La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Máster Interuniversitario en Intervención Familiar Profesor: Dr. Ángel José Rodríguez Fernández wasap: 686202237 e correo: FAMILIA,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Máster Interuniversitario en Intervención Familiar Profesor: Dr. Ángel José Rodríguez Fernández wasap: 686202237 e correo: FAMILIA,"— Transcripción de la presentación:

1 Máster Interuniversitario en Intervención Familiar Profesor: Dr. Ángel José Rodríguez Fernández wasap: 686202237 e correo: angel.rodriguez@ulpgc.es FAMILIA, APOYO ESCOLAR Y VOCACIONAL

2 TEMA 5-LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA DE LA FAMILIA EN LAESCUELA Departamento de Educación Universidad de Las Palmas de G.C.

3 LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA CONCEPTO DE PARTICIPACIÓN e) Participar DEMOCRACIA Tomar parte “Participar es la intervención de individuos o grupos de personas en la discusión y toma de decisiones que les afectan para la consecución de objetivos comunes, compartiendo para ello métodos de trabajo específicos” (Gento Palacios, 1994)

4 La participación en la educación ¿Qué es la participación? La participación educativa significa “tomar parte”, hacernos responsables de una tarea. Implica poder compartir con otros, emitir ideas, tomar decisiones y exigir nuestros derechos. La educación no es un asunto puramente técnico, a manejar por expertos y profesionales, sino que es la delegación de una función social. Los padres tienen derecho a exigir una calidad educativa y el deber de intervenir para contribuir a su logro.

5 La participación en la educación La participación educativa tiene un enorme abanico de posibilidades y distintos grados o niveles. No es sólo la asistencia a las reuniones También: - La calidad y la cantidad de las intervenciones - El grado de compromiso de cada uno de los participantes. - El nivel de participación.

6 La participación en la educación Muchos programas educativos dependen de la implicación de los padres ya que los profesores/maestros necesitan de la colaboración de éstos para conocer las características de sus alumnos y poder influir en su proceso de adaptación escolar y aprendizaje.

7 La participación en la educación Se entiende entonces que los padres, como agentes del medio educativo pueden: - Tener un papel en las decisiones que conciernen a la gestión del centro - Colaborar en la ejecución del proceso educativo. - También tomar parte en la evaluación.

8 La participación en la educación e) Ninguno de los participantes debe tener el sentimiento de ser “utilizado” sino de estar contribuyendo a una mejora del proceso educativo que es beneficioso para todos los implicados en él. Proceso complejo ya que en él se dan cita diferentes grupos con distintos status, que pueden tener objetivos, intereses y motivos distintos para querer participar.

9 Antecedentes de la participación

10 Comienza en la primera mitad del siglo pasado (XX) - No institucionalizada todavía de forma clara. En Canarias el ROC indica algunos posibles cauces al respecto. - En algunos centros como la Escuela de Decroly en Bélgica o la Institución Libre de Enseñanza en España.

11 Artículo 49.- Órganos de participación y colaboración social. (Del ROC) Son órganos de participación y colaboración social en los centros docentes no universitarios de Canarias las asociaciones de madres y padres del alumnado, las asociaciones del alumnado, la junta de delegados y delegadas y cualquier otra que pudiera crearse para lograr los fines establecidos. Artículo 50.- Asociaciones de padres y madres del alumnado. En los centros docentes podrán constituirse asociaciones de padres y madres del alumnado, a través de las cuales se favorecerá la participación y colaboración de las familias con el centro educativo, conforme a lo estipulado en la normativa reguladora de dichas asociaciones y de sus federaciones y confederaciones.

12 Antecedentes de la participación e) A partir de los 80 comienza a regularse institucionalmente. 1980 LOECE (Ley Orgánica por la que se regula el estatuto de centros docentes) 1985 LODE (Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación) - Regulan la participación en la gestión y control de los centros. - Democratizar la enseñanza mediante el voto a través de órganos colegiados. La legislación actual se inspira en estos documentos para regular la participación de las familias

13 4.3 Niveles de participación

14 3. Niveles de participación Distintos grados de intensidad Depende de: - La implicación de los participantes. - El peso de la autoridad de la dirección institucional.

15

16 3. Niveles de participación Sánchez de Horcajo clasifica la participación en cuatro niveles según las decisiones que tomen los participantes: 1.- Determinación de objetivos, elaboración de políticas y economía escolar. 2.- Elaboración de programas y preparación de proyectos. 3.- Ejecución o desarrollo de los programas y proyectos educativos. 4.- Control de los resultados. El autor propone seis niveles según la influencia de administradores y administrados en la toma de decisiones.

17 3. Niveles de participación e)

18 3. Niveles de participación Gento Palacios plantea niveles parecidos según el peso que tiene la dirección del centro sobre los participantes.

19 3. Niveles de participación e) Para ambos autores la descripción de los niveles es similar: Información: Los participantes son informados de una decisión tomada por la dirección sin que haya habido consulta. Consulta: Se solicita la opinión de los participantes aunque la decisión final queda en manos de la dirección. Elaboración de propuestas: Los participantes toman parte en la formulación, el análisis y la evaluación de opciones, argumentando a favor o en contra, pero es la dirección quien decide aprobando, modificando o rechazando las propuestas formuladas.

20 3. Niveles de participación e) Para ambos autores la descripción de los niveles es similar: Delegación o poder delegado: Existe una delegación de atribuciones. La persona delegada tiene completa autonomía, puede tomar sus propias decisiones, si bien la autoridad definitiva recae en el delegante. Codecisión: La decisión es tomada por todos los participantes por lo que hay una influencia directa en la elección o rechazo de los proyectos propuestos. Cogestión: La participación se da no sólo en la toma de decisiones sino también en la puesta en práctica de las mismas. Autogestión: No hay autoridad externa, los participantes actúan con total autonomía eligiendo las opciones, los medios y controles que decidan.

21 3. Niveles de participación Los niveles Codecisión Cogestión Autogestión ¿Se alcanzan?

22 3. Niveles de participación Difícilmente se alcanza la cogestión o autogestión. Los maestros/profesores son/somos bastante reacios a compartir la gestión educativa con los padres y es muy difícil que acepten que estos se constituyan en una instancia autónoma. En general, comprobamos que la participación de las familias a nivel individual, cuando existe, se limita a los niveles más bajos. (Información, consulta o elaboración de propuestas) (excepto org. Colegiados) Esto no excluye que existan experiencias en las que aparezca la cogestión e incluso la autogestión en algunos aspectos, aunque son aisladas y totalmente minoritarias. Ej: Colegio Andolina Colegio Casa AzulEj: Colegio AndolinaColegio Casa Azul De todos modos es importante dejar sentado que todos los niveles de participación son positivos y aunque sean los más bajos, de tipo informativo, siempre es mejor que la imposibilidad de los padres a acceder al centro educativo.

23 3. NIVELES DE PARTICIPACIÓN (vista anteriormente) (Gento Palacios, 1994) DIRECCIÓN PARTICIPACIÓN + + - - TIPOS DE PARTICIPACIÓN Información-Consulta-Propuesta-Delegación-Codecisión-Autogestión

24 La participación en la educación supone el ejercicio de una ciudadanía responsable Abarca:  el derecho que tiene una colectividad para decidir qué tipo de educación desea, lo que es una forma de anticipar qué tipo de ciudadano desea  poder intervenir en su formación La participación social en la educación es un criterio fundamental de normalización democrática

25 4.4 REQUISITOS PARA LA PARTICIPACIÓN e) Participar también se puede asociar al trabajo en equipo “Participar es tomar parte, colaborar con otras personas, unirse con otros que tienen inquietudes similares y formar un equipo para hacer algo o para alcanzar unas metas” (Franco Martínez, 1989) SUPONE:  Personas con intereses semejantes,  Se unen para conseguir unos objetivos  Trabajan juntos, responsabilizándose cada uno de algo concreto  Comparten un método de trabajo  Aportan reflexión, creatividad y entusiasmo  Deciden entre todos  Evalúan lo que han hecho, con un afán constructivo

26 Para que una participación sea efectiva pasa por:  Una configuración democrática y participativa de la sociedad (LODE 1985)  Desburocratización del sistema educativo  Reestructuración de los roles, funciones, relaciones, etc. de todos los que intervienen en el proceso educativo (Sánchez de Horcajo, 1979) A participar se aprende participando e) La participación de los padres en la escuela se justifica porque la educación no es un asunto puramente técnico, a manejar por expertos y profesionales, sino que es la delegación de una función social (Domingo Bugeda, 1994) La participación de los padres es un factor decisivo para la calidad de la educación: Es un signo de libertad y madurez democrática, Un medio para mejorar la gestión de los centros, Una forma de acercar a la sociedad al hecho educativo

27 4. Requisitos para la participación

28 4. Requisitos para la participación e) Para que se dé una participación efectiva es necesario que se cumplan determinados requisitos y que existan unas condiciones: A) Entre las familias Formación Cultura grupal Información B) Entre los profesionales Integración en el medio Tiempo y actitud C) Organización Adecuación de los espacios y procesos

29 4. Requisitos para la participación A) Entre las familias A.1 Formación en temas participativos -Para aportar más seguridad en tareas de gestión -Tener una visión de conjunto. -Ser capaz de trabajar en equipo. -Habilidades que le permita analizar, criticar y tomar las mejores decisiones. -Tener una visión positiva para resolver los conflictos.

30 4. Requisitos para la participación A) Entre las familias A 2. Cultura grupal. los miembros deben tener: - Una forma de percibir los asuntos educativos. - Una forma semejante de entenderlos. - Una forma semejante de sentirlos.

31

32 4. Requisitos para la participación A) Entre las familias A 3. Información Es clave en la participación. Medio eficaz para mejorarla el establecimiento de sólidas líneas de comunicación escuela-familia. Conocer las actividades que se realizan en la escuela aumenta el interés de los padres por la cuestión escolar. La falta de información es un factor que influye en la escasa participación.

33 4. Requisitos para la participación B) Entre los profesionales B 1. Integración en el medio El Profesional debe conocer a los participantes en su contexto cotidiano: - Confianza entre ambos. - Comprende las características y necesidades del entorno.

34 4. Requisitos para la participación B) Entre los profesionales B 2. Tiempo. Uno de los inconvenientes que con más frecuencia mencionan los maestros. Favorecer la participación implica, entre otros factores: - flexibilizar horarios. - romper la rutina. - programar las actividades con horarios que favorezcan la participación de todos. - dar tiempo a todos los sectores para que puedan preparar propuestas.

35 4. Requisitos para la participación B) Entre los profesionales B 2. Actitud. Sólo existirá participación si se unen el deseo o la voluntad de la misma. - “Las familias estorban”. - “Yo estoy sobradamente cualificado”. - “No entienden lo que les digo”. - “Vienen únicamente a quejarse”. ¿Por qué?

36 4. Requisitos para la participación C) Organización Adecuación de los espacios y procesos Concepción y distribución de los locales escolares adaptada a las necesidades de cada uno de los centros. La falta de lugares adecuados dificulta la participación y constituye un obstáculo natural. El sistema también puede limitar la participación (legislación, estructuras de participación, satisfacción de las partes, etc.)

37 ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES EN LA NORMATIVA CANARIA (No examen) BOC Nº 143. Jueves 22 de Julio de 2010 – 4245 4245 DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. LEY 6/2014, de 25 de julio, Canaria de Educación no Universitaria

38 ROC Artículo 14.- Composición del Consejo Escolar. 1. El Consejo Escolar de los centros docentes públicos estará compuesto por los siguientes miembros: e) Un número de padres y madres, así como de alumnos y alumnas, elegidos respectivamente entre los miembros de cada colectivo, que no podrá ser inferior a un tercio del total de los componentes del Consejo. Un representante de los padres y madres del alumnado en el Consejo Escolar será designado por la asociación de padres y madres más representativa del centro docente, de acuerdo con lo que dispone el artículo 52, apartado 3, del presente Reglamento. Uno de los representantes del alumnado en el Consejo Escolar será designado por la junta de delegados y delegadas. Los alumnos y alumnas podrán ser elegidos miembros del Consejo Escolar a partir del tercer ciclo de educación primaria. No obstante, sólo el alumnado de tercero y cuarto de educación secundaria obligatoria o de etapas o niveles postobligatorios, podrá participar en la comisión de gestión económica, así como en la selección o cese de la persona que ejerza la dirección.

39 ROC Artículo 19.- Comisiones del Consejo Escolar. 1. El Consejo Escolar de cada centro constituirá cuantas comisiones de trabajo decida y en la forma que se determine en las normas de organización y funcionamiento. Estas comisiones no tendrán carácter decisorio ni vinculante. Podrán incorporarse a dichas comisiones, a criterio del Consejo Escolar, otros miembros de la comunidad educativa. 2. En cualquier caso deberá constituirse la comisión de gestión económica que estará integrada, al menos, por las personas titulares de la dirección y de la secretaría, un representante del profesorado, un representante de los padres y madres y un representante del alumnado, elegidos, en su caso, entre los miembros del Consejo Escolar por cada uno de los sectores respectivos.

40 ROC Artículo 39.- Proyecto Educativo.1. El proyecto educativo es el documento institucional de la comunidad educativa que recoge los principios que fundamentan, dan sentido y orientan las decisiones que generan y vertebran los diferentes proyectos, planes y actividades del centro. El proyecto educativo deberá incluir medidas para promover valores de igualdad, interculturalidad, prevención y resolución pacífica de conflictos erradicando la violencia de las aulas. 3. El proyecto educativo recogerá aportaciones debatidas y analizadas por todos los sectores de la comunidad educativa y será aprobado por el Consejo Escolar del centro. Dicho proyecto habrá de incorporar los siguientes aspectos: a) Los principios, valores, objetivos y prioridades de actuación del centro respetando, a su vez, el principio de no discriminación y de inclusión educativa, así como los demás principios y fines recogidos en la normativa educativa vigente. b) Las características del entorno social y cultural, que permitan su contextualización. (Ver ejemplo Rocha)

41 ROC-PE (sigue) h) El plan de convivencia, que contemplará el ejercicio y el respeto de los derechos de los miembros de la comunidad educativa como base esencial de la convivencia entre iguales, entre géneros y en la interculturalidad así como de las relaciones entre el profesorado, el alumnado y su familia y el personal no docente. En él deberán recogerse procedimientos que tiendan a la prevención y resolución pacífica de los conflictos, a lograr la conciliación y la reparación, así como directrices para la asunción de compromisos educativos para la convivencia, teniendo en cuenta lo que disponga la normativa que regule la convivencia en el ámbito educativo de la Comunidad Autónoma de Canarias. (Ver ejemplo SMP)

42 ROC Artículo 41.- Normas de organización y funcionamiento. 1. Cada centro elaborará y aprobará las normas de organización y funcionamiento que le permita desarrollar su proyecto educativo, en el marco del presente Reglamento y de las disposiciones generales sobre los fines de la educación y los derechos y libertades reconocidos a todos los miembros de la comunidad educativa. 2. Las normas de organización y funcionamiento deberán concretar, entre otros, los siguientes aspectos: a) Los cauces de participación de los distintos sectores de la comunidad educativa (Ver ejemplo)

43 ROC Artículo 50.- Asociaciones de padres y madres del alumnado En los centros docentes podrán constituirse asociaciones de padres y madres del alumnado, a través de las cuales se favorecerá la participación y colaboración de las familias con el centro educativo, conforme a lo estipulado en la normativa reguladora de dichas asociaciones y de sus federaciones y confederaciones.

44 ROC- FUNCIONAMIENTO AMPAS-I e) Artículo 52.- Funcionamiento de las asociaciones de padres y madres y de alumnado. 1. Estas asociaciones podrán participar con sus propuestas al Consejo Escolar y a la dirección del centro, en el proyecto educativo, en la programación general anual y en cuantos planes presente el centro para la mejora de la calidad de la educación. Asimismo, conocerán, a través del Consejo Escolar del centro, el proyecto educativo, el proyecto de gestión, las normas de organización y funcionamiento, el plan de convivencia, la programación general anual, la memoria final de curso y la relación de materiales curriculares y libros de texto adoptados por el centro, así como aquellas modificaciones o renovaciones de cualquiera de estos documentos, de los cuales una copia estará a su disposición en la secretaría del centro. 2. Las asociaciones de padres y madres y de alumnado podrán utilizar para las actividades que les son propias, los locales, dependencias y medios del centro, siempre que el Consejo Escolar del centro considere que no interfieren el normal desarrollo de las actividades previstas en la Programación General Anual, siendo responsables del buen uso de los mismos.

45 ROC- FUNCIONAMIENTO AMPAS-II e) 3. Las asociaciones con mayor representatividad podrán designar a un miembro como representante del sector de padres y madres del alumnado, respectivamente, en el Consejo Escolar, de conformidad con lo establecido en este Reglamento. Dicho representante podrá ser sustituido cuando así lo estimen las asociaciones implicadas. 4. Las asociaciones deberán presentar, en su caso, durante el primer mes de cada curso escolar su plan de actividades complementarias dirigidas al alumnado que contarán con la aprobación del Consejo Escolar en relación a su concordancia con el proyecto educativo del centro. Dicho plan fomentará la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa para su buen funcionamiento, proponiendo actividades, programas o servicio que mejoren la convivencia y que respondan a las necesidades del centro. Asimismo, podrán formar parte de los órganos de participación y colaboración que se establezcan en las normas de organización y funcionamiento del centro. 5. Estas asociaciones desarrollarán las actividades, programas o servicios que hayan diseñado en el marco del proyecto educativo, respetarán la organización y funcionamiento del centro y presentarán una memoria de las acciones realizadas, que se incorporará a la memoria final del centro.

46 Ley Canaria de Educación Artículo 6.- La comunidad educativa canaria. 1. Forman parte de la comunidad educativa canaria el alumnado, las familias, el profesorado, los profesionales de atención educativa y el personal de administración y servicios, la administración educativa, los entes locales y los agentes territoriales y sociales y las asociaciones que los representan. 2. El órgano institucional de participación y representación de la comunidad educativa en Canarias es el Consejo Escolar de Canarias, así como para cada una de las islas lo serán los consejos escolares insulares y para cada uno de los municipios los consejos escolares municipales. Cada uno de estos órganos de participación dispondrá de la autonomía necesaria para su funcionamiento pero, en la medida de lo posible, coordinarán sus actuaciones. 3. La comunidad educativa de un centro está integrada por los alumnos y alumnas, madres, padres o tutores, personal docente, otros profesionales de atención educativa que intervienen en el proceso de enseñanza en el centro, personal de administración y servicios del centro y la representación municipal.

47 Ley Canaria de Educación Artículo 9.- Las familias-I. e) 1. Las familias cuentan entre sus derechos básicos, además de los establecidos por la normativa básica del Estado, y los que reglamentariamente establezca el Gobierno de Canarias, con la participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas, apoyando el proceso de enseñanza y aprendizaje de estos, de acuerdo con lo que se regula en la presente ley. 2. La administración educativa, los centros educativos y los servicios educativos facilitarán información y orientación adecuadas a las familias para estimular su participación en el citado proceso. 3. Las familias tienen derecho a recibir de los centros docentes, de forma periódica y adecuada, la información sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas, así como sobre sus oportunidades educativas. A tal fin, los centros educativos establecerán procedimientos incorporando las tecnologías de la información y la comunicación para facilitar la relación de las familias con el profesorado, así como para garantizar que sean oídas en aquellas decisiones que afecten a dicha evolución escolar, especialmente en las decisiones que correspondan a la repetición de curso o en la elección de distintas opciones educativas.

48 Ley Canaria de Educación Artículo 9.- Las familias-II e) 4. Los padres y las madres o tutores legales, como principales responsables de la educación de sus hijos e hijas, tienen la obligación de colaborar con los centros docentes y con el profesorado, especialmente durante la educación infantil y la enseñanza básica. 5. Las familias tienen derecho a participar activamente en la gestión y organización del centro, fundamentalmente a través de sus asociaciones representativas -Ampas-, así como de sus representantes en el Consejo Escolar. 6. Las familias tienen el deber de garantizar la asistencia al centro escolar de sus hijos e hijas en la escolarización obligatoria y colaborarán activamente con el profesorado y los centros educativos en la prevención, control y erradicación del absentismo escolar. 7. La administración educativa impulsará la formación de los padres y madres o tutores legales en aspectos que les permitan contribuir más efectivamente a la educación de sus hijos e hijas.

49 REFLEXIONE UNOS INSTANTES. ¿LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES ES FUENTE DE CONTINUOS CONFLICTOS?. ¿DEBEN LOS PADRES PARTICIPAR EN UN CENTRO EDUCATIVO? SÍ-NO ¿POR QUÉ? 5. ESTRATEGIAS Y RECURSOS PARA LA PARTICIPACIÓN

50 5. Principios de la participación

51 5. Principios de la participación e) La participación de los distintos sectores involucrados en el proceso educativo se apoya en unos principios que hoy son aceptados por todos. 1 Servicio público 2 Apertura a la comunidad 3 Gestión descentralizada 4 Formación

52 5. Principios de la participación 1) Servicio público El centro debe estar abierto a los usuarios. Sin embargo, otros servicios públicos no lo están (la sanidad, o los transportes) se supone que los usuarios no están capacitados para intervenir. En los centros se reconoce a las familias la competencia para educar, elegir centro y participar.

53 5. Principios de la participación 2) Apertura a la comunidad No es posible una escuela cerrada e inserta en un medio. Debe comprender y dar respuesta a las demandas del medio.

54 5. Principios de la participación 3) Gestión descentralizada No existe la imposición de una estructura centralista Relacionado con la apertura a la comunidad. "Los centros educativos debe adecuarse a las necesidades sociales mediante la participación de los agentes sociales que lo rodean"

55 5. Principios de la participación 4) Formación El fin es educar a personas que viven en ese medio. La escuela forma para: - la convivencia democrática - el ejercicio de las funciones ciudadanas - conocer los derechos y deberes de cada individuo La formación de alumnos y padres en una cultura participativa permitirá la práctica cotidiana de la participación.

56 4.6 OBSTÁCULOS EN LA PARTICIPACIÓN EDUCATIVA e) ¿Por qué no es atractivo a las familias el modelo de participación que ofrecen las escuelas? 1.Relaciones de poder desequilibradas 2.La parcelación de la democracia, limitada a tiempos y espacios específicos dentro de un continuum autoritario 3.La permanencia de sesgos cualitativos, referidos a colectivos menos favorecidos 4.Profesorado poco implicado en la institución educativa 5.Padres y madres considerados/as usuarios/as de un servicio, más que participantes directos en la educación 6.La Escuela vista como mundo complicado y fuera de su alcance; o vista como mundo irrelevante.

57 7.Un alumnado que pasa varios años en el centro y con una presencia escasa en los órganos de gobierno, poco participativa y nada educativa (pasividad, falta de debates, etc.) 8.Limitaciones organizativas: falta de información, gremialismo del personal interno del centro, burocratización 9.Falta de formación para ejercer el derecho a participar 10.La Administración no incentiva ni apoya activamente las experiencias innovadoras de participación e)

58 INCONVENIENTES Y OBSTÁCULOS PARA LA PARTICIPACIÓN e) 1.La pseudoparticipación 2.La participación desenfrenada 3.El horario 4.Ubicación geográfica 5.El carácter del Centro (público o privado) 6.La actitud del profesorado y de la Dirección del Centro 7.La comunicación (puede mejorarse con: agenda+sms+SGDWEB+email, etc.)

59 Según Katz (1983) describe 7 diferencias entre roles de padres/madres y profesorado e) 1.Alcance de las funciones 2.Intensidad del afecto 3.Apego 4.Racionalidad 5.Espontaneidad 6.Parcialidad 7.Alcance de responsabilidad Padres Profesorado  Amplio abanico de funciones  Influencia afectiva importante. Ansiedad y tensión en la situación de aprendizaje  Incondicional  Irracionalidad  Espontaneidad  Defensores de las necesidades de sus hijos/as. Particularismo  Búsqueda del bienestar de un solo niño/a  Competencias específicas  Influencia afectiva menos íntima, más artificial, menos permanente. Comportamiento más paciente y comprensivo en la situación de aprendizaje  ¿Desapego?  Racionalidad  Actividades predeterminadas  Niño miembro de un grupo. Universalismo  Búsqueda del bienestar de todos. Mantener la unidad del grupo

60

61 VENTAJAS Y EFECTOS DE LA PARTICIPACIÓN e) 1.Una mejor adecuación a las necesidades 2.Una motivación creciente de los usuarios 3.Una satisfacción creciente de los usuarios 4.Una mejor aceptación de la organización en sí, de sus objetivos y evolución 5.Un reequilibrio de los poderes 6.Una reducción de los conflictos 7.Una reducción de la resistencia al cambio 8.Una responsabilidad compartida 9.Un aumento de la productividad Bogdanowicz (1994)

62 1. Inconvenientes y obstáculos para la participación En la relación familia - escuela intervienen grupos de personas con distintos: - roles, - status, - formación, - valores - Expectativas - Etc. Una misma realidad educativa que se percibe desde diversos prismas

63 1. Inconvenientes y obstáculos para la participación e) Existe una serie de dimensiones que mediatizan la participación educativa y pueden convertirse en obstáculos de la misma. A) Ámbito social B) Ámbito educativo-pedagógico C) Ámbito personal e interpersonal D) Ámbito de la política educativa

64 1. Inconvenientes y obstáculos para la participación (No) Variables que mediatizan y pueden obstaculizar la participación educativa A) En el ámbito social: - Tradición de cultura participativa. (Escasa partic.)(Escasa partic.) - Nivel de importancia social de la educación. - Relación educación-sociedad. - Nivel socioeconómico y cultural de los participantes.

65 1. Inconvenientes y obstáculos para la participación (No) Variables que mediatizan y pueden obstaculizar la participación educativa B) En el ámbito educativo-pedagógico: - Nivel de formación para la participación. Gobcan: Plan de formación a familias - Funcionamiento de los cauces de participación. - El estilo de dirección. - Predisposición al trabajo en equipo.

66 1. Inconvenientes y obstáculos para la participación (No) Variables que mediatizan y pueden obstaculizar la participación educativa C) En el ámbito personal e interpersonal: - Sentimiento de pertenencia al centro escolar. - Actitud en la relación profesores-padres. - Resistencias al cambio. - Percepción que tiene cada sector de cómo los otros llevan a cabo su función educativa. - Expectativas hacia la participación. - Grado de motivación de los individuos hacia la participación.

67 1. Inconvenientes y obstáculos para la participación (No) Variables que mediatizan y pueden obstaculizar la participación educativa D) En el ámbito de la política educativa: - Cobertura legislativa y normativa sobre participación. - Gestión y organización para la participación.

68 1. Inconvenientes y obstáculos para la participación Otros factores a tener en cuenta: La pseudoparticipación A través del control que excluye del proceso de participación las decisiones reales y más trascendentes de la organización. El que dirige hace creer a los demás que sus opiniones y decisiones son tomadas en cuenta pero en realidad hace y decide partiendo únicamente de sus criterios. Esto lleva al fracaso de la participación por el abandono de los integrantes al ir dándose cuenta de la realidad. la participación desenfrenada; según ésta se comienza con demasiados bríos y los participantes se agotan de entrada abandonando al poco tiempo.

69 1. Inconvenientes y obstáculos para la participación Otros factores a tener en cuenta: El factor horario: Obstáculos que impiden la participación y pueden llegar a generar conflictos. - Horarios inadecuados para la reunión del profesorado con las familias. - Falta de asistencia de las familias a consejos escolares (En algunos casos organizados en horario escolar) Esto último tiene una carga de ideas preconcebidas o tradicionalistas (madre ama de casa al cuidado de sus hijos) Además de un conflicto de intereses: Reunión en horario escolar para no ocupar una tarde.

70 1. Inconvenientes y obstáculos para la participación Otros factores a tener en cuenta: La ubicación geográfica del centro y de los hogares. Esto se agudiza cuando se trata de un centro rural al que acuden alumnos de pueblos cercanos. El problema del lenguaje. Muchas familias se muestran reacias a participar porque no llegan a comprender el vocabulario empleado por los docentes y temen no poder expresarse correctamente. Este es un obstáculo real con el que con frecuencia nos encontramos sobre todo en las poblaciones más desfavorecidas. El carácter del centro, privado, concertado o público.

71 LA FORMACIÓN DE LOS PADRES Y LAS MADRES PARA LA PARTICIPACIÓN ¿QUÉ PODEMOS HACER?

72 Epstein (1987) plantea que la escuela debe programar seis áreas de cooperación con los padres y las madres 1.El centro escolar como fuente de ayuda a la familia para que los padres y las madres puedan cumplir sus obligaciones básicas con respecto a sus hijos e hijas 2.La familia como fuente de ayuda al centro, para que éste pueda cumplir sus obligaciones básicas con respecto al alumnado y sus familias 3.Colaboración de los padres y las madres en el centro 4.Implicación de los padres y las madres en actividades de aprendizaje con sus hijos e hijas en casa 5.Participación de los padres y las madres en los órganos de gestión y de decisión del centro 6.Conexión y coordinación del centro y las familias con otras entidades comunitarias

73 La implicación de los padres y de las madres se basa en las siguientes premisas: 1.Son expertos en sus propios hijos e hijas 2.Sus objetivos complementan los del profesorado 3.Pueden brindar información vital y hacer observaciones fundamentales 4.Tienen derecho a implicarse 5.Deberían contribuir a la toma de decisiones 6.Pueden ser maestros efectivos de sus propios hijos e hijas (Wolfendale, 1986)

74

75 Principios y propuestas 1.Dinamizar los sistemas de participación cotidianos 2.Potenciar la participación directa en la toma de decisiones. La asamblea es una buena alternativa 3.Aplicar una pedagogía participativa 4.Dar cabida a las vivencias de las familias, partiendo de sus problemas y necesidades para organizar el currículum 5.Desarrollar programas específicos dirigidos a la mejora de las relaciones y la creación de un clima de convivencia

76 6.Potenciar el trabajo conjunto de las familias con el profesorado 7.Actuaciones para dinamizar los Consejos Escolares 8.Formación de los participantes 9.Fomentar la colaboración entre las escuelas 10.Ampliar la participación al ámbito comunitario 11.La normativa sobre participación debe fijar mínimos pero no máximos

77

78 Los cimientos del vínculo: La relación tutor/a - ”familia” e). Utilizando lo que nos une y no lo que nos separa. Aprovechando el conflicto o desacuerdo como una oportunidad para construir. Aportando cada uno los recursos que tenga.

79 El vínculo sano familia-tutor/a e) Elementos de protección: - El orden en los respectivos sistemas. - Legitimidad mutua como “autoridad moral”. - Co-responsabilidad en la tarea educativa. - Cooperación en la toma de decisiones -Distribución/reparto de tareas. - COMPLICIDAD (CONFIANZA/EMPATÍA)

80 Objetivos del primer encuentro: Grupo Familias - Tutor/a e) Fomentar la participación en el centro: ilusionar, motivar, legitimar función parental Conocer ideas previas, expectativas… Acordar compromiso relacional: “comunicación” y “respeto mutuo de autoridad”. Iniciar “grupo familias”  dinámica de cohesión. Recoger propuestas de participación Fomentar la implicación en casa: uso agenda, control tiempo ocio, tareas escolares, alimentación, sueño, higiene…

81 Grupo clase: 2º B Tutora: Alicia Martín Alumno/a:…………………………………………….. E) Deseo que tengamos el primer encuentro familia-tutora  Deseo que tengamos el primer encuentro familia-tutora .… Lo antes posible …. Desde que pueda citarme.… Lo antes posible …. Desde que pueda citarme …. Cuando lo considere oportuno …. Cuando lo considere oportuno De las personas responsables de su educación podrían venir: …………………………………………………………………………… De las personas responsables de su educación podrían venir: …………………………………………………………………………… ………………………………………………………………. ………………………………………………………………. Tengo dificultades para venir al centro en el horario de tutoría: Tengo dificultades para venir al centro en el horario de tutoría: ….. NO ….. SÍ, en cambio podría:…………………………….. ….. NO ….. SÍ, en cambio podría:…………………………….. En caso de urgencia llamar a ………………...… teléfono……………. Donde mejor puede localizarme, si tiene que hablar conmigo, es en el teléfono:…………………, en el horario: ………………………… Donde mejor puede localizarme, si tiene que hablar conmigo, es en el teléfono:…………………, en el horario: …………………………

82 Mi nombre es: …………….; soy el/la……………….. de …………………., y puedo participar en el plan de convivencia de la siguiente manera, Estoy disponible: ………………………………….. Me gustaría participar en: …. Programa de acogida a extranjeros …. Dinamización del patio …. Equipo de mediación …. Programa de Tutorías afectivas …. Charlas: ………………………………………………………………. …. Organización de eventos …. Talleres: ……………………………………………………………… …. Otros: ………………………………………………………………… e)

83 PARTICIPAR EN LA TAREA EDUCATIVA DESDE EL ESTILO COLABORATIVO/COOPERATIVO: e) Incorporación de unos y otros en la búsqueda de un objetivo común: “El desarrollo sano e integral de cada niño/a” * Sumando * Integrando esfuerzos/tareas/compromisos  Resultado: ganador - ganador

84 Es necesario pasar de la cultura de la queja a la cultura de la transformación e) Pablo Freire


Descargar ppt "Máster Interuniversitario en Intervención Familiar Profesor: Dr. Ángel José Rodríguez Fernández wasap: 686202237 e correo: FAMILIA,"

Presentaciones similares


Anuncios Google