La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EQUIPO ESPECIALIZADO EN DISCAPACIDAD MOTÓRICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EQUIPO ESPECIALIZADO EN DISCAPACIDAD MOTÓRICA"— Transcripción de la presentación:

1 EQUIPO ESPECIALIZADO EN DISCAPACIDAD MOTÓRICA
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN Educación INFANTIL CON ALUMNADO CON NEAE: parálisis cerebral y las limitaciones en la movilidad Granada 9 de Mayo de 2012 Orientadora: Rocío Machado

2 ¿Cuáles son los objetivos de esta sesión?
Adquirir conocimientos básicos sobre las limitaciones motóricas. Conocer el funcionamiento de la atención al alumnado con discapacidad motriz Conocer las principales necesidades de estos alumnos/as Saber actuar y dar una respuesta educativa adecuada al alumnado con discapacidad motriz en Educación Infantil. Saber dinamizar la atención a las familias. Conocer los pasos a seguir cuando no sabemos cómo actuar ¿Pero que significa ser un alumno/a especial?

3 EVOLUCIÓN CONCEPTUAL O.M.S. (1980) Clasificación Internacional de las Deficiencias, de las Discapacidades y de las Minusvalías (CIDDM). SUSTITUIDA POR: O.M.S. (Mayo 2001) Nueva Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud: CIF

4 CIF -2001 Ya NO es una clasificación basada en “CONSECUENCIA DE ENFERMEDADES”. SI es una clasificación basada en “COMPONENTES DE SALUD”. NO Hablamos de déficits. Hablamos de “FUNCIONES Y ESTRUCTURAS CORPORALES” y “ACTIVIDADES Y PARTICIPACIÓN”. Se rechaza el término DISCAPACIDAD (acento negativo) sustituido por otro más positivo “DIVERSIDAD FUNCIONAL” (realizar tareas habituales de forma diferente a la mayoria población). EVALUACIÓN/INTERVENCIÓN DEL EL ALUMNADO QUE PRESENTA DIVERSIDAD FUNCIONAL POR LIMITACIONES EN LA MOVILIDAD.

5 ALUMNADO DESTINATARIO
ALUMNADO CON LIMITACION DE LA MOVILIDAD Alumnado que presenta diversidad funcional por limitaciones en la movilidad (se evita usar el término “minusvalido” e incluso “discapacidad” acento en parte negativa). Por tanto son alumnos/as que tienen alguna alteración motriz, transitoria o permanente, debido a un mal funcionamiento del sistema óseoarticular, muscular y/o nervioso, y que, en grado variable, supone ciertas limitaciones a la hora de enfrentarse a algunas de las actividades propias de su edad. 5

6 PRINCIPALES CUADROS MOTORES
1.- Lesiones Cerebrales Parálisis Cerebral Traumatismo Craneo-Encefálico Accidente Cerebro-Vascular 2.- Lesiones Medulares Espina Bífida Lesión Medular Degenerativa Lesión Medular Traumática 3.- Procesos Neuromusculares Distrofia Muscular , Atrofia Muscular Espinal y resto de Miopatías y Miotonías 4.- Lesiones Oseo-articulares Agenesia Congénita Artogriposis Osteogénesis imperfecta Acondroplasia 5.- Otras Afecciones: Desviaciones de columna Traumatismos Alteraciones cromosómicas, síndromes y enfermedades raras con afectación motórica. 6

7 PARALISIS CEREBRAL INFANTIL
DEFINICIÓN: En la actualidad existe un consenso en considerar la parálisis cerebral (PC) como un grupo de trastornos del desarrollo del movimiento y la postura, causantes de limitación de la actividad, que son atribuidos a una agresión no progresiva sobre un cerebro en desarrollo, en la época fetal o primeros años. CAUSAS: pre, peri y posnatales CLASIFICACIÓN: Topografía Hemiplejia Diplejia Paraplejia Tetraplejia Alteración del control de movimiento Espástico: tono muscular aumentado Hipotónico: tono muscular disminuido Discinética: fluctuación y cambio brusco del tono muscular, presencia de movimientos involuntarios y persistenciade los reflejos arcaicos Atáxica: tono disminuido coordinación defectuosa

8 Indicadores de limitaciones de la movilidad
Hipotonía Generalizada Marcha descoordinada Alteración en la dirección de los movimientos Incapacidad para caminar en linea recta Lenguaje ralentizado y dificultades en articulación Babeo Temblores e inestabilidad

9 PROBLEMAS ASOCIADOS Dificultades cognitivas (no siempre tienen por qué interferir en los procesos de cognición y aprendizaje) Trastornos de la percepción Problemas sensoriales (vista- oído) Epilepsia * Alteraciones de la conducta y emociones Problemas de la alimentación y por tanto crecimiento

10 PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN
1. Detección y evaluación por parte de los servicios hospitalarios y sociales: diagnóstico concreto. 2. Derivación por parte del pediatra al CAIT (Centro de Atención temprana). 3. Derivación del CAIT a educación: realización por parte de los E.O.E. (Equipo de Orientación educativa) de: Evaluación psicopedagógica Dictamen de escolarización (A, B, C y D). 4. Acogida en Educación Infantil

11 SALUD COLEGIO E.O.E. C.A.I.T.

12 CENSO Y PORCENTAJE POR MODALIDADES
CURSO 08/09 CURSO 10/ (245 +) 12

13 A tener en cuenta: PROCESO DE ACOGIDA
Diagnóstico médico Grado de minusvalía Problemas asociados Recursos ortopédicos Controles médicos y tratamiento (flexibilización jornada escolar) Medicación (efectos secundarios- protocolos).

14 Protocolo enfermedades crónicas: epilepsia
PROTOCOLO ACTUACION Entrevista del médico escolar con la familia del alumno/a. La familia facilitará la información oportuna sobre la actuación individual con el alumno/a La familia firmará una autorización para que en caso necesario se administre medicación, previa prescripción médica. Información al tutor/a y profesor/a de educación física sobre la enfermedad y la actuación sobre el alumno/a en concreto. El equipo directivo debe facilitar las distintas actuaciones que se deriven en el manejo de enfermedad. Flexibilización del horario de entrada y salida del alumno/a. Información a los padres con antelación de las excursiones y/o salidas del centro para poder acompañar al alumno/a si fuera necesario. Seguimiento por parte del médico escolar de las distintas incidencias a lo largo del curso. Conducta ante una crisis generalizada (Convulsiones): No dejar solo al alumno/a y observar las características de la crisis para informar a la familia o al médico. Evitar lesiones colocándolo en el suelo con una protección en la cabeza, aflojándole la ropa y con la cabeza de lado para que salga la salivación excesiva. No dar nada de beber ni medicación oral durante la crisis. Si persisten las convulsiones, le pondremos una canuleta de stesolid (Diazepan). Asegurar una buena ventilación. Abrir ventanas. No introducir ningún objeto en la boca, puede lastimarse y romperse los dientes. Permitirle reposar tras la crisis y ponerlo en conocimiento de su familia.  Status Epiléptico: cuando dura más de 10 minutos  Si la crisis dura más de 10 minutos o se repite antes de la recuperación de la conciencia, avisar a los servicios de urgencia (061), llevar al hospital o llamar al médico. Se trata de una emergencia sanitaria.

15 PRINCIPALES NECESIDADES
Desarrollo de autonomía personal. Desarrollo de lenguaje y comunicación. Desarrollo de aprendizajes básicos (normalización). Favorecer el bienestar, la salud y la seguridad, tanto física, como mental y social. Compensar las limitaciones, estimular la autoestima y el sentimiento de autoeficacia. Aumentar los contactos sociales.

16 Pero… ¿con qué recursos contamos?
Recursos Personales Tutor/a Monitor/a- Educador/a PT/ Logopeda Orientador/a Equipo Educativo Equipo Especializado Otros: programa de prácticas

17 CLAVES DE LA RESPUESTA EDUCATIVA
SENSIBILIZACIÓN MOVILIDAD POSICIONAMIENTO AUTONOMÍA Y ALIMENTACIÓN COMUNICACIÓN MANIPULACIÓN ADAPTACIONES DE ACCESO Y METODOLÓGICAS JUEGO Y EXCURSIONES INCLUSIÓN

18 1. SENSIBILIZACIÓN LA FAMILIA:
INCERTIDUMBRE: tiempo en el que no se sabe que va a pasar. NECESIDAD DE SABER PRONÓSTICO: bloqueo a la hora de recibir información. EXPECTATIVAS DE LA FAMILIA: impacto traumático. En ocasiones las expectativas persisten intactas pese a la presión de la evidencia (flojo, no se esfuerza…) La ACTIVIDAD COTIDIANA permite vivir sin afrontar la conmoción. Importancia de la necesidad de pasar un DUELO que no siempre se canaliza. NO ANULAR ILUSIONES Y ESPERANZAS hay que RECONDUCIRLAS, encontrarle un lugar. Preguntarnos, si NO tiene curación: COMO SOPORTAR LA IMPOTENCIA? ATENDER AL NIÑO NO SOLO LA DISCAPACIDAD.

19 SENSIBILIZACIÓN Profesorado- tutor/a:
Leer informes (dictamen de escolarización, certificado de grado de minusvalía, informes médicos…). Informarse sobre el tipo de discapacidad o limitación. Entrevista con la familia. Seguir protocolos. Equipo Educativo: informar junto a orientador/a de las características del alumno y principales necesidades y resolver dudas. Asesorarse de especialistas (Equipo Especializado) Contacto con asociaciones (Fegradi)

20 SENSIBILIZACIÓN ALUMNADO: Naturalidad de los niños/as
Proceso prácticamente espontáneo: solo guiarlo Solidaridad y acogida Explicación apropiada a su nivel de desarrollo: CUENTO El Cazo De Lorenzo.wmv LOS_ZAPATOS_DE_MARTA.pdf SpinaBifidaBook_Spa.pdf

21 EL CAZO DE LORENZO

22 2. ¿CÓMO SE DESPLAZA?

23 IMPORTANCIA DE LA MOVILIDAD
El que tiene el problema no es el alumnado es el centro: Barreras Arquitectónicas. Ayudas técnicas para facilitar el desplazamiento y la movilidad (horizontal): conocer funcionamiento por parte del tutor/a. Cambios posturales. Desplazamiento vertical (oruga, Escala mobil, ascensor…) Prótesis y Órtesis. Ubicación en clase.

24 ORUGA MLSL, 2004

25 Scala-mobil

26 Con ayuda, recursos materiales.
Con ayudas técnicas y humana. Importancia de la observación directa – correcciones posturales.

27 3. POSICIONAMIENTO REDUCIR MOVIMIENTOS INCONTROLADOS
CONTROL POSTURAL REDUCIR MOVIMIENTOS INCONTROLADOS Tronco, cabeza, mmss y mmii DESARROLLO DE TRABAJO EN EL AULA SEGUIR RECOMENDACIONES SALUD Y EOEE APORTAR COMODIDAD Y SEGURIDAD

28 ¿Cómo se consigue?

29 Mobiliario ergonómico, está compuesto por:
Ha sido desarrollado a partir de las adaptaciones más habituales realizadas al mobiliario escolar desde los Equipos de Asesoramiento para las Discapacidades Motóricas de las Delegaciones Provinciales de Málaga, Sevilla y Cádiz.

30 Adaptaciones Posturales

31 Algunas consideraciones sobre la postura
POSTURA QUE DEBEMOS EVITAR (W) POSTURA APROPIADA (indio)

32 En la medida de lo posible procurar:
Que trabaje a la misma altura que el resto de la clase. Que pueda realizar actividades en mesas de trabajo grupal Que cambie de postura a lo largo de la jornada Que utilice y disponga de los mismos espacios y recursos normalizados al máximo con su grupo clase..

33 Posibilidad uso FUNCIONAL MMSS NECESIDAD DE ADAPTACIONES
4. MANIPULACIÓN Posibilidad uso FUNCIONAL MMSS Señala Arrastre Garra Pinza NECESIDAD DE ADAPTACIONES

34 ¿Cómo Manipula? Adaptaciones escritura Material Imantado
Sistema de velcros Acceso al ordenador

35 SAAC 5. COMUNICACIÓN VALORACIÓN FAMILIA ENTORNO NO HAY LENGUAJE ORAL

36 ¿Qué se entiendo por COMUNICACIÓN AUMENTATIVA?
Son todas aquellas estrategias que hacen que una persona sin lenguaje oral, de una forma transitoria o permanente, o con desconocimiento de un idioma determinado pueda tener una comunicación eficaz y en un amplio entorno. No dificulta la aparición del lenguaje oral, sino que la facilita. A la hora de determinar qué estrategias son las más adecuadas para una persona, han de ser contemplados tres aspectos y evaluados en la persona: Sistema o sistemas comprensibles y adaptables a las características cognitivas y perceptivas de la persona. Soportes que van a sustentar los símbolos. En el caso de sistemas gestuales, el soporte es el propio cuerpo. Forma de acceso. Es necesario evaluar todos los segmentos corporales, no únicamente las manos.

37 SISTEMAS O ESTRATEGIAS:
COMUNICACIÓN BASADA EN ORTOGRAFÍA (bajo coste y tecnología). COMUNICACIÓN GESTUAL COMUNICACIÓN BASADA EN PICTOGRAMAS O DIBUJOS COMUNICACIÓN POR MEDIO DE OBJETOS REALES O FOTOGRAFIAS REALES COMUNICACIÓN BASAL SOPORTES: RECURSOS BAJO COSTE O TECNOLOGÍA

38 ¿Cómo se comunica? Intrucción SAAC:
ARASAAC: PLAPHOONS: COMUNIC. 2 MENSAJES PLANTILLA 9 OPCIONES PLAPHOONS A TRAVÉS DE ORDENADOR O TABLET PC PICTOGRAMAS SOPORTE PAPEL: CUADERNO DE COMUNICACIÓN. COMUNICADOR A TRAVÉS DE LA MIRADA

39 Ejemplo pictogramas Arasaac

40 MONITOR/A DE EDUCACIÓN ESPECIAL
6. AUTONOMIA BÁSICA Desarrollo de aquellas capacidades que hacen posible que una persona realice progresivamente por sí misma y dentro de sus posibilidades acciones que tienen que ver con el vestido, el autocuidado,la higiene, el control de esfínteres, la alimentación,Etc El “equilibrio óptimo”está entre no hacer por el niño o la niña lo que pueda hacer por sí mismo y no imponerle una tarea tan difícil que le sea imposible realizar o le requiera tanto tiempo que pierda interés por ella. MONITOR/A DE EDUCACIÓN ESPECIAL

41 CONTROL DE ESFINTERES 1.- Evaluación de las necesidades de cada alumno o alumna. Consenso entre profesionales, la familia y, en su caso, el propio niño o niña. (razón física o inmadurez) 2.- Evaluación de los recursos, tanto humanos como técnicos de que disponemos. 3.- Diseño del programa de intervención. 4.- Implementación del programa en todos los ámbitos (familiar, escolar, residencial…). 5.- Evaluación de la intervención y seguimiento.

42 ALIMENTACIÓN Nos encontramos con dificultades: masticar, deglucción, babeo, postura, naúseas… Importancia orientaciones FAMILIA Y SALUD. Orientaciones básicas: Cuidar postura Presentar la comida siempre por delante Importancia de la Hidratación Adaptaciones en utensilios

43 7. ADAPTACION DE MATERIALES CURRICULARES
¿Qué material utilizo? Introducción de materiales alternativos al lápiz y papel. (CD La libreta) Tecnología de Bajo coste Sistemas informáticos Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación

44 Introducción de materiales alternativos al papel y lápiz.

45 Juegos de destreza digital:

46 Estrategia de adaptación para facilitar la prensión:
* Aumento de volumen: * Disposición de pomos, asideros:

47 Sistemas de fijación mediante velcro:

48 Modelos de plantillas: “con velcro”

49 Materiales imantados sobre pizarras férricas:
MLSL, 1989

50 ORDENADOR Y TECLADOS ADAPTADOS
MLSL, 2004

51 Introducción de sistemas aumentativos y alternativos.
Estrategias de intervención: - Selección del sistema. - Soporte. - Acceso.

52 Sistemas: A PA PAPA

53 SOPORTES: Tableros de comunicación. Álbumes. Flotador. Pañuelos. .....

54 Acceso: Señalización directa:

55 Introducción de ayudas técnicas a la comunicación.
Estrategias de intervención: - Búsqueda de un movimiento voluntario con cualquier parte del cuerpo. - Selección de conmutadores – pulsadores.

56 UN SAAC MUY PARTICULAR

57 8. JUEGO Y EXCURSIONES Las personas discapacitadas también juegan:
Posibilidad de adaptacion de juegos (bibliografía al respecto) Entrenamiento en juguetes adaptados (causa-efecto). Necesidad de planear las excursiones y si requiere transporte adaptado ponerse en contacto con asociacion FEGRADI

58 Juego: Globos voladores
Objetivos: atención, percepción sonidos, capaciad movimiento, coordinación oculo-manual, cooperación. Material: globos rellenos de granos de arroz o cascabeles, superficie blanda (colchoneta). Desarrollo: los participantes tendidos boca arriba deben mover los globos que les va lanzando el animador, se puede ir aumentando el número de globos o cambiando los objetivos, pasarselo uno a uno, que no se caiga, lucha de globos…

59 Circuito de accesibilidad

60 Entrenamiento: juguetes adaptados

61 ACTUACION CON FAMILIAS
Importancia de la coordinación con la familia Necesidad de potenciar las capacidades que le permitan ser independiente Hermanos/as y amigos/as no deben asumir roles que le exijan un exceso de reponsabilidades La Familia facilitadora de la situación, informadora, modelo y ejemplo para el intercambio de experiencias. Generalización uso estrategias y materiales. Comprensión: cansancio sobreañadido, consultas médicas, situacion emocional, miedos futuro… Conocer la evolución y nuevas necesidades alumno/a.

62 Con instituciones y servicios del entorno
Principales instituciones y servicios Principales Actuaciones SANIDAD Clínico Trauma Hospitales zona ASOCIACIONES AYUNTAMIENTOS Otras entidades Coordinación e intercambio de información Colaboración (sensibilización, divulgación información…) 62

63 SIGO SIN SABER QUE HACER: ¿Dónde acudo?

64 PARA REFLEXIONAR

65 BIBLIOGRAFÍA DE INTERÉS
CARDONA, Miguel, GALLARDO, Mª Victoria, SALVADOR, Mª. Luisa (2001). Adaptemos la escuela. Orientaciones ante la discapacidad motórica. Archidona (Málaga): Aljibe. GALLARDO, Mª Victoria y SALVADOR, Mª Luisa. (1994) Discapacidad Motórica. Aspectos psicoevolutivos y educativos. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe GUERRA ALVAREZ, Antonio (2010). Escuela y Diversidad funcional por limitaciones en la movilidad. Sevilla. Editorial Mad. MARTÍN BETANZOS, J. (2007). Guía para la Evaluación, Orientación y Atención a los Alumnos Discapacitados Motóricos en Centros Ordinarios. Madrid. EOS. SANCHEZ MONTOYA, R. (2002). Ordenador y Discapacidad. Guía práctica de apoyo a las personas con necesidades educativas especiales. Madrid: CEPE PUYUELO, M. y ARRIBA, J.A. (2000). Parálisis cerebral infantil. Aspectos comunicativos y psicopedagógicos. Orientaciones al profesorado y a la familia. Málaga. Aljibe. SALVADOR LÓPEZ, M.L y otros. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de limitaciones en la movilidad. Junta de Andalucía. Consejería de Educación. Dirección General de Participación e Innovación Educativa. SANZ REDÍN, C. (2004). Aquí jugamos todos. Madrid: Pila Teleña TOLEDO GONZALEZ, Miguel ( 1998). La parálisis cerebral. Mito y realidad. Sevilla: Universidad de Sevilla.

66 ALGUNAS WEBS INTERESANTES
Enlaces de interés desde la pagina de CREENA: BIBLIO CREENA: MOTORICOS INFO: ORIENTACION ANDUJAR: E.O.E.E. CADIZ: EL POSTIGO DEL AULA (PROGRAMAS DE TODO TIPO): ZONA CLIC: PROYECTO FRESA: CEAPAT: Centro Estatal de Autonomía personal y Ayudas Técnicas. ESAAC: Sociedad española para el desarrollo de sistemas de comunicación aumentativos y alternativos: ARASAAC: Portal Aragonés de la Comunicación Aumentativa y Alternativa: CRMF:

67 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
HASTA LA PRÓXIMA 67


Descargar ppt "EQUIPO ESPECIALIZADO EN DISCAPACIDAD MOTÓRICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google