La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Taller Consulta Abierta Guatemala 1. Realizado en Ciudad de Guatemala, contando con 62 representantes de OSC para generar reflexión y debate desde una.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Taller Consulta Abierta Guatemala 1. Realizado en Ciudad de Guatemala, contando con 62 representantes de OSC para generar reflexión y debate desde una."— Transcripción de la presentación:

1

2 Taller Consulta Abierta Guatemala 1. Realizado en Ciudad de Guatemala, contando con 62 representantes de OSC para generar reflexión y debate desde una perspectiva critica de la Efectividad de la Ayuda a la Eficacia del Desarrollo. 2.El primer día, se realizó la consulta a OSC, compartiendo tres exposiciones para contextualizar a las y los participantes: un análisis de situación del país, qué ocurre con las mujeres en Guatemala en el marco de la Cooperación al Desarrollo, finalizando con un resumen de la DP y AAA, destacando las evaluaciones realizadas, especialmente en Guatemala. 3.Por la tarde, se expuso sobre los procesos globales de la Efectividad de la Ayuda hacia la Eficacia del Desarrollo. Las y los participantes trabajaron en tres grupos para identificar los puntos a incluir en la propuesta como país, de cara a Busán.

3 Taller Consulta Abierta Guatemala El segundo día se realizó el Foro Multiactores, con exposiciones de Representante de la ONG Ayuda de la Iglesia de Noruega (AIN), Coordinadora de la Sociedad Civil de Alta Verapaz (SOCIAV), y la Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia de la República (SEGEPLAN). No asistió el Embajador de los Países Bajos en su calidad de Presidente del G-13.

4 Trabajo en Grupos Gracias Grupo 1. Realizar una evaluación inclusiva y profundizar en los compromisos de París y Accra a través de Reformas basadas en la apropiación democrática: Tomando en cuenta la realidad de cada país, en Guatemala consideramos lo siguiente:  En este momento no podemos tomar en cuenta el sistema nacional como primera opción. Para esto necesitamos:  Capacitación Ciudadana a todo nivel.  Crear una red de Organizaciones para optimizar los recursos apuntando a un mismo objetivo.  Estar consientes que los procesos de transformación no son a corto plazo.  Recuperación de la memoria histórica para la reconstrucción del tejido social.  Tomar en cuenta la vulnerabilidad del país ante los desastres naturales.  Conocer y comprometernos, retroalimentar el código de ética.  Fomentar la autosostenibilidad de los proyectos.  Fiscalizar los avances impactos y alcances. Grupo 2. Reforzar la eficiencia del Desarrollo a través de prácticas de Cooperación al desarrollo que promuevan las normas de derechos humanos y se concentren en la erradicación de las causas de la pobreza y la desigualdad. Agenda y negociaciones:  Socializar las bilaterales entre el Estado y cooperación.  Implementar mecanismos de consulta en el amplio espectro de la Sociedad Civil.  Negociaciones con los entes estatales para la representación de los intereses nacionales y de desarrollo. Nueva propuesta de Modelo de Desarrollo:  Modelo de desarrollo no está adecuado a las distintas realidades (Pueblos y territorios) en Guatemala.  La Cooperación en general y con algunas excepciones) es Neoliberal y Colonialista, asistencialista paternalista que no construyen visión en DDHH sino, intereses políticos, sociales, desde el punto de vista del donante.  Ha faltado una visión estratégica desde las OSC (Ong) para incidir en las Propuestas de incidencia para cambiar las visiones de desarrollo, establecidas desde la Cooperación Norte. Continúa Grupo 2.  Reconocimiento de la responsabilidad de la Cooperación del Norte a las causas estructurales de los problemas de desigualdad y pobreza que ha causado y dañado los DDHH y el medio ambiente.  SC su responsabilidad es de ser un referentes permanente de Auditoría Social(acompañar, fiscalizar, denunciar, proponer)  Identificación del sujeto/a Social dentro del modelo de desarrollo no como agente no como agente positivo, sino como agente de cambio transformador, desde una propuesta radical, lo cual no significa que sea violenta y confrontativa.

5 Trabajo en Grupos Grupo 3. Afirmar y Garantizar la participación de las OSC en toda su diversidad como actoras independientes del desarrollo por derecho propio.  Fortalecer las Organizaciones de la Sociedad Civil.  Formular una agenda con elementos básicos para la cooperación.  Reivindicar los acuerdos de Paz como plataforma Política y Legal.  Reivindicar la Agenda de la Sociedad Civil basado en los acuerdos de paz.  Promover la participación Social en espacios relevantes.  Dar cumplimiento y replantear la Ley de los Consejos de Desarrollo.  Reconocimiento y respeto del Estado a los resultados de las consultas Populares. Sobre temas de interés.  Crear mecanismos bilaterales: sociedad civil- Gobierno Nacional; con capacidad de de decisión de negociación ante la cooperación.  Definición de instrumentos de cooperación y participación de lo social civil en agendas de trabajo a desarrollar en el país.  Qué no exista un monopolio de voz y voto de organizaciones sociales empresariales.  Establecer puentes entre Sociedad Civil Nacional e Internacional.  Eliminar en el imaginario social la concepción de proyectos para iniciar la concepción de procesos y modelos de desarrollo.  Creación de mecanismos que garanticen la auditoria Social en todos los ámbitos y la legislación vinculante.

6 Conclusiones del Taller Institucionalidad del Estado en el proceso de Cooperación Oficial al Desarrollo: Dentro de la nueva arquitectura institucional que asume el gobierno de Guatemala, debe urgentemente elaborar el Plan de Nación en un proceso de planificación, ejecución y evaluación permanente. Ordenar el proceso de desarrollo nacional con carácter concertado para que se pueda dar la apropiación, armonización y alineación

7 Conclusiones Mejorar el registro y ubicación de las acciones de Cooperación Oficial al Desarrollo. Articular y coordinar la institucionalidad pública que gestiona y ejecuta cooperación en el país. Fortalecer el mandato de SEGEPLAN. Difundir los compromisos DP y AAA - escasamente conocidos por los diferentes actores del desarrollo en el país- para abrir una verdadera participación social.

8 Conclusiones Fortalecer los órganos contralores de las finanzas públicas y de la cooperación, en cuanto a sistemas nacionales de transparencia y control de la corrupción. En negociaciones bilaterales sobre cooperación oficial al desarrollo no se consulta a OSC, lo que limita la apropiación, transparencia y procesos participativos de auditoría social y evaluación de resultados.

9 Conclusiones Gobiernos y Cooperantes: -Los procesos de Cooperación Oficial al Desarrollo deben desvincularse de intereses comerciales y de inversión, violando la democracia y los derechos humanos de los pueblos. -Las estrategias de intervención de países y organismos cooperantes parten de sus propias agendas y totalmente diferenciadas, por lo que deben apegarse a las demandas y necesidades del país.

10 Conclusiones Los organismos cooperantes deben cumplir con los DESC y otros enfoques clave que contribuyan a combatir la pobreza, las desigualdades e inequidades, como guía para la cooperación oficial al desarrollo. La mutua responsabilidad entre cooperantes y país implica la concertación y no imposición de políticas de modernización e inserción en la economía mundial.

11 Conclusiones La política de Cooperación se convierte en elemento desfinanciador del presupuesto general de ingresos y egresos de la nación al destinar 80% a Deuda Pública, lo que resta oportunidad a la inversión social. La Cooperación Sur-Sur no debe replicar modelos de intervención vertical, sino un modelo diferenciado sobre bases recíprocas de solidaridad que incorporen a las OSC.

12 Conclusiones Organizaciones Sociales: -Las OSC debemos participar en la lucha por espacios de participación en la definición de un modelo de desarrollo acorde con las prioridades nacionales y efectivo para el combate a la pobreza, las desigualdades, las inequidades y la exclusión. -Las OSC debemos ejercer mayor fiscalización de los dineros públicos, para evitar el drenaje de los recursos nacionales e internacionales.

13 Muchas Gracias


Descargar ppt "Taller Consulta Abierta Guatemala 1. Realizado en Ciudad de Guatemala, contando con 62 representantes de OSC para generar reflexión y debate desde una."

Presentaciones similares


Anuncios Google