La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales"— Transcripción de la presentación:

1 Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales
Fitocenología Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales C.R.Z/ Tema 8 1

2 Fitocenosis Fito- (phyton) = vegetal Ceno (koiné) = común(-idad)
Organismos vegetales de una bioenosis, el componente vegetal de un ecosistema C.R.Z/ Tema 8 2

3 Dos formas de ver el paisaje vegetal
Frederic E. Clements (1916) versus Henry A. Gleason (1917) C.R.Z/ Tema 8 3

4 la visión organísmica de Clements
La comunidad como organismo complejo Sus “órganos” son las especies Su desarrollo = sucesión Su madurez = climax Cada comunidad puede describirse con precisión C.R.Z/ Tema 8 4

5 la visión individualista de Gleason
La comunidad como suma de especies en un punto concreto de un “continuum” Cada especie responde individualmente a los factores ambientales Las comunidades no pueden ser identificadas como combinaciones de especies asociadas que se repiten en el espacio C.R.Z/ Tema 8 5

6 la visión sintética de Robert H. Whittaker
El paisaje vegetal como mosaico Las especies interactúan Quizás el 60-80% de la vegetación puede ser adscrita a un tipo definido El resto (20-40%) son ecotonos C.R.Z/ Tema 8 6

7 la visión sintética de Robert H. Whittaker
Donde las combinaciones de factores ambientales y bióticos se repiten, la vegetación también se repite, de forma similar a las teselas de un mosaico; sin embargo no todas las áreas pueden ser adscritas a uno u otro de estos tipos de vegetación, ni las fronteras son tan claras C.R.Z/ Tema 8 7

8 El estudio descriptivo de la vegetación
Métodos fisonómicos (ecológicos) Métodos estríctamente florísticos Métodos florístico-ecológicos C.R.Z/ Tema 8 8

9 Fisonomía (aspecto externo) de la vegetación
Formas biológicas: bosques, matorrales, praderas fanerófitos, caméfitos, hemicriptófitos… Estructura espacial (vertical y horizontal): cerrada, abierta, estratificada… Funcionalidad de las hojas: planifolias (perennifolias-caducifolias), aciculifolias, suculentas, áfilas, espinescentes… C.R.Z/ Tema 8 9

10 Matorral espinoso almohadillado
Ej.: Erinacea anthyllis (cojín de monja) Fotos: 10

11 Bosque denso de caducifolios
Ej.: Fagus sylvatica (haya), Saja (Cantabria) Foto: J. del Hoyo,

12 Bosque abierto de aciculifolios
Ej.: Pinus nigra subsp. salzmannii (pino salgareño) Foto: 12

13 Matorral en rosetas de alta montaña
Ej.: Espeletia sp. (Asteraceae, frailejón, Ecuador) Foto: Juan José Ibáñez 13

14 Matorral en rosetas de alta montaña
Ej.: Dendrosenecio kilimanjari (Asteraceae, Tanzania) Foto:

15 Descripción florística de la vegetación
Especie dominante: Jaral de jara pringosa (Cistus ladanifer) Abedulares (Betula spp.) Combinación de especies: Hayedo-abetal (Fagus sylvatica + Abies alba) C.R.Z/ Tema 8 15

16 Métodos florístico- ecológicos
Se buscan las especies que responden de forma más “fiel” a unas determinadas condiciones ambientales Se describen unidades de vegetación utilizando tales especies indicadoras Dichas especies no tienen necesariamente que ser las dominantes C.R.Z/ Tema 8 16

17 Braun-Blanquet y la escuela sigmatista de Montpelier
Fitosociología Braun-Blanquet y la escuela sigmatista de Montpelier Sigma = Station Internationale de Géobotanique Méditerranéenne et Alpine C.R.Z/ Tema 8 17

18 El estudio de la vegetación en España
Ha estado dominado (literalmente) por dos escuelas fitosociológicas devotas de Braun-Blanquet J. Braun.Blanquet ( ) S. Rivas-Martínez (Madrid) O. de Bolòs (Barcelona) C.R.Z/ Tema 8 18

19 Bases de la Fitosociología
Algunas especies son exclusivas —o muy fieles— a unas determinadas condiciones ambientales y presiones bióticas: especies características Otras especies de mayor amplitud ecológica juegan un papel secundario: especies acompañantes Una fitocenosis evoluciona linealmente hacia una situación óptima y estable de máximo desarrollo posible: la clímax C.R.Z/ Tema 8 19

20 Bases de la Fitosociología
Las fitocenosis se pueden describir como unidades bien definidas y con existencia real (influencia de Clements) La unidad de vegetación es la asociación, definida por: Una o más especies características y generalmente exclusivas, o Una combinación característica de especies C.R.Z/ Tema 8 20

21 Bases de la Fitosociología
Las asociaciones se pueden clasificar según su grado de similitud de forma jerarquizada Se establece una Sintaxonomía (clasificación de las asociaciones) Clases, órdenes, alianzas y asociaciones (más sus subdivisiones) C.R.Z/ Tema 8 21

22 Método de la Fitosociología
Fase analítica: Se basa en observación directa en el campo y la elaboración de inventarios Para cada inventario se elige una parcela homogénea representativa Se anotan localidad y factores ambientales Se anotan las especies para cada estrato y su índice de frecuencia/abundancia C.R.Z/ Tema 8 22

23 Método de la Fitosociología
Escala de adundancia/cobertura de Braun-Blanquet Índice Significado + Un solo individuo, cobertura despreciable r Más individuos, cobertura muy baja 1 Cobertura < 5 % 2 Cobertura 5-25 % 3 Cobertura % 4 Cobertura % 5 Cobertura > 75 % C.R.Z/ Tema 8 23

24 Método de la Fitosociología
Fase sintética: Se elabora un cuadro de inventarios con los inventarios similares Se detectan las especies más fieles y características Se ordenan a continuación las especies acompañantes Se añaden al pie las especies ocasionales (un solo inventario) Se identifica la asociación con ayuda de la bibliografía fitosociológica o se describe una nueva C.R.Z/ Tema 8 24

25 Nomenclatura de los sintaxones
Asociaciones: terminación en -etum Oleo sylvestris-Quercetum suberis (Olea europaea var sylvestris, acebuche y Quercus suber, alcornoque) Alianzas: terminación en -ion Querco rotundifoliae-Oleion sylvestris C.R.Z/ Tema 8 25

26 Nomenclatura de los sintaxones
Órdenes: terminación en -etalia Quercetalia illicis Clases: terminación en -etea Quercetea illicis C.R.Z/ Tema 8 26

27 Crítica de la Fitosociología: fundamentos y objetivos
El objetivo de la Fitosociología es establecer cuál es la vegetación potencial de una zona Se desprecia la vegetación real o alterada La obsesión por la clímax El determinismo de la sucesión C.R.Z/ Tema 8 27

28 Crítica de la Fitosociología: el método
Todas las fases del método están trufadas de cierta subjetividad A menudo se estudia la vegetación sin conocer a fondo la flora, o se identifican las especies a la ligera o de visu La clasificación y la nomenclatura son complejas, difíciles de entender e inestables (diferentes “escuelas”) Se requiere un largo entrenamiento para aplicar el método o aportar algo nuevo: dependencia del experto. C.R.Z/ Tema 8 28

29 Bibliografía citada Blanco, E. & al. (eds., 2005). Los bosques ibéricos: una interpretación geobotánica, ed. 4ª. Planeta. Braun-Blanquet, J. (1979) Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales [ed. 3]. H. Blume Ediciones, Barcelona Clements, F.E. (1916). Plant succession. An analysis of the development of vegetation. Carnegie Institue, Washington. Gleason, H.A. (1917). The structure and development of the plant association. Bull. Torrey Bot. Club 43: Whittaker, R.H. (1951). A criticism of the plant association and climatic climax concepts. North West Science 25: C.R.Z/ Tema 7 29

30 Otras obras de interés Bellot, F. (1978) El tapiz vegetal de la Península Ibérica Devesa, J.A. (1995) Vegetación y flora de Extremadura. Peinado Lorca, M & S. Rivas Martínez (eds., 1987) La vegetación de España. Rivas Martínez (1989) Memoria del mapa de series de vegetación de España : 1: C.R.Z/ Tema 7 30

31 ¿Dudas? 31


Descargar ppt "Conceptos y métodos para el estudio de las comunidades vegetales"

Presentaciones similares


Anuncios Google