La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PRIMER ENCUENTRO PROFESIONALES DE AULAS DE AUTISMO DE GRANADA ALICIA ESTHER PÉREZ FERNÁNDEZ E.O.E. ESPECIALIZADO EN TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PRIMER ENCUENTRO PROFESIONALES DE AULAS DE AUTISMO DE GRANADA ALICIA ESTHER PÉREZ FERNÁNDEZ E.O.E. ESPECIALIZADO EN TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO."— Transcripción de la presentación:

1 PRIMER ENCUENTRO PROFESIONALES DE AULAS DE AUTISMO DE GRANADA ALICIA ESTHER PÉREZ FERNÁNDEZ E.O.E. ESPECIALIZADO EN TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO DELEGACIÓN DE EDUCACIÓN DE GRANADA 8 de Septiembre de 2011

2 MONITOR/A DE EDUCACIÓN ESPECIAL BOJA Nº110, Sevilla 8 de junio de 2005 Es el trabajador/a que atiende a los discapacitados psíquicos, sensoriales, físicos o con otras necesidades educativas especiales, bajo la dependencia de la dirección del centro y del profesorado especialista, ejerciendo alguna de las siguientes funciones:

3 FUNCIONES DE LOS MONITORES/AS DE EDUCACIÓN ESPECIAL BOJA Nº110, Sevilla 8 de junio de 2005 Atender, bajo la supervisión del profesorado especialista o equipo técnico, la realización de actividades de ocio y tiempo libre realizados por los disminuidos en los centros donde tales puestos estén ubicados. Colaborar, si son requeridos, en la programación que elaboran los órganos colegiados o equipos correspondientes sobre las actividades de ocio y tiempo libre. Instruir y atender a los disminuidos en conductas sociales, comportamientos de autoalimentación, hábitos de higiene y aseo personal. Esta función deberán ejercerla los puestos, con los discapacitados cuya discapacidad lo requiera, en la ruta de transporte, aulas, en comedores, aseos u otros establecimientos similares, dentro del recinto del centro o en otros entornos fuera del mismo donde la población atendida participe en actividades programadas.

4 FUNCIONES DE LOS MONITORES/AS DE EDUCACIÓN ESPECIAL BOJA Nº110, Sevilla 8 de junio de 2005 Colaborar en los cambios de servicios, en la vigilancia de recreos y clases. Colaborar, bajo la supervisión del profesorado especialista o del equipo técnico, en las relaciones centro-familia. Atender a la población en la vigilancia nocturna, en los centros que proceda. Integrarse en los equipos de orientación, con la misión de colaborar con el profesor/a tutor/a y/o con el resto del equipo de especialistas en actividades formativas no docentes. Desarrollar en general todas aquellas funciones no especificadas anteriormente y que estén incluidas o relacionadas con la misión básica del puesto.

5 PERFIL DEL PROFESIONAL QUE INTERVIENE CON ALUMNADO AUTISTA ASPECTOS A TENER EN CUENTA  EMPATIZAR.  ADAPTARSE AL ALUMNADO AUTISTA.  COMPROMISO: Manejar sistemas aumentativos/alternativos de comunicación. Salidas casi a diario.

6 PERFIL DEL PROFESIONAL QUE INTERVIENE CON ALUMNADO AUTISTA a) Ser capaz de adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre el autismo. b) Ser una persona cognitivamente eficaz ya que debe hacer análisis continuos de las situaciones a las que se enfrente y tomar las decisiones más oportunas en cada caso (en coordinación con los agentes educativos que intervienen con el alumno/a).

7 PERFIL DEL PROFESIONAL QUE INTERVIENE CON ALUMNADO AUTISTA a) Ser una persona socializada y socializante: 1. Conocer los propios mecanismos y procesos de socialización y manejarlos intencionadamente, empatizar con el alumnado autista y hacerse necesario para él. 2. Empatizar con el alumnado autista dentro de un esquema interactivo elemental, redundante, cíclico y estructurado. 3. El esquema interactivo debe tener una dinámica adaptada a las capacidades de comprensión y respuestas del alumnado autista. La actividad con el alumnado autista ha de ser ejecutada por los profesionales que intervienen con él según un formato interactivo estructurado, claro y sistemático, con un tono, tempo, cadencia, con una velocidad interactiva adaptada a las características del alumno/a o grupo de alumnos/as con quien se interactúa (para que así pueda asimilar y acomodarse, y así pueda entender y responder).

8 ESTRUCTURACIÓN DE LA ENSEÑANZA ESTRUCTURACIÓN ESPACIAL DEL AULA. ZONAS DE TRABAJO GRUPAL. ZONAS DE TRABAJO INDIVIDUAL. RINCÓN DE LECTURA. RINCÓN DE MÚSICA. RINCÓN DE ORDENADOR. RINCÓN DEL DESAYUNO. RINCÓN DE PSICOMOTRICIDAD. RINCÓN DE LOGOPEDIA. OTROS RINCONES ESTRUCTURACIÓN TEMPORAL. USO DE CALENDARIOS. USO DE AGENDAS VISUALES. OTROS

9 METODOLOGIA DE TRABAJO EN UN AULA CON ALUMNADO AUTISTA SISTEMAS ALTERNATIVOS/AUMENTATIVOS DE COMUNICACIÓN. PROGRAMAS DE ESTRUCTURACIÓN AMBIENTAL. SISTEMAS DE TRABAJO: GUÍAS DE PASOS. GUÍAS DE TAREAS. SISTEMA DE BANDEJAS. OTROS. EMPLEO DE GUIONES E HISTORIAS SOCIALES. MATERIALES ADAPTADOS. ORDENADOR Y PROGRAMAS EDUCATIVOS INFORMÁTICOS. OTROS PROGRAMAS.

10 AYUDAS VISUALES Son absolutamente necesarias para establecer comunicación con el alumnado autista. Dependiendo del nivel cognitivo y de la edad del alumno/a se utilizarán unas o otras. Se pasará al siguiente nivel de abstracción en cuanto el alumno/a de muestras de madurez. AyudarAmigos

11 APOYOS VISUALES ¿QUÉ ES UN APOYO VISUAL? Un apoyo visual es una clarificación; es la forma con la que podemos traducir o trasformar la información verbal a la información visual. Es un código alternativo al lenguaje oral que mejora la comprensión. ¿PARA QUÉ SIRVE? Anticipar acontecimientos y actividades cotidianas. Atender a aquello que les muestra otra persona (atención conjunta). Abstraer conceptos generales. Manejar el código lingüístico.

12 TIPOS DE APOYOS VISUALES De menor a mayor grado de abstracción: La distribución ambiental. Los objetos reales. Las fotografías. Los pictogramas a color o en blanco y negro. La palabra escrita. ¿CÓMO SELECCIONAR EL APOYO VISUAL MÁS ADECUADO PARA CADA ALUMNO/A? Para hacer una valoración del grado de abstracción que es capaz de comprender el alumno/a se puede pedir al alumno/a que realice emparejamientos entre objetos reales y: fotografías, pictogramas y palabras escritas.

13 CONTROL DE LAS CONDUCTAS PROBLEMÁTICAS

14 CONSIDERACIONES PRELIMINARES  La conducta problemática generalmente cumple un objetivo para la persona que la manifiesta.  La evaluación funcional se utiliza para identificar la finalidad de la conducta problemática.  El objetivo de la intervención es la educación, no simplemente la supresión de la conducta.  Los problemas de comportamiento generalmente tiene muchas finalidades y por tanto requieren muchas intervenciones.  La intervención implica cambiar sistemas sociales, no individuos.  El objetivo último de la intervención es el cambio de estilo de vida.

15 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LA CRISIS Cuando sea posible, IGNORAR la conducta problemática. PROTEGER al alumno/a o a los otros de las consecuencias físicas de la conducta. CONTENER MOMENTÁNEAMENTE al alumno/a durante los episodios de la conducta problemática. RETIRAR a todo el que corra peligro de los alrededores donde tenga lugar la crisis. PROPORCIONAR SEÑALES, estímulos discriminativos, que susciten una conducta no problemática.

16 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LA CRISIS Los procedimientos de control de la crisis no pueden considerarse como una intervención propiamente dicha. Los procedimientos de control de la crisis se utilizan como algo momentáneo, para evitar problemas mayores.

17 PROCEDIMIENTOS DE CONTROL DE LA CRISIS INTERVENCIÓN Planteamiento educativo a largo plazo, que se centra en enseñar al alumno/a nuevas habilidades que hace innecesarios los problemas de conducta.

18 EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA Observar los reforzadores negativos que mantienen la conducta problemática en el alumno/a. Observar la forma y función que tiene la conducta problemática: Comunicativa. Conocimiento del entorno social. Análisis de la tarea: ¿Es ajustada a la capacidad del alumno/a? ¿Es motivadora? ¿Es funcional para el alumno/a? Enseñar signos de ayuda o de negación.

19 EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA CONDUCTA PROBLEMÁTICA Analizar el entorno físico: Déficit en funciones ejecutivas. Dotar al alumno/a de ayudas-claves para que puedan planificar su acción de forma eficaz y predecir lo que va a ocurrir. Secuenciar, aún más, los tiempos con la agenda visual. Analizar las características personales del alumno/a (estilo de aprendizaje). Comprobar si el alumno/a presenta problemas orgánicos o físicos como dolor, malestar,… que puedan ser los causantes de la conducta problema.

20 ESTABLECER UNA RELACIÓN POSITIVA Dos personas establecen una relación positiva cuando su relación se caracteriza por la cercanía, la empatía y el agrado mutuo. Se basa en compartir, cooperar e intercambiar emociones, sentimientos,…

21 ¿CÓMO ESTABLECER UNA RELACIÓN POSITIVA? Convertirnos en una señal de refuerzo: asociarnos repetidamente con una amplia variedad de actividades, personas y cosas que el alumno/a valore y así serán accesibles actividades y situaciones gratificantes. ¿CÓMO? 1. Elaborar una lista de actividades objetos, como alimentos, juegos y temas de conversación que le gusten al alumno/a. 2. Proporcionar estos reforzadores gratuitamente. No esperar a que el alumno/a realice algo para conseguirlos, ni esperar a que los pida. Objetivo: pasarlo bien. 3. Continuar proporcionando las actividades y los objetos durante varios días hasta conseguir el éxito: que el alumno/a se acerque, sonría, que le guste tu compañía.

22 ¿CÓMO ESTABLECER UNA RELACIÓN POSITIVA? Convertirnos en una señal para el acercamiento y la comunicación: que el alumno/a se acerque cuando sea oportuno y se comunique con nosotros de la manera que le sea posible. ¿CÓMO? 1. Esperar a que el alumno/a se acerque antes de proporcionarle los reforzadores gratuitamente y, continuar con este procedimiento durante unos días. 2. Cuando esta conducta de aproximación se vuelva estable, esperar 1 minuto para que el alumno/a haga una petición y entonces se le proporcionará el reforzador. La forma de petición no tiene que ser verbal, es válido el sistema de comunicación que utilice el alumno/a: lenguaje de signos, gesto, imagen, o cualquier otro. 3. Si el alumno/a no hace una petición en 1 minuto hay que ayudarle de una manera intermitente, mientras sea necesario, y/o hay que esperar hasta 1 minuto antes de dar la ayuda. 4. Supervisar el éxito: que el alumno/a se acerque a nosotros a menudo para hacer peticiones.

23 ¿CÓMO ESTABLECER UNA RELACIÓN POSITIVA? Ayudar al alumno/a a sernos agradable: algunos alumnos/as pueden resultarnos poco atractivos, aburridos o temibles. Cuando se tienen estos sentimientos, con frecuencia conducen a un patrón de evitación e incluso rechazo. El resultado es que no establecerán ni las habilidades comunicativas ni la amistad. ¿CÓMO? Apariencia personal. 1. Elabora un listado de las razones por la que no te gusta interactuar con el alumno/a, por ejemplo por higiene personal, aseo, estilo de vestir, condición física,… 2. Por cada razón, escribir qué sería preciso cambiar para que te apeteciera interactuar más con el alumno/a, por ejemplo eliminar el mal olor corporal. 3. Elaborar un plan para alcanzar cada objetivo, por ejemplo enseñar a la persona a ducharse mejor. 4. Mantener todos los programas y supervisar el éxito. El éxito está en mantener el acercamiento con el alumno/a.

24 ¿CÓMO ESTABLECER UNA RELACIÓN POSITIVA? ¿CÓMO? Compartir intereses. 1. Elaborar un listado de actividades que sean de interés común para el alumno/a y para el profesional que esté con el. 2. Siempre que sea posible, tratar de emparejar a ambas personas en la realización de las actividades. 3. Continuar el procedimiento de forma continua y supervisar el éxito: que el alumno/a pida que la otra persona le acompañe en la actividad que desea y que el profesional inicie con frecuencia la actividad espontáneamente, mostrándose contenta por hacerlo.

25 ELEGIR FORMAS DE COMUNICACIÓN Elegir formas de comunicación que tengan el mismo propósito que la conducta problemática. Elegir formas de comunicación que sean más eficaces que la conducta problemática. Elección de un sistema de comunicación. Mejora del lenguaje comprensivo.

26 PARA ASEGURAR EL ÉXITO DEL PROGRAMA Jerarquizar las conductas, atendiendo en 1º lugar las que sean más dañinas para el alumno/a. Ser consistentes o firmes con la estrategia adoptada. No perder el control. Generar ensayos sistemáticos en los que se exponga al alumno/a a las situaciones conflictivas de manera controlada. Plantear metas realistas y relativamente fáciles de conseguir, adecuando los niveles de exigencia a los progresos del alumno/a. Intentar que el trabajo en conducta reporte al alumno/a algo gratificante para el. Usar apoyos visuales que le ayuden a anticipar lo que va a ocurrir. Mostrar la conducta alternativa siempre que se le prohíba llevar a cabo un comportamiento. Anticiparse a las conductas inadecuadas para poder moldearle el comportamiento deseado en ese mismo momento.

27 INTENTAREMOS EVITAR Mantener, entre los distintos agentes que intervienen con el alumno/a, formas distintas de afrontar un mismo problema. No ser consistentes en la puesta en práctica de las respuestas y estrategias seleccionadas. Tratar de abordar el problema en situaciones sociales estresantes, en las que aumenta la posibilidad de fracaso. Perder el control. Hablar en exceso. Regañar y castigar. Esperar que con el tiempo desaparezcan los problemas de conducta.

28 CÓMO HA DE SER NUESTRO LENGUAJE Tono de voz serio pero sereno. Lenguaje sencillo y directo. Lenguaje complementado con sistemas aumentativos/alternativos de comunicación (Benson Shaeffer). Lenguaje con ayudas visuales. NOTA:  Asegurarnos siempre de tener la atención del alumno/a.  Todos los agentes educativos han de utilizar el mismo sistema de comunicación.

29 PROGRAMACIÓN AULAS DE AUTISMO DECRETO 147/2002, DE 14 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCTIVA A LOS ALUMNOS/AS CON NEE ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES. ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002, POR LA QUE SE REGULA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LOS CENTROS ESPECÍFICOS DE E.E. Y DE LA PROGRAMACIÓN DE LAS AULAS ESPECÍFICAS DE E.E. EN LOS CENTROS ORDINARIOS.

30 DECRETO 147/2002, DE 14 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCTIVA A LOS ALUMNOS/AS CON NEE ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES. Art. 28 La escolarización en aulas específicas de educación especial. Las aulas especificas de EE han de desarrollar, en relación a los alumnos/as allí escolarizados, los mismos objetivos educativos que los centros específicos de EE, sin perjuicio de que se procure la mayor integración posible en las actividades complementarias y extraescolares del centro. Las adaptaciones curriculares que en dichas aulas se lleven a cabo se orientarán teniendo en cuenta la edad del alumno/a y su proceso educativo y evolutivo… Art. 30 Organización de las enseñanzas que se impartan en aulas o en centros específicos de EE. Con carácter general, las enseñanzas en las aulas o en centros específicos de educación especial contemplarán un período de formación básica de carácter obligatorio y un período de formación para la transición a la vida adulta y laboral.

31 DECRETO 147/2002, DE 14 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCTIVA A LOS ALUMNOS/AS CON NEE ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES. El período de formación básica de carácter obligatorio se organizará en ciclos y en el diseño del currículo que los desarrolle se tomarán como referentes los currículos correspondientes a la educación infantil y a la educación primaria, en sus diferentes ámbitos y áreas, pudiendo dar cabida al desarrollo de las capacidades de la educación secundaria obligatoria, de acuerdo con las posibilidades y las necesidades educativas de cada alumno o alumna. Art.31 Adaptaciones del currículo en aulas o en centros específicos de EE. La adaptación del currículo del período de formación básica de carácter obligatorio se realizará con la finalidad de desarrollar la capacidad de comunicación, la integración social y la adquisición de habilidades relacionadas con entornos comunitarios y laborales, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida y a la consecución del mayor grado de autonomía personal y de funcionalidad en las actividades de la vida diaria, así como a incrementar el bienestar físico, psíquico y social de los alumnos y de las alumnas.

32 DECRETO 147/2002, DE 14 DE MAYO, POR EL QUE SE ESTABLECE LA ORDENACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCTIVA A LOS ALUMNOS/AS CON NEE ASOCIADAS A SUS CAPACIDADES PERSONALES. El currículo del período de la formación básica de carácter obligatorio se podrá organizar en torno a tres ámbitos de experiencia y desarrollo: el conocimiento corporal y la construcción de la identidad; el conocimiento y la participación en el medio físico y social; y la comunicación y el lenguaje. En los programas de formación para la transición a la vida adulta y laboral, el currículo se organizará en ámbitos de experiencia que permitan la máxima contextualización de los aprendizajes, incluyendo, al menos, aquéllos que contribuyen a desarrollar las capacidades de autonomía personal en la vida diaria, la integración social y comunitaria, y la orientación y formación laboral. Los centros ordinarios con aulas específicas de educación especial incluirán en sus proyectos curriculares de centro la programación del aula, entendida como el conjunto de adaptaciones del Proyecto Curricular de Centro que hayan de llevarse a cabo teniendo en cuenta la edad de los alumnos y alumnas y su proceso educativo y evolutivo. El proyecto curricular incluirá también el conjunto de actividades, comunes para todo el alumnado, que hagan posible el aprovechamiento de las oportunidades de interacción social que ofrecen las características de estos centros.

33 ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002, POR LA QUE SE REGULA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR DE LOS CENTROS ESPECÍFICOS DE E.E. Y DE LA PROGRAMACIÓN DE LAS AULAS ESPECÍFICAS DE E.E. EN LOS CENTROS ORDINARIOS. Art. La organización y el funcionamiento del aula en el Plan Anual de Centro. Para cada curso, en el Plan Anual de Centro se incluirán, al menos, los siguientes apartados relacionados con la organización y el funcionamiento del aula específica de educación especial: Descripción del alumnado con necesidades educativas especiales atendido en el aula: edades, tipos de discapacidad, necesidades educativas especiales que presentan y tipos de adaptaciones necesarias. Relación de centros de interés y de unidades temáticas en torno a las cuales se desarrollarán las actividades de enseñanza y de aprendizaje del grupo. Las actividades para el desarrollo de los centros de interés y de las unidades temáticas deberán ser diseñadas con el criterio de satisfacer objetivos comunes para los diferentes alumnos/as que componen el grupo, de modo que sean adecuen a sus necesidades y permitan el desarrollo de los objetivos establecidos en cada una de las adaptaciones curriculares individualizadas. Organización y horario de las actividades del aula. Organización del espacio, materiales y recursos didácticos. Relación y temporalización de actividades comunes que serán compartidas con el resto del alumnado del centro, conectadas con los diferentes centros de interés o unidades de trabajo. Organización y horario de las actividades generales del centro y de las actividades complementarias y extraescolares en las que participa el alumnado del aula específica. Coordinación con el Equipo de Orientación Educativa o, en su caso, con el Departamento de Orientación.

34 ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002 Art.11: La programación del aula específica de educación especial y sus elementos. Los objetivos generales del periodo de la formación básica de carácter obligatorio, elaborados a partir de los objetivos generales correspondientes a la educación infantil y a la educación primaria recogidos en los respectivos proyectos curriculares de etapa del Proyecto Curricular de Centro. La distribución por ciclos de los objetivos y contenidos de los ámbitos de experiencia y desarrollo, con sus correspondientes criterios de evaluación, establecidos en el artículo 31.2 del Decreto 147/2002, de 14 de mayo, para el período de formación básica de carácter obligatorio. La estructura de los ciclos y el referente para la elaboración serán los establecidos en el artículo 2 de la presente Orden, teniendo en cuenta que la selección y adaptación de los objetivos y contenidos se realizará sobre correspondientes a la educación infantil y a la educación primaria recogidos en los respectivos proyectos curriculares de etapa del Proyecto Curricular de Centro.

35 ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002 Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica, los criterios para el agrupamiento de los alumnos/as y para la organización espacial y temporal de las actividades. Los criterios, estrategias y procedimientos de evaluación de los aprendizajes y de promoción de los alumnos y alumnas. Las orientaciones para integrar los contenidos de carácter transversal del currículo.

36 ORDEN DE 19 DE SEPTIEMBRE DE 2002 La organización de la acción tutorial y de orientación para este alumnado y sus representantes legales. La participación del profesorado del aula en el plan de formación del profesorado del centro. Los criterios y procedimientos previstos para la elaboración de las adaptaciones curriculares individualizadas. Los materiales y recursos didácticos que se van a utilizar, incluyendo los sistemas aumentativos o alternativos para la comunicación y los medios tecnológicos para el aprendizaje y la comunicación. Los criterios para evaluar y, en su caso, elaborar las correspondientes propuestas de mejora de la programación del aula y de la práctica docente del profesorado y los profesionales que trabajen en la misma. Los criterios para elaborar la programación de las actividades comunes para todo el alumnado, que hagan posible el aprovechamiento de las oportunidades de interacción social que ofrece un centro ordinario y las complementarias y extraescolares.

37 ORDEN 14-07-1998 QUE REGULA LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES EN CENTROS DOCENTES PÚBLICOS, A EXCEPCIÓN DE CENTROS DE ADULTOS Y LOS UNIVERSITARIOS (BOJA 01-08-1998)

38 Art. 2 ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Se consideran actividades complementarias las organizadas por los Centros durante el horario escolar, de acuerdo con su Proyecto Curricular, y que tienen un carácter diferenciado de las propiamente lectivas por el momento, espacios o recursos que utilizan. 2. Teniendo en cuenta que estas actividades se realizan dentro del horario escolar, el Centro deberá arbitrar las medidas necesarias para atender educativamente al alumnado que no participe en ellas. 3. En el caso de actividades complementarias que exijan la salida del Centro de algún alumno o alumna menor de edad, se requerirá la correspondiente autorización escrita de sus padres o tutores.

39 Art. 3 ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 1. Se consideran actividades extraescolares las encaminadas a potenciar la apertura del Centro a su entorno y a procurar la formación integral del alumnado en aspectos referidos a la ampliación de su horizonte cultural, la preparación para su inserción en la sociedad o el uso del tiempo libre. 2. Las actividades extraescolares se realizarán fuera del horario lectivo, tendrán carácter voluntario para todos los alumnos y alumnas del Centro, y, en ningún caso, formarán parte del proceso de evaluación por el que pasa el alumnado para la superación de las distintas áreas o materias curriculares que integran los planes de estudio. 3. Los Centros docentes de una misma zona podrán coordinarse en la elaboración de sus actividades extraescolares, con objeto de conseguir un mejor aprovechamiento de sus instalaciones y recursos.

40 Art. 4 ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES 1. El Plan Anual del Centro, que es aprobado por el Consejo Escolar, reflejará la programación de las actividades complementarias y extraescolares que vayan a realizarse a lo largo del curso, de acuerdo con los criterios definidos en su Proyecto Curricular y dentro del marco del Proyecto de Centro. 3. En los Colegios de Educación Infantil y Primaria estas actividades serán promovidas, organizadas y realizadas de acuerdo con los Equipos de Ciclo y bajo la coordinación del Jefe de Estudios. A tales efectos, éste desempeñará sus funciones en colaboración con los Coordinadores de Ciclo, las Asociaciones de Padres de Alumnos y el representante del Ayuntamiento en el Consejo Escolar. Asimismo, el Jefe de Estudios promoverá la realización de actividades extraescolares en colaboración con el Ayuntamiento y otras instituciones del entorno.

41 Art. 7 FINANCIACIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. Para la financiación de los gastos ocasionados por la realización de estas actividades, los Centros emplearán los siguientes recursos económicos: a) Las cantidades que apruebe el Consejo Escolar procedentes de la asignación que el Centro recibe de la Consejería de Educación y Ciencia en concepto de gastos de funcionamiento. b) Las cantidades procedentes de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que puedan asignarse a los Centros con carácter específico para estas actividades. c) Las cantidades que puedan recibirse a tales efectos de cualquier Ente público o privado. d) Las aportaciones realizadas por los usuarios. 2. Los usuarios efectuarán el pago de cada actividad extraescolar de acuerdo con lo que a tales efectos decida el Consejo Escolar del Centro. El hecho de no efectuar el pago en la forma que se determine supondrá la pérdida del derecho a participar en la actividad correspondiente. 3. El Consejo Escolar arbitrará las medidas oportunas para, en la medida que lo permitan las disponibilidades presupuestarias, eximir total o parcialmente del pago de estas actividades al alumnado que solicite participar en ellas y se encuentre en situación social desfavorecida. 4. Los ingresos que se obtengan por estos conceptos se aplicarán a los gastos de funcionamiento del Centro.

42 Art. 8 AYUDAS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS AA. CC. EE. La Consejería de Educación y Ciencia elaborará una regulación de ayudas para la realización de actividades complementarias y extraescolares en Centros situados en zonas social, económica y culturalmente desfavorecidas.

43 Art. 9 SERVICIOS PRESTADOS POR LOS CENTROS 1. Los Consejos Escolares de los Centros docentes podrán aprobar la percepción de cantidades por la prestación de servicios inherentes a la realización de prácticas del alumnado de Formación Profesional, venta de fotocopias o de pequeños productos obtenidos por los propios Centros a través de sus actividades lectivas u otros semejantes. Los ingresos que se pudieran obtener por estos conceptos se aplicarán a los gastos de funcionamiento del Centro. El art. 10 explica la justificación económica.

44 INSTRUCCIONES DE 18-12-1998, DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN EDUCATIVA, SOBRE LA ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LAS AA.CC.EE.

45 Punto 5. Hace referencia al art. 4 de la Orden de 14-07-1998 A resultas de lo enunciado en el punto anterior, cabe inferir lo siguiente: a) Por su propia naturaleza, las actividades complementarias deben ser organizadas y vigiladas por el profesorado de] Centro, como si de actividad lectiva ordinaria se tratara, independientemente de que otras personas relacionadas con el Centro puedan colaborar. b) El caso de las actividades extraescolares es distinto, pues, de acuerdo con el articulo 4.5 de la citada Orden de 14 de julio de 1998, la organización de las actividades extraescolares puede realizarse también a través de las Asociaciones de Padres de Alumnos o de otras asociaciones colaboradoras, o en colaboración con las Administraciones Locales. Así, según lo dispuesto en el articulo 5 de la referida Orden, la propuesta de programación de actividades extraescolares que se eleven para su inclusión en el Plan Anua] del Centro comprenderá la denominación específica de la actividad, el horario y lugar en que se desarrollará y el personal que la dirigirá y llevará a cabo. En este sentido, las actividades extraescolares pueden ser desarrolladas de alguna de las formas siguientes: · Por el personal adscrito al Centro. · Mediante la suscripción de un contrato administrativo de servicios con una entidad legalmente constituida, la cual ha de asumir, en este caso, la plena responsabilidad contractual del personal que desarrollará la actividad.

46 BIBLIOGRAFÍA Intervención comunicativa sobre los problemas de comportamiento (Edward G. Carr y otros). Edt. Alianza Psicología. Los niños pequeños con autismo. Soluciones prácticas para problemas cotidianos. Equipo DELETREA. Edt. CEPE. Los Trastornos Generalizados del Desarrollo. Una aproximación desde la práctica. Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. Arasaac.

47 GRACIAS POR VUESTRAS ATENCIÓN


Descargar ppt "PRIMER ENCUENTRO PROFESIONALES DE AULAS DE AUTISMO DE GRANADA ALICIA ESTHER PÉREZ FERNÁNDEZ E.O.E. ESPECIALIZADO EN TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO."

Presentaciones similares


Anuncios Google