La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

José Pernett Andrea Puyana Merilay Racine

Presentaciones similares


Presentación del tema: "José Pernett Andrea Puyana Merilay Racine"— Transcripción de la presentación:

1 José Pernett Andrea Puyana Merilay Racine
Depresión Momposina José Pernett Andrea Puyana Merilay Racine

2 La Depresión Momposina es una gran cuenca sedimentaria activa de 24
La Depresión Momposina es una gran cuenca sedimentaria activa de km2, localizada entre la llanura Caribe y las estribaciones de las serranías de Ayapel, San Lucas y Perijá; comprende los tramos bajos de los ríos San Jorge, Cauca, Cesar y su confluencia con el Magdalena, en territorios de Córdoba, Sucre, Bolívar, Magdalena y Cesar.

3 Se distinguen en la Depresión Momposina dos grandes paisajes, la llanura aluvial actual (65%) conformada por los siguientes biotopos: albardones mayores y menores, orillares activos, playones, ciénagas y caños y las tierras altas: la paleoplanicie, conformada por terrazas terciarias de espesor, altura y drenaje variables y por las colinas, estribaciones, estas últimas, de las cordilleras de San Lucas, Perijá y Ayapel, en los flancos de la Depresión Momposina.

4 MUNICIPIOS DE LA DEPRESION MOMPOSINA

5 Departamento de Córdoba Ayapel
Departamento de Sucre San Benito de Abad Majagual Sucre Guaranda San Marcos Departamento de Cesár Astrea Chimichagua Tamalameque La gloria Gamarra

6 Departamento de Magdalena
El banco Guamal San Sebastián de Buenavista San Zenón Santa Ana Plato Departamento de Bolivar Magangué Sitionuevo Mompox San Fernando Margarita Pinillos Achi Zambrano Barranco de Loba San Martin de Loba Rio viejo Morales

7 La Depresión Momposina es una zona conformada por dos tipos de tierras:
Las baja aluviales susceptibles a la inundación, que corresponden a la isla de Mompox y áreas aledañas al río, caños y ciénagas. Las tierras altas protegidas de las inundaciones, ubicadas en su gran mayoría en los municipios ribereños del Magdalena como Guamal y San Sebastián.

8 Es un "delta interior" que recibe gran cantidad de sedimentos de los Andes con las aguas de inundación, estando en un constante proceso de hundimiento; en su morfología plana la alternancia de las crecientes hace que las ciénagas rebasen esparciendo las aguas o que los playones queden secos y puedan explotarse.

9 FAUNA Su selva húmeda alberga fauna diversa: aves, peces, anfibios y reptiles. CLIMA El territorio general es plano y de altas temperaturas, en promedio 37°C. En municipios como Guamal al estar bañado al occidente por el brazo Mompox del río Magdalena, ciénagas y otros afluentes lo hacen un pueblo privilegiado por la naturaleza.

10 ECONOMÍA La depresión momposina tiene un sistema económico basado en 95% de ganadería y 5% agrícola, de ese cinco por ciento, el 80% es de cítricos (aproximadamente mil 200 hectáreas) y el resto, yuca y maíz, suficientes para abastecer toda la zona. Hace algunos años los japoneses dijeron que si les daban la Depresión Momposina, alimentaban el mundo, si combinaban las tierras firmes con cultivos permanentes como cítricos y frutas, y en las tierras blandas cultivos transitorios como sorgo, arroz y maíz, todas las áreas a orillas del río y ciénagas fértiles que estén listas para que cuando el río baje serían no solo una despensa nacional sino internacional.

11 En el municipio de Guamal al sur del Departamento, se constituye en uno de los mayores productores de la Depresión Momposina, con capacidad para abastecer a la misma región, ostentando un rendimiento de 40 mil litros de leche diarios.

12 ZENÚES Los primeros pobladores fueron grupos emparentados con los pobladores de las riberas del río Sinú, herederos de desarrollos culturales de las llanuras del Caribe, antecesores de los zenúes. Manejaron hidráulicamente la zona, en las márgenes de los caños principales y sus afluentes la población se estableció linealmente sobre plataformas artificiales que albergaban viviendas aisladas ocupadas por una unidad familiar, o pequeños caseríos de unas 20 casas separadas entre sí por espacios cubiertos de canales pequeños utilizados como huertas. Hacia los extremos de las plataformas, se encuentran los túmulos funerarios, construidas por el grupo familiar para enterrar a sus muertos.

13 Izquierda: Cerámica Modelada-Pintada proveniente del Bajo San Jorge
Izquierda: Cerámica Modelada-Pintada proveniente del Bajo San Jorge. Derecha: Colgante antropomorfo, cultura Zenú, Período temprano 200 a.C d.C.

14 La cerámica presente en los ajuares funerarios es un material muy elaborado, con formas complejas, como vasijas en forma de canastas, copas o figuras antropomorfas; predomina la decoración modelada y menor medida la pintura roja, asociada a la Tradición Modelada-Pintada. La orfebrería hallada en los entierros es ostentosa y pesada; son objetos elaborados en oro de buena ley o en aleación de oro con bajo contenido de cobre. Sobresalen las narigueras y las orejeras de filigrana fundida, los remates de bastón con representaciones realistas de hombres y animales, pectorales mamiformes, colgantes antropomorfos, campanas y cuentas de collar

15 MALIBÚES Después del año d.C. por razones hasta el momento desconocidas, se replegaron y desalojaron progresivamente las áreas inundables, que hacia el d.C. fueron ocupadas por grupos malibúes procedentes del río Magdalena, quienes se dedicaron a aprovechar el área circundante. La cerámica hallada en los en los entierros es de buena calidad y formas sobrias, sin distinción entre vasijas para uso doméstico y ritual, corresponde a la Tradición Incisa Alisada, extendida a lo largo del curso bajo de Magdalena.

16 Cultivaban maíz, yuca dulce y yuca brava; su régimen agrícola debió estar sujeto al ritmo de las crecientes y sequías de las vías fluviales, por la ausencia de obras para el control de aguas. Completaban su economía de subsistencia la pesca, la caza, la agricultura y la recolección de alimentos vegetales; un modo de vida semejante al de sus actuales habitantes. Depositaban sus muertos en urnas funerarias enterradas en el interior de sus viviendas.

17 Los malibúes eran excelentes marinos
Los malibúes eran excelentes marinos. Los encomenderos, poco tiempo después de fundada Mompox, los utilizaron para efectuar las travesía fluviales. Su exterminio fue vertiginoso, para mantener la tripulación traían nativos de otras regiones, que al no conocer el riesgoso trabajo, morían accidentados. Encontraron remedio con la introducción masiva de esclavos negros.

18 El champán fue el principal medio de transporte por el río Magdalena
El champán fue el principal medio de transporte por el río Magdalena. Consistía en una canoa ancha, de aprox. 11 m de largo cubierta en la parte central por un techo de paja, sobre el cual se encaramaban los bogas para empujar la embarcación con una larga palanca que llegaba hasta el lecho del río. Debajo se amontonaban los viajeros y el equipaje para las travesías que podían durar varias semanas. Los bogas empujaban los enormes champanes acompañándose con cantos en agotadoras jornadas de doce horas diarias.

19 ZAMBOS En la Depresión Momposina se permitió la constitución de tripulaciones mixtas para que los indios adiestraran a los negros. Pese a la proscripción las uniones entre indias y negros proliferaron, su fruto es el zambo, éste por ser hijo de india era libre. La esclavitud estaba determinada por la norma del vientre: "hijo de esclava nace esclavo" y las Nuevas Leyes de Indias de 1542 consideraba a los indios libres, vasallos de la Corona Real de Castilla.

20 Han convivido indígenas, esclavos negros provenientes de África y españoles y criollos quienes implantaron desde la Colonia la presencia dominante de la iglesia Católica y sus costumbres; pero paralelamente se fue formando desde abajo una cultura mestiza, una verdadera contra- cultura popular.

21 Historia Esta zona se caracterizo por cacicazgos nativos indígenas en la depresión momposina que alcanzaron una complejidad social y política junto a un auge cultural sin precedentes. A esta etapa corresponde gran parte de la piezas de orfebrería fabricadas con oro o con tumbaga, que eran utilizadas en las ceremonias y rituales indígenas.

22 A la era entre el siglo I y el X corresponden los canales de control de aguas que cubren cerca de hectáreas de terrenos inundables- las plataformas de vivienda y los montículos funerarios en donde se encuentran objetos de oro y cerámica de la tradición modelada-pintada. (Plazas y Falchetti de Sáenz, 1981).

23 En el siglo XVI, a la llegada de los españoles, se establecieron a orillas del Magdalena, poblaciones de alguna importancia como Mompós, Tamalameque y el mercado de Zambrano. (Reichel-Dolmatoff, 1951).

24 Ecología Además de los peces, un complejo de especies asociadas a los orillares, tales como la hicotea, el caimán, la babilla, el pisingo, el ponche, la iguana y el loro, así como algunos mamíferos como el armadillo, el conejo, la guartinaja, la guacharaca, el venado y el ñeque se encuentran en esta región.

25 La Depresión Momposina permite apreciar gran cantidad tanto de plantas y de árboles, como el matarratón y la zarza como también el macondo o volao. Igualmente se encuentran las ceibas, como la ceiba de lana o bonga e inclusive los guásimos y el caracolí o mijao, También se puede encontrar el abarco o papelillo y la meliácea conocida como cedro

26 Video Cultura y Folclor de los habitantes de la Depresión Momposina
CFV10457.swf Tradiciones de la Depresión Momposina en el Festival  Video producido por Ideas a la Carta Comunicaciones, Ltda.


Descargar ppt "José Pernett Andrea Puyana Merilay Racine"

Presentaciones similares


Anuncios Google