La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEORIA DE LA ARQUITECTURA I PROFESORA: PILAR BARBA AYUDANTE:PAMELA DOMINGUEZ.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEORIA DE LA ARQUITECTURA I PROFESORA: PILAR BARBA AYUDANTE:PAMELA DOMINGUEZ."— Transcripción de la presentación:

1 TEORIA DE LA ARQUITECTURA I PROFESORA: PILAR BARBA AYUDANTE:PAMELA DOMINGUEZ

2 Sobre la escritura La escritura como proceso La escritura es un momento dentro de un proceso en el cual planificar el trabajo, leer bibliografía teórica, realizar un trabajo de campo o ir a observar nuestro objeto de estudio son otros de los momentos de dicho proceso. La escritura no es un momento mágico de inspiración, sino que es la etapa final de todo un proceso previo de investigación, lectura y análisis. El proceso de elaboración de un texto puede dividirse en tres instancias: investigar, leer y escribir. http://www.escribimos.com/tesis1.htm Ramirez, Juan Antonio (1996). Cómo escribir sobre arte y arquitectura.Serbal Ediciones, Barcelona.

3 Algo diferente al lenguaje oral: No se escribe como se habla En el lenguaje oral podemos emplear más deícticos (este, ese, aquel), que no hace falta hacer explícitos en una conversación, ya que el contexto donde uno emite un acto de habla repone los implícitos (yo le puedo decir a alguien: “Esta persona me cae simpática” señalándole con un dedo, mientras que en la escritura habrá que aclarar cuál es el referente de “esta persona”). Todo aquello que se afirme, debe estar sustentado por evidencias, ya sean documentales o empíricas. Tiene sus propias reglas. Para definir cómo escribir, las preguntas que debemos formularnos parten en primer lugar de indagar sobre aquellos aspectos clásicos de la teoría de la comunicación: emisor, receptor, mensaje y c ó digo.

4 ¿ C ó mo comenzar? ¿Quién habla? ¿A quién me dirijo? Saber quién es nuestro destinatario, implica averiguar qué criterios tendrá nuestro docente evaluador, qué sugerencias de lectura y formales nos plantea, etc. ¿Cuál es el código? El código que empleamos es el de la lengua escrita académica. Para desarrollar dicho código, debemos comprenderlo. Esto implica desde saber qué es una hipótesis, una variable o un método de investigación hasta aspectos más formales como ser cómo citar, cuándo citar, si escribir en primera persona del singular (considero que...) o una voz discursiva supuestamente más científica y objetiva (consideramos que..., se considera que...).

5 El m é todo La escritura es un estado; tal vez se podría afirmar que uno “deviene escritura” al momento de ponerse a escribir. No hay una única receta para poder escribir, cada cual llega a ese estado según sus usos, hábitos y prácticas cotidianas. Hacer una lectura donde veamos cómo resolvieron otros autores por escrito trabajos análogos al que estamos realizando.

6 Las citas Las citas pueden cumplir diversas funciones. Una de ellas es la cita de autoridad. Esto significa que, conjeturemos, si nos vamos a referir a determinada teoría sobre el espacio, se puede citar a alguien reconocido por el ámbito académico (a Einstein, supongamos), con lo cual, nuestra afirmación se refuerza al haber sido dicha por una persona reconocida. Hay diferentes modos de citar que están estandarizados. Uno de los más famosos lo constituyen las normas APA American Psychological Association ), donde primero se cita: Apellido, nombre; Año de publicación; Título del libro (o título del capítulo del libro y luego “en” y el nombre del libro), Ciudad de edición y editorial. Por ejemplo: Borges, Jorge Luis (1999), Ficciones, Buenos Aires, Editorial Emecé. (para más información sobre las normas APA, ver: http://www.rrp.upr.edu/cmcep/apa_referencia.htm) http://www.rrp.upr.edu/cmcep/apa_referencia.htm

7 Notas a pie de p á gina Pueden tener dos funciones : citar la referencia de un texto que se ha mencionado en la página. para mencionar ejes o tópicos que se desprenden del tema, pero que si los desarrollamos en la parte principal del texto, corremos el riesgo de desviarnos del eje central de investigación.

8 El h á bito de la escritura La escritura es una cuestión de hábito. No queda otro remedio que sentarse y escribir. Hay quienes son más sistemáticos y primero prefieren investigar sobre determinada parte de la tesis, escribir sobre ello y luego continuar con ese ciclo hasta culminar de redactarla; y hay quienes prefieren primero realizar toda la lectura e investigación, y en el último paso ponerse a escribir. Al escribir aparecerán nuevos temas o ejes de análisis que no habíamos tenido en cuenta previamente; esto es un rasgo positivo, que incluso conecta al proceso de escritura con la imaginación, el deseo y la capacidad de asociación. No hay que desilusionarse porque no salga por escrito en una primera vez todo aquello que deseamos transmitir y en la forma correcta. La escritura es un proceso de reescritura constante. Una vez que empezamos a escribir, el resto son aspectos que se irán puliendo en su desarrollo.

9 Instrucciones para la diagramación los textos 1. Tipografía Tipo de letra general del documento: Book Antiqua ( letra de la presente frase ) Cuerpo del documento: 12 puntos Título principal:16 puntos (negrita) Subtítulo:12 puntos (negrita) Nombre del autor:9 puntos Notas al pie de página:9 puntos

10 Instrucciones para la diagramación de los textos 2. Diagramación Márgenes de página ( según denominaciones del procesador de textos Microsoft Word): Superior:4 cm Inferior:4 cm Izquierdo:4 cm Derecho:3 cm Encuadernación:0 cm Tamaño del papel:Carta (8” x 11”) o 21,59 cm x 27,94 cm Numeración de páginas: utilizando las herramientas del programa de procesamiento de texto para la creación de encabezados y pies de páginas (en Word, menú “Ver”), numerar al pie de página, lado derecho, con letra de 11 puntos y el siguiente esquema:Apellidos – [#pág] Ejemplo: Silva Gómez - 5

11 Instrucciones para la diagramación de los textos 3. Otras indicaciones El interlineado será tipo “sencillo”, es decir el que el programa utiliza por defecto. Cada párrafo se iniciará con una sangría simple (un solo golpe de tabulador), justificado en ambos márgenes y con guionado (división de palabras) automático. En general, no se dejará espacio libre de una línea en blanco entre párrafos. Se recomienda reservar ese recurso para producir, de ser necesario, una interrupción en el texto que se justifique por un importante cambio de tema.

12 Instrucciones para la diagramación de los textos 4. Normas de estilo Para ortografía, uso de mayúsculas, palabras en otros idiomas, abreviaturas, citas, cursivas y comillas, bibliografía, puntuación y numerales, remitirse a páginas 66 a 81 de “Cómo escribir sobre arte y arquitectura” de Juan Antonio Ramírez. Dentro de los estilos de cita bibliográfica sugeridos por Ramírez, proponemos adoptar el siguiente esquema: Si se trata de un libro: RAMÍREZ, Juan Antonio, Cómo escribir sobre arte y arquitectura, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1996, pp. 66-81. Si se trata de un artículo de un autor en un libro colectivo: RAMÍREZ, Juan Antonio, “Guión para una exposición”. Boletín de arte, num. 12, Universidad de Málaga, 1991, pp. 7-38.


Descargar ppt "TEORIA DE LA ARQUITECTURA I PROFESORA: PILAR BARBA AYUDANTE:PAMELA DOMINGUEZ."

Presentaciones similares


Anuncios Google