintos campos de la epidemia (culturas sexuales, diversidad sexual, educación, inequidades de género, marginalidad, religión, estigma, discriminación, etc.) se incluyen estudios sobre gestión, financiamiento y áreas conexas. Estudios epidemiológicos : incidencia, prevalencia, por grupos poblacionales, factores de riesgo, etc. Ensayos clínicos : efectividad de un medicamento para el tratamiento de la infección por VIH o una vacuna; efectividad de un ARV en la profilaxis post exposición. Estudios del comportamiento, conocimientos, factores sociales, económicos y culturales: factores que promueven el uso del condón en las poblaciones; actitudes y prácticas sobre la sexualidad en adolescentes y jóvenes; conocimientos de la población en general sobre el VIH y sus vías de transmisión, etc. Estudios sobre gasto en SIDA o gestión multisectorial de la respuesta a la epidemia.

6 Intervenciones “Prácticas” dirigidas a influir sobre factores que han sido identificados como causantes / condicionantes / determinantes de un problema. Distribución de condones en lugares de trabajo sexual para reducir la incidencia de VIH. Incidencia en el Congreso para aprobar una ley sobre servicios sexuales y reproductivos para adolescentes y jóvenes. Desarrollo y difusión de herramientas informativas y de comunicación para que mujeres y trans que están en el comercio sexual puedan mejorar la negociación del uso del condón con sus clientes.

7 Evaluaciones “Prácticas” que se realizan para determinar los efectos o impacto que han tenido proyectos, planes y programas en el contexto de la respuesta a la epidemia del VIH. Evaluación del proyecto de Ronda II FM en VIH. Evaluación de la implementación del Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011.

8 Otras experiencias “Prácticas” que no son parte de un proyecto o plan previamente diseñado para influir sobre un problema, sino que consiste en la ejecución de acciones promovidas por personas, grupos u organizaciones en reacción a hechos observados, problemas o situaciones coyunturales vinculadas al VIH que afectan a las poblaciones involucradas. Prácticas de activistas o diferentes actores en la respuesta nacional al VIH: o Proveedores de servicios de salud que dedican esfuerzos para reducir la discriminación en sus servicios. o PVVS despliegan acciones para exigir la entrega oportuna de ARV. o Organizaciones de poblaciones mas vulnerables se organizan para lograr mejor calidad de atención en establecimientos de salud. Convenios o actividades con participación multisectorial: ofrecen oportunidades para sistematizar prácticas que pueden sugerir modelos de coordinación en base al aprendizaje de lecciones.

9 LECCIONES APRENDIDAS

10 Lección aprendida  Es un conocimiento que permite entender procesos o serie de procesos que buscan soluciones a un problema que “se deriva de la reflexión, análisis y conceptualización de la experiencia”. Viene de la experiencia pero requiere de un proceso de análisis y elaboración.  Se basan en la identificación de factores de éxito de la experiencia así como de las debilidades y dificultades que conspiraron contra ella y cómo se resolvieron o enfrentaron. Tienen sustento en las evidencias que se han recogido en la experiencia y que sirven de soporte para su replicación.

11 Lección aprendida  “Tienen potencial para mejorar acciones futuras”. Aplicándolas, pueden tener un impacto significativo para la organización que las ha identificado y para otras que las utilizan. Son útiles.  Es nuevo o confirmatorio. No todas las LA son novedades; pueden confirmar aquellas LA ya conocidas  Su aplicación en proyectos futuros contribuye a eliminar o prevenir problemas o solucionarlos apropiadamente. Las lecciones aprendidas, cuando son aplicadas, hace que las futuras actividades tengan menor riesgo de fracasar, sean más eficientes y con mejor calidad.

12 Hallazgos, resultados, productos, problemas, dificultades, debilidades, deficiencias… NO SON LECCIONES APRENDIDAS

13 “El compromiso de comunidades, personas afectadas, organizaciones de la sociedad civil y otros actores importantes es esencial para asegurar la apropiación local (de la intervención) y su sostenibilidad (WHO; Medium-term strategic plan 2008-2013; To combat HIV/AIDS, tuberculosis and malaria) “Las ganancias que resultan de la venta de condones ofrecen un incentivo real a organizaciones de la comunidad y lleva a un mayor esfuerzo de ventas, lo que significa que a más gente se le ofrece acceso a protección” (Social marketing and community-based distribution in Haiti: working with NGOs to expand access to condoms. 1997)

14 “Los adolescentes que se benefician de los espacios diferenciados, califican los servicios de buenos, tanto en los centros de adolescentes del municipio como en los establecimientos de salud. Las y los adolescentes consideran que el trato es cálido y respetuoso, la información recibida es clara y precisa” Los proyectos de incidencia política, por su alta sensibilidad a la cambiante coyuntura política y al cambio de autoridades, deben considerar en su diseño diferentes estrategias para abordar el objeto de incidencia política. Eso hará posible que al momento de ejecutar el proyecto se implemente la estrategia más pertinente a las circunstancias, autoridades y coyuntura política, haciendo más eficiente la inversión de tiempo recursos y reducirá el riesgo de fracaso.

15 “El sistema penitenciario y los continuos abusos que en él se cometen, dificultan el trabajo de sensibilización hacia los trabajadores de los penales” “Es difícil persuadir a los varones que tienen comportamientos de riesgo a participar en sesiones de orientación y consejería. Ellos argumentan no tener tiempo y no reconocen el riesgo: “a mí no me va a pasar”

16 Circulo Virtuoso de las Lecciones Aprendidas Identificarlas Difundirlas Aplicarlas Difundirlas Identificarlas

17 ¿Cómo extraer LA? “Extraer lecciones aprendidas requiere de un proceso de análisis y de abstracción de las propias experiencias prácticas para identificar lo que funciona y lo que no funciona

18 El proceso 1.Ejercicio reflexivo y colectivo sobre la práctica 2. Análisis de lo esperado y lo obtenido. Diferencias y correspondencias. 3. Identificar factores de éxito y de fracaso 4. Establecer lo que funciona o no funciona.

19 Detallando el proceso (1) 1. Ejercicio reflexivo y colectivo sobre la práctica La organización programa tiempos para la reflexión de la práctica entre todos los responsables de su implementación. Pero es recomendable que también incluya sesiones con la población, comunidad o personas consideradas objetivos. Invertir tiempo y recursos para ganar tiempo y recursos

20 Detallando el proceso (2) 2. Análisis de lo esperado y lo obtenido. Diferencias y correspondencias. a. ¿Cuál fue el proceso y cronograma planeado? ¿Quienes estuvieron involucrados? b. ¿Cuáles fueron los objetivos y resultados esperados? ¿Qué resultados se obtuvieron comparados con los esperados? Si hay diferencias, ¿por qué ocurrió? c. ¿Hubo eventos no esperados que exigieron modificar o reajustar los planes? ¿Qué acciones se implementaron para enfrentar los eventos inesperados? ¿Cuáles fueron las estrategias alternativas a las planeadas? d. ¿Cuáles fueron las condiciones subyacentes o contexto en que se realizó la experiencia/práctica?

21 Detallando el proceso (3) 3. Identificar:  Factores de éxito de la práctica: aquellos que han contribuido de manera eficaz a que se logren los resultados/objetivos esperados  Debilidades, problemas u otros factores que obstaculizaron el éxito de la práctica y cómo se resolvieron o enfrentaron

22 Detallando el proceso (4) 4. Establecer lo que funciona o no funciona  Sobre la base de la identificación de los factores de éxito y/o de fracaso se reconocen y escriben el/los conocimiento/s a los que se ha llegado y que constituyen las lecciones aprendidas. ¿Cuál es el punto o tema sobre el que se ha aprendido en la experiencia? ¿Qué se puede mejorar en futuras experiencias y cómo hacerlo? ¿cuáles son las recomendaciones para otros actores trabajando en el mismo campo con el fin de evitar los fracasos y repetir los éxitos?

23 Ejemplo: Lección aprendida a partir de una debilidad, problema o deficiencia Estrategia y actividades de la Intervención: La intervención se hace en una población de trabajadoras sexuales mujeres en un distrito urbano costeño con el objetivo de promover el uso consistente del condón para prevenir el VIH. Se basó en la estrategia de educadores de pares (trabajadoras sexuales) que tuvieron a su cargo la llegada a sus pares con materiales y mensajes educativos y reportar los resultados de su trabajo. Intervención orientada a promover el uso consistente del condón en TS para la prevención de ITS VIH a través de educadores de pares

24 ¿Qué problemas surgieron? Problemas en el reporte tanto en el número como en la calidad de las acciones realizadas por las educadoras de pares (particularmente falsificación del número de TS a quienes se llega). ¿Por qué surgieron estos problemas? Las educadoras de pares recibían un pago (incentivo) por el número de TS con quienes hacían el trabajo educativo. Esto llevó a incrementar el número de casos reportados. ¿Por qué se generó esto? 1.- Las metas fueron establecidas por la organización, sin considerar las posibilidades reales de lograrlas en el ámbito específico. Esto pudo haber forzado a las EP a reportar mayor número de personas contactadas, tanto para alcanzar metas establecidas como para mejorar sus ingresos. 2.- Un número indeterminado de EP requerían un reforzamiento de su compromiso para asegurar la calidad de su trabajo.

25 ¿Por qué? : 1.- No hay mucho conocimiento todavía acerca de la “productividad” que se puede tener en estos espacios de intervención. 2.- Falta de adecuada supervisión y 3.- El afán de mejorar el incentivo económico de las EPs Problema, debilidad identificada en base a los ¿por qué? : Los reportes de los logros de la intervención educativa eran de baja calidad y se identificaron casos de falsificación de datos.

26 ¿Cómo se resolvió el problema? ¿Qué es lo que funcionó para enfrentar las dificultades? : 1.- Se fortaleció la capacitación de las EP en lo que se refiere a la responsabilidad del trabajo que hacen como una contribución a la respuesta a la epidemia del VIH. Las nuevas sesiones de capacitación fueron de carácter obligatorio. 2.- Se fortaleció la supervisión de las EP para mejorar su desempeño en el logro de los resultados que se esperaban 3.- Se establecieron nuevas pautas para definir las metas de cada EP (“productividad”) ¿Qué demuestra que funcionaron esos elementos? 1.- la verificada mejora el desempeño de las EPs y 2.- los mejores resultados que en el periodo anterior

27 LECCIÓN APRENDIDA La estrategia de educadores de pares que incluye un incentivo económico requiere un cuidadoso análisis previo de sus características y consecuencias, para evitar producir efectos nocivos, ya sea por exigencias de metas irreales o por inducir resultados ficticios para mejorar, por ejemplo, los ingresos. En esa medida los programas de EP deben incluir: a)un programa de educación propio para los EP para mejorar la calidad del desempeño b)el acompañamiento más cercano de los coordinadores(as) de la intervención y c)metas de desempeño de acuerdo a las condiciones particulares de la población en la que se trabaja


Descargar ppt "Proyecto Centro Virtual de Coordinación del Conocimiento en VIH PRACTICAS EN VIH 7-12-2011."

Presentaciones similares


Anuncios Google