La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Fecha de descarga: 5/28/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Calendarios de inmunización recomendados para adultos, Estados.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Fecha de descarga: 5/28/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Calendarios de inmunización recomendados para adultos, Estados."— Transcripción de la presentación:

1 Fecha de descarga: 5/28/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Calendarios de inmunización recomendados para adultos, Estados Unidos 2011. Para obtener la normativa completa del Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP), visitar www.cdc.gov/vaccines/pubs/ACIP-list.htm 1. Vacunación contra la gripe (influenza). La vacunación anual contra la gripe se recomienda para toda persona que tenga seis meses de edad o más, e incluye a todos los adultos. Adultos y y mujeres sanas no embarazadas <50 años de edad y sin trastornos médicos de alto riesgo pueden recibir la vacuna con virus vivos, atenuados, de gripe para aplicación intranasal, o la vacuna de virus inactivados. Otras personas deben recibir la vacuna de virus inactivados. Los adultos ≥65 años de edad pueden recibir la vacuna estándar contra la gripe o la vacuna con dosis altas. Información adicional sobre la vacunación contra la gripe puede obtenerse en http://www.cdc.gov/vaccines/vpd-vac/flu/default.htm 2. Vacunación contra tétanos, difteria y acelular de tos ferina (pertussis) (Td/Tdap). Se administra en una sola vez la dosis de Tdap a adultos <65 años de edad que, previamente, no la hubiesen recibido o a quienes desconozcan el estado de vacunación a fin de sustituir una de las dosis de refuerzo de Td a los 10 años, y también lo antes que sea posible para: 1) todas las mujeres en el posparto; 2) contactos muy cercanos de lactantes <12 meses de edad (p. ej., abuelos y personal de atención infantil), y 3) personal de cuidados sanitarios en contacto directo con el paciente. Habrá que vacunar a los adultos 65 años que no hayan recibido Tdap y que tuvieron contacto muy cercano con un lactante <12 meses de edad. Otros adultos ≥65 años deben recibir Tdap. Esta última vacuna se administra independientemente del intervalo que haya mediado desde que se aplicó la vacuna más reciente que contenía toxoide tetánico o diftérico. Los adultos con el antecedente dudoso o incompleto de haber finalizado una serie primaria de tres dosis de vacunas que contenían Td, deben comenzar o completar una serie de vacunación primaria. Si los adultos no han sido vacunados, se aplican las primeras 2 dosis con una diferencia de cuatro semanas, como mínimo, y la tercera dosis 6 a 12 meses después de la segunda. Si la vacunación fue incompleta (menos de 3 dosis), se administran las dosis restantes. En vez de una de las dosis de Td, se utiliza una dosis (“cada vez”) de Tdap, en la serie primaria o en el refuerzo sistemático (lo que ocurra primero). Si la mujer está embarazada y recibió la vacuna Td más reciente hace 10 años o más, se administra Td durante el segundo o el tercer trimestre de la gestación; si la vacuna Td más reciente se aplicó menos de 10 años atrás, se administra Tdap en el posparto inmediato. A discreción del clínico, es posible diferir la aplicación de Td durante el embarazo y sustituirla por Tdap en el posparto inmediato o esta última vacuna se puede administrar en vez de Td a la embarazada después de proporcionarle toda la información en una conversación formal con ella. Las directrices del ACIP respecto de las recomendaciones para administrar Td como profilaxis en el tratamiento de heridas está disponible en el sitio http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/acip-list.htm 3. Vacunación contra la varicela. Todos los adultos sin evidencia de inmunidad contra la varicela deben recibir 2 dosis independientes de la vacuna monoantigénica contra este padecimiento, si no fueron vacunados previamente o no recibieron una segunda dosis o si sólo les administraron una dosis, salvo que tengan una contraindicación médica. Hay que prestar atención especial a aquellos que: 1) han estado en contacto muy cercano con personas expuestas a un alto riesgo de enfermedades graves (p. ej., personal de atención sanitaria y contactos familiares de pacientes con cuadros de deficiencia inmunitaria) o 2) tienen alto riesgo de exposición o transmisión (p. ej., profesorado, empleados que atienden niños, residentes y miembros del personal asistencial de instituciones, incluyendo las de tipo correccional, estudiantes universitarios, personal militar, adolescentes y adultos que vivan en el mismo domicilio familiar con niños, mujeres no embarazadas en edad de procrear, y viajeros a países extranjeros). Entre las evidencias de inmunidad a la varicela en adultos están las siguientes: 1) corroboración de que se aplicaron dos dosis de la vacuna contra la varicela, con un intervalo de cuatro semanas entre ellas; 2) estadounidenses nacidos antes de 1980 (a pesar de que, en lo referente al personal sanitario y las embarazadas, el haber nacido antes de esa fecha no debe considerarse evidencia de inmunidad); 3) antecedente de varicela en función del diagnóstico o la constatación de la enfermedad por personal de atención a la salud (p. ej., cuando un paciente que refiere el antecedente de la enfermedad o que padeció una modalidad atípica de ella o una entidad patológica poco importante o ambas situaciones, el personal sanitario debe investigar si hubo vínculo epidemiológico con un caso de varicela típica o un caso confirmado por datos de laboratorio o evidencia de confirmación por parte del laboratorio si ésta ocurrió hacia la fecha de la enfermedad aguda); 4) antecedente de herpes zoster por el diagnóstico o corroboración por parte de personal de salud de que se padeció tal enfermedad, o 5) evidencia de los análisis de laboratorio que ratificaron la inmunidad o la confirmación de la enfermedad por medio de pruebas de laboratorio. Es importante valorar a las embarazadas para buscar evidencias de inmunidad frente a la varicela. Las mujeres sin tales evidencias deben recibir la primera dosis de vacuna contra la varicela una vez que el embarazo finalice o llegue a término, y antes del alta de la institución sanitaria. La segunda dosis se administra 4 a 8 semanas después de la primera. 4. Vacunación contra el virus del papiloma humano (HPV). Se recomienda la vacunación contra HPV, con el uso de las vacunas tetravalente (HPV4) o bivalente (HPV2), en niñas de 11 a 12 años de edad y la vacunación de “reajuste” (actualización) en mujeres de 13 a 26 años de vida. Lo ideal sería administrar la vacuna antes de la posible exposición al virus de papiloma mediante la actividad sexual; sin embargo, las mujeres sexualmente activas han de vacunarse según las recomendaciones propias de su edad. Las mujeres sexualmente activas que no han sido infectadas con ninguno de los cuatro tipos de HPV correspondientes a los de la vacuna (tipos 6, 11, 16 y 18 contra los cuales la HPV4 es útil en profilaxis) o cualquiera de los dos tipos de HPV (tipos 16 y 18, cuya infección evita la vacuna bivalente HPV2) recibirán todas las ventajas de la vacunación. Esta última es menos útil en mujeres que ya estaban infectadas con uno o más de los tipos de virus frente a los cuales protege la vacuna. HPV4 o HPV2 se pueden aplicar en personas con el antecedente de verrugas en genitales, anomalías en la prueba de Papanicolaou o DNA de HPV positivo (presencia de DNA del virus), porque tales situaciones no constituyen evidencia de infección previa con los cuatro tipos de los virus presentes en la vacuna. HPV4 puede aplicarse en varones de 9 a 26 años para reducir la probabilidad de verrugas genitales. La vacuna tetravalente podría ser más eficaz si se aplica antes de la exposición a HPV mediante contacto sexual. La serie completa con los dos tipos de vacunas (tetravalente o bivalente) comprende tres dosis. La segunda dosis debe aplicarse 1 a 2 meses después de la primera, en tanto la tercera se administra a los 6 meses de la primera. No se recomienda específicamente la vacunación contra HPV para personas con las indicaciones médicas descritas en la figura anterior “Vacunas que podrían estar indicadas para adultos según indicaciones médicas o de otro tipo”, aunque podrían administrarse a esas personas puesto que no es una vacuna con virus vivos. Sin embargo, la respuesta inmunitaria y la eficacia de la vacuna seguramente son menores en sujetos con las indicaciones médicas descritas en la figura anterior, en comparación con otras que no poseen las indicaciones descritas o en aquellos que son inmunocompetentes. 5. Vacunación contra herpes zoster. Se recomienda una sola dosis de la vacuna contra herpes zoster en adultos ≥60 años de edad, independientemente de que señalen un episodio previo de la enfermedad, es decir, herpes zoster. Se pueden vacunar individuos con afecciones médicas crónicas, salvo que tal trastorno sea una contraindicación. 6. Vacunación contra sarampión, parotiditis y rubéola (MMR). En general, en Estados Unidos se considera que los adultos que nacieron antes de 1957 están inmunes a la viruela y a la parotiditis. Todos los adultos que nacieron en dicho año o después deben tener documentos que demuestren que recibieron una dosis o más de la vacuna MMR, salvo que tengan alguna contraindicación médica para la vacunación, evidencia de laboratorio de inmunidad frente a cualesquiera de las tres enfermedades, o documentación por escrito de sarampión o parotiditis diagnosticada por personal de atención sanitario. En el caso de la rubéola, no se considera evidencia aceptable de inmunidad la documentación escrita de enfermedad diagnosticada por el personal de salud. Componente del sarampión: se recomienda una segunda dosis de la vacuna MMR, aplicada después de un mínimo de 28 días de la primera dosis, para adultos que: 1) en fecha reciente estuvieron expuestos al sarampión o están dentro de un entorno propio de un brote; 2) son estudiantes en instituciones de enseñanza universitaria; 3) trabajan en una institución sanitaria, o 4) planean viajar a países extranjeros (viaje internacional). Es importante revacunar con 2 dosis de vacuna MMR a toda persona que recibió vacuna antisarampionosa con microorganismos inactivados (muertos) o vacuna antisarampionosa de tipo desconocido, durante 1963 a 1967. Componente de parotiditis: se recomienda administrar una segunda dosis de vacuna MMR, después de un mínimo de 28 días de haber aplicado la primera dosis en adultos que: 1) viven en una comunidad que está padeciendo un brote de parotiditis y se hallan dentro de un grupo de edad afectado; 2) estudiantes en instituciones de enseñanza superior universitaria; 3) trabajan en una institución de atención sanitaria, o 4) planean hacer viajes al extranjero (internacionales). Es importante revacunar con 2 dosis de vacuna MMR a toda persona vacunada antes de 1979 que recibió vacuna de virus muertos de parotiditis o de tipo desconocido, expuestas a un riesgo elevado de infección parotidítica (p. ej., personas que trabajan en una institución de atención a la salud). Componente de rubéola: es importante corroborar la inmunidad a la rubéola en toda mujer en edad de procrear, independientemente del año de nacimiento. Si no hay evidencias de inmunidad, habrá que vacunar a las mujeres que no están embarazadas. Las gestantes que carezcan de inmunidad deben recibir la vacuna MMR hasta que el embarazo finalice o llegue a término, y antes de recibir el alta de la institución sanitaria. Personal de atención a la salud que nació antes de 1957: en el caso del personal de instituciones asistenciales no vacunado, nacido antes de 1957 y que carece de evidencias mediante pruebas de laboratorio sobre inmunidad a sarampión, parotiditis o rubéola, o confirmación de la enfermedad también mediante el laboratorio, deben: 1) considerar la vacunación sistemática del personal con 2 dosis de vacuna MMR en los intervalos apropiados (en el caso del sarampión y la parotiditis) y una dosis de vacuna MMR (en el caso de la rubéola) y 2) recomendar la aplicación de dos dosis de vacuna MMR a intervalos apropiados durante un brote de sarampión o parotiditis y 1 dosis cuando hay un brote de rubéola. La información completa respecto de las pruebas de inmunidad se puede obtener en el sitio http://www.cdc.gov/vaccines/recs/provisional/default.htm 7. Vacuna de polisacárido neumocócico (PPSV, pneumococcal polysaccharide vaccination). Se vacuna a todas las personas con las indicaciones siguientes: Médicas: enfermedades pulmonares crónicas (incluida el asma); enfermedades cardiovasculares crónicas; diabetes mellitus; enfermedades hepáticas crónicas; cirrosis; alcoholismo crónico; asplenia funcional o anatómica (enfermedad de células falciformes o esplenectomía [si se planea realizar una esplenectomía se aplica la vacuna, como mínimo, 2 semanas antes de la intervención quirúrgica]); situaciones de inmunosupresión (incluida insuficiencia renal crónica o síndrome nefrótico); e implantes cocleares o fugas de líquido cefalorraquídeo. Vacunar, si es posible, de inmediato al diagnóstico de infección por VIH. Otras: residentes en asilos o instalaciones de atención sanitaria por tiempo prolongado, y a fumadores. No se recomienda el uso sistemático de PPSV en indios estadounidenses nativos ni de Alaska o personas con <65 años de edad, salvo que tengan un padecimiento médico primario subyacente, que constituya indicación para PPSV. Sin embargo, las autoridades sanitarias pueden considerar la recomendación de aplicar PPSV en los dos grupos étnicos mencionados y en personas de 50 a 64 años que vivan en áreas donde incremente el riesgo de enfermedad invasora por neumococos. 8. Revacunación con PPSV. Se recomienda revacunar una única vez más cinco años después a individuos de 19 a 64 años de edad con insuficiencia renal crónica o síndrome nefrótico; asplenia funcional o anatómica (como la causada por enfermedad de células falciformes o esplenectomía), y personas que padezcan alguna inmunodepresión. En el caso de sujetos ≥65 años, se recomienda la revacunación una sola vez si fueron vacunados en los cinco o más años previos y tenían entonces <65 años para la fecha de la vacunación primaria. 9. Vacunación contra meningococos. La vacuna contra meningococos debe aplicarse en personas con las siguientes alteraciones: Médicas: en adultos con asplenia anatómica o funcional o deficiencias persistentes en las fracciones del complemento, se recomienda una serie de 2 dosis de vacuna de conjugado meningocócico. Los adultos infectados por VIH que son vacunados deben recibir de manera sistemática una serie de 2 dosis que se aplican en el mes 0 y a los 2 meses. Otras indicaciones: se recomienda una sola dosis de vacuna contra meningococos en estudiantes universitarios de primer año no vacunados que viven en dormitorios comunes; los microbiólogos expuestos de modo sistemático a cepas de Neisseria meningitidis; los reclutas militares y personas que viajen o vivan en países en que son hiperendémicas o epidémicas las enfermedades por meningococos (p. ej., en el “cinturón de meningitis” en países subsaharianos durante la estación de sequía [diciembre a junio]), en particular si el contacto con la población local será prolongado. El gobierno de Arabia Saudita exige la vacunación para todo viajero que acude a la Meca durante la fiesta anual Hajj (el peregrinaje mayor). La vacuna conjugada meningocócica tetravalente (MCV4) es preferible para adultos con cualesquiera de las indicaciones anteriores cuya edad sea ≤55 años; se prefiere la vacuna de polisacáridos meningocócicos (MPSV4) para adultos ≥56 años de edad. Se recomienda la revacunación con MCV4 cada cinco años en adultos que fueron vacunados con MCV4 O MPSV4 y que siguen estando expuestos a un mayor peligro de infección (p. ej., los adultos con asplenia anatómica o funcional o deficiencias persistentes de las fracciones del complemento). 10. Vacunación contra hepatitis A. Es necesario vacunar a las personas con cualesquiera de las indicaciones siguientes y a quienquiera que solicite protección contra la infección por el virus de hepatitis A (HAV, hepatitis A virus): Factores conductuales: varones homosexuales y personas que empleen fármacos inyectables. Ocupacionales: personas que trabajen con primates infectados por HAV o dentro de un laboratorio de investigación de HAV. Médicas: sujetos con hepatopatías crónicas u otras que reciben concentrados de factores de coagulación. Otras indicaciones: personas que viajan o trabajan en países con un nivel alto o intermedio de endemia de hepatitis A (la lista de países se puede obtener en el sitio http://wwwn.cdc.gov/travel/contentdiseases.aspx). Se vacuna a toda persona no vacunada de la que se espera un contacto personal muy cercano (servicio doméstico o niñeras) con un sujeto procedente y adoptado de otros países en los primeros 60 días de haber llegado a Estados Unidos de una nación con un nivel alto o intermedio de endemia. La primera dosis de la serie de 2 dosis de vacuna contra hepatitis A debe aplicarse tan pronto se planea la adopción, en circunstancias óptimas, 2 semanas o más antes de llegar la persona adoptada. Las formulaciones de vacunas monoantigénicas deben administrarse en un calendario de 2 dosis, en el mes 0 y entre 6 y 12 meses (Havrix), o en el mes 0 y en los meses 6 a 18 (Vaqta). Si se recurre a la vacuna combinada de hepatitis A y B (Twinrix), se administran 3 dosis en los meses 0, 1 y 6; como otra posibilidad cabe utilizar un plan de 4 dosis que se administran en los días 0, 7 y 21 a 30, con la aplicación de una dosis de refuerzo en el mes 12. 11. Vacunación contra hepatitis B. Se vacuna a toda persona con cualesquiera de las indicaciones siguientes o a quienquiera que solicite protección contra la infección por el virus de hepatitis B (HBV, hepatitis B virus). Protección conductual: personas sexualmente activas que no mantienen a largo plazo una relación mutuamente monógama (p. ej., aquellas que tienen varios compañeros sexuales en los 6 meses previos); personas que soliciten valoración o tratamiento de alguna enfermedad de transmisión sexual (STD, sexually transmitted diseases); usuarios actuales o recientes de fármacos inyectables, y varones homosexuales. Ocupacionales: personal asistencial y trabajadores de la seguridad pública expuestos a sangre o líquidos corporales potencialmente infecciosos. Médicas: individuos en la fase terminal de su nefropatía que incluye pacientes sometidos a hemodiálisis; personas infectadas por VIH; y sujetos con hepatopatía crónica. Otras indicaciones: contactos dentro del núcleo familiar y compañeros sexuales de personas con infección crónica por HBV; usuarios y miembros del personal de instituciones para individuos con discapacidad física o intelectual; así como viajeros que van a países en los que la prevalencia de infección crónica con HBV es elevada o intermedia (se puede obtener la lista de tales países en el sitio http://wwwn.cdc.gov/travel/contentdiseases.aspx). Se recomienda la vacuna contra hepatitis B para todo adulto que está en las situaciones siguientes: vivir en instituciones para tratar STD; lugares donde se practican pruebas y tratamiento de infección por VIH; instituciones encargadas de la prevención y el tratamiento de la dependencia a fármacos; entornos asistenciales orientados a brindar servicios a usuarios de fármacos inyectables o varones homosexuales; instituciones correccionales; programas para pacientes con nefropatías en fase terminal e instituciones que atienden a pacientes que precisan hemodiálisis de forma prolongada; e instituciones e instalaciones no residenciales de atención diurna para personas con discapacidad física o intelectual. Se aplican las dosis restantes para completar una serie de 3 dosis de vacuna contra hepatitis B a individuos no vacunados o vacunados de manera incompleta. La segunda dosis se administra 1 mes después de la primera, y la tercera por lo menos 2 meses después de la segunda (y, como mínimo, 4 meses después de la primera). Si se utiliza la vacuna combinada de hepatitis A y B (Twinrix), se aplican las 3 dosis en los meses 0, 1 y 6; como otra posibilidad, se sigue un calendario de 4 dosis de Twinrix¯, aplicadas en los días 0, 7 y 21 a 30, a las que seguirá 1 dosis de refuerzo a los 12 meses. Los adultos que reciben hemodiálisis o con alguna inmunodepresión deben recibir 1 dosis de 40 μg/ml (Recombivax HB), siguiendo un calendario de 3 dosis, o bien, 2 dosis de 20 μg/ml (Engerix-B) administrada de manera simultánea en un esquema de 4 dosis en los meses 0, 1, 2 y 6. 12. Trastornos particulares en que cabe utilizar vacuna contra Haemophilus influenzaede tipo b (Hib). Hay que pensar en la aplicación de 1 dosis de vacuna contra Hib en personas con enfermedad de células falciformes, leucemia, infectadas por VIH, o que han sido objeto de esplenectomía, si en el pasado no recibieron la vacuna contra Hib. 13. Situaciones de inmunodepresión. Las vacunas de virus inactivados son aceptables, en general (p. ej., las elaboradas contra neumococo, meningococos, virus de gripe [virus inactivados]), mientras que las vacunas de microorganismos vivos casi nunca se utilizan en personas con trastornos por inmunodepresión o alteraciones inmunitarias. La información sobre trastornos específicos se obtiene en el sitio http://www.cdc.gov/vaccines/pubs/acip-list.htm Descripci ó n : De: Principios de vacunación y uso de vacunas Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e, 2012 De: Principios de vacunación y uso de vacunas Harrison. Principios de Medicina Interna, 18e, 2012


Descargar ppt "Fecha de descarga: 5/28/2016 Copyright © McGraw-Hill Education. Todos los derechos reservados. Calendarios de inmunización recomendados para adultos, Estados."

Presentaciones similares


Anuncios Google