La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BOLETIN DE SALESIANOS COOPERADORES “MARIA AUXILIADORA” SDB - BREÑA 8. MEMORIAS DEL ORATORIO 2. MENSAJE RECTOR MAYOR 7. DON RUA: LA POBREZA 10. VALOR: LA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BOLETIN DE SALESIANOS COOPERADORES “MARIA AUXILIADORA” SDB - BREÑA 8. MEMORIAS DEL ORATORIO 2. MENSAJE RECTOR MAYOR 7. DON RUA: LA POBREZA 10. VALOR: LA."— Transcripción de la presentación:

1 BOLETIN DE SALESIANOS COOPERADORES “MARIA AUXILIADORA” SDB - BREÑA 8. MEMORIAS DEL ORATORIO 2. MENSAJE RECTOR MAYOR 7. DON RUA: LA POBREZA 10. VALOR: LA TEMPLANZA 6. INTERNET VS. TELEVISON 3. BLOG VATICANO 4. NUEVO MODELO DE... 11. ORACION: NOVIEMBRE 12. PADRE COSME ROBREDO 9. MAGDALENA MORANO 5. ONDAS DE TERNURA Estando un anciano asceta moribundo en su miserable choza fue asaltado por un temible bandido famoso por su crueldad, pero al observar al anciano en su pobreza y soledad, por primera vez sintió compasión por una víctima y le preguntó: - ¿Qué puedo hacer por ti, miserable viejo? El anciano lo observó detenidamente como tratando de descifrar algún misterio en su mirada y pausadamente le pidió: - Ves aquel frondoso árbol que está frente a mi choza, ve y tráeme una rama grande y fuerte. El asesino tomó su hacha y de tres golpes certeros desprendió una gran rama, la cual arrojó al lado del lecho del viejo, dio vuelta y próximo a partir escuchó una vez más la voz del anciano que le suplicó: Miguel Ángel Cornejo - Enciclopedia de la Excelencia - Una metáfora más - Por favor, ayúdame una vez más, lleva esta rama y devuélvela a su lugar de origen. El bandido sorprendido le escupió en la cara: - ¡Imposible, jamás podré hacer que esta rama vuelva a estar en su lugar! El místico le contestó: - Recuérdalo siempre, el auténtico poder no es para destruir, se demuestra su grandeza solamente al construir. El asesino soltó su hacha y acompañó al viejo hasta que en paz murió. 13. SONRIE ES BUENO...

2 2010 EL EVANGELIO A LOS JOVENES: LA PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS NOVIEMBRE SIGUE... En esta sencilla reflexión contemplamos la Pasión y la Muerte de Jesús, que, unida a su Resurrección, constituye el centro de nuestra fe. No es fácil, precisamente por su relevancia decisiva, querer expresar en pocas palabras lo que el Misterio Pascual representa para un cristiano. Ante todo, su certidumbre histórica. No sólo porque aparece en todos los evangelios y en los demás libros del Nuevo Testamento, al grado de que alguien ha definido los evangelios “relatos de la Pasión de Jesús, precedidos por una larga introducción”; sino también porque, como afirma un filósofo no creyente, Ernst Bloch, “el nacimiento en una gruta, y la muerte en una cruz no son cosas que se inventan”: a nadie le gustaría decir algo semejante acerca del Fundador de su religión, si no fuera auténticamente real. Sin embargo, más allá de esta certeza histórica, la pregunta que los cristianos nos hemos hecho a lo largo de veinte siglos de la historia de la Iglesia, es inevitable: ¿Por qué murió Jesús, el Hijo de Dios, en la Cruz? A esta pregunta fundamental, la Revelación bíblica en el Nuevo Testamento nos ofrece una respuesta que puede parecer, a primera vista, incómoda e incluso desconcertante. Ante todo, subraya su necesidad. La palabra griega dei (dei-edei), que significa es/era necesario, aparece en muchísimos textos del NT que hablan de la muerte de Jesús. Por citar algunos de los más conocidos, en el diálogo de Jesús con sus discípulos en Cesarea de Filipo, que constituye un parte aguas en el evangelio de Marcos, leemos: “(Jesús) comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a los tres días” (Mc 8, 31; cfr. textos paralelos Mt 16,21 y Lc 9,22). Dicha necesidad, que refleja una convicción de la primitiva Iglesia, aparece tanto en los relatos evangélicos durante la vida de Jesús (podemos ver, igualmente, Lc 17,25; Lc 22,37; y en el contexto joánico, en Jn 3,14), cuanto sobre todo en la “relectura pascual” de la muerte del Señor, cuya expresión más breve aparece en las palabras del Compañero desconocido a los discípulos de Emaús: “¿No era necesario que el Cristo padeciera eso para entrar así en su gloria?” (Lc 24, 26); poco más adelante, al encontrarse con los discípulos, el Señor resucitado les recuerda: “Estas son aquellas palabras mías que os dije cuando todavía estaba con vosotros: es necesario que se cumpla todo lo que está escrito en la Ley de Moisés, en los Profetas y en los Salmos acerca de mí” (Lc 24, 44). A primera vista, este tema parece contrastar con la imagen que tenemos de un Dios Omnipotente; pero aún más si lo consideramos como el Dios que es Amor: ¿no podía “ahorrarle” a su Hijo esta humillación y sufrimiento? Tratando de profundizar teológicamente en esta necesidad, Podemos hablar de tres niveles: Un nivel, por decir así, universal: era necesario que Jesús muriera, porque asumió plenamente nuestra condición humana: si no hubiera muerto, en el fondo no habría sido auténtica y total su Encarnación: “Por tanto, como los hijos comparten la sangre y la carne, así también compartió Él las mismas” (Hebr 2,14). En este primer nivel, encontramos al Hijo de Dios hecho hombre acompañando a todo ser humano que reconoce, como certeza absoluta y universal, que un día habrá de morir. Sin embargo, no todo ser humano muere en la flor de la edad, y menos todavía asesinado en una cruz: por ello, esta “necesidad universal” no agota toda la profundidad de la perspectiva bíblica. Es necesario hablar de un segundo “nivel”, que Podemos llamar particular, en el cual Jesús no está rodeado de toda la humanidad, sino sólo de un grupo pequeño, pero relevante al máximo, de hombres y mujeres que han dado la vida como consecuencia de una causa, siendo coherentes con ella hasta la muerte, la cual, según los criterios del egoísmo humano, se ha vuelto necesaria respecto de ellos/as. Indudablemente, se trata de personas de muy diferente procedencia y mentalidad, pero acomunada por esta radical coherencia. Un texto bíblico que refleja este nivel lo encontramos claramente en las palabras de Caifás: “Vosotros no sabéis nada, ni caéis en la cuenta que os conviene que muera uno solo por el pueblo y no perezca toda la nación” (Jn 12, 49b-50). Pero tampoco aquí podemos quedarnos, si queremos ser fieles a la Revelación. Hay innegablemente un tercer nivel, en el que Jesús no está acompañado de toda la humanidad, ni siquiera sólo de la lite de los héroes: Jesús no es un “héroe trágico”. En el tercer nivel, que podemos llamar único, encontramos sólo a Jesús. En el fondo, esta necesidad remite, casi como una expresión perifrástica, a la Voluntad del Padre. El texto evangélico más impresionante a este respecto lo encontramos en la agonía de Jesús, en el huerto de Getsemaní: “¡Abbá, Padre! Todo es posible para Ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres Tú” (Mc 14,36; cfr. Mt 26,39.42.44; Lc 22,41-44 -¡sudando sangre!-). Esta diferenciación de niveles, por una parte ayuda a ubicar los diversos elementos que entran en juego en la muerte de Jesús: por ejemplo, la traición de Judas (cuya complejidad no podemos abordar) se ubica en el segundo nivel, no en el tercero, como si se tratara simplemente de un “instrumento de Dios” para realizar su Plan de salvación (en tal caso, habría que canonizarlo); pero por otra parte, se vuelve modelo y paradigma para leer, comprender y asumir nuestras propias situaciones a la luz de la Cruz de Cristo, en la cual encontramos, en forma inseparable, el crimen más grande de la humanidad (2° nivel) y la expresión suprema del Amor del Padre (3° nivel). ¿Quién podría indicar dónde termina uno, y dónde comienza el otro? Estas últimas palabras me permiten ir aún más profundamente en el Misterio Pascual.

3 El tema de la “necesidad” de la muerte de Jesús como expresión de la Voluntad del Padre ha sido, con demasiada frecuencia, malentendido, llegando incluso a “calumniar” al Padre en cuanto causante de la muerte de su Hijo. Es interesante señalar, ampliando la perspectiva inicial, que en otros textos en que se utiliza la palabra “es/era necesario” sin referencia a la Muerte de Jesús, significativamente se alude, en forma implícita, a esta Voluntad del Padre (que equivale, igualmente, al “cumplimiento de las Escrituras”). Pensemos, por ejemplo, en Lc 2,49: el adolescente Jesús responde a la amorosa recriminación de María y José: “¿No sabíais que yo debía (dei) estar en la casa de mi Padre?”; o, en los inicios de la misión evangelizadora, dice a los discípulos: “También a otras ciudades tengo que (dei) anunciar la Buena Nueva del Reino de Dios, porque a esto he sido enviado” (Lc 4,43; par Mc 1,38), y muchos otros textos evangélicos (Lc 13,33; Lc 19,5; Hech 1, 16; Hech 5,29: “Es necesario (dei) obedecer a Dios antes que a los hombres”). Es indudable que la muerte de Jesús, aun siendo expresión de su radical solidaridad con toda la humanidad, no se agota en ese primer nivel, como tampoco se explica como reacción de las fuerzas más negativas del mal y del pecado humanos; es ineludible replantearnos la pregunta del inicio: ¿Por qué fue necesario que Jesús muriera? en cuanto expresión de la Voluntad del Padre. Los textos del Nuevo Testamento, en forma unánime, nos responden: porque es la expresión máxima, más allá de toda comprensión humana, del amor del Padre. “Tanto amó Dios al mundo, que dio a su Hijo Unigénito, para que todo el que crea en él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3,16). E igualmente: “Si cuando éramos enemigos fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su Hijo, ¡con cuánta más razón, estando ya reconciliados, seremos salvos por su vida!” (Rom 5,10); y todavía: “Si Dios está por nosotros, ¿quién contra nosotros? El que no perdonó ni a su propio Hijo, antes bien le entregó por todos nosotros, ¿cómo no nos dará con él graciosamente todas las cosas?” (Rom 8,31b-32; cfr. también, entre muchos otros textos, 2 Cor 5,18: “Todo proviene de Dios...”). Con frecuencia, cuando he hablado de este tema central de nuestra fe cristiana, alguna persona me objeta: “Sí, pero ¿por qué el Hijo debe morir, y no en todo caso el Padre?” Me parece que esta argumentación, aun siendo lógica, en el fondo es inadecuada, incluso desde el punto de vista humano; habitualmente le respondo apelando a su propia experiencia: “¿Qué preferirías tú: morir, o dejar morir a tu hija o tu hijo?” Como dice un gran teólogo, Jürgen Moltmann, Jesús sufre la muerte; pero el Padre sufre la muerte del Hijo, con el dolor infinito del Amor. En el Pregón Pascual, encontramos una hermosísima síntesis, en una frase dirigida al Padre: “Para rescatar al esclavo, entregaste al Hijo”. Y esto nos lleva al núcleo mismo del Misterio Pascual: en la muerte de Jesús encontramos la revelación definitiva de un Dios que es Amor (1 Jn 4,8.16), y redescubrimos el sentido auténtico de la pasión de Jesús: no es ante todo el sufrimiento y la muerte, sino en primer lugar, la pasión del amor. La “pasión” de Jesús no comienza la víspera de su muerte, sino que abarca toda su vida; más aún: es el motivo de su Encarnación, al querer compartir plenamente su vida con nosotros, y es al mismo tiempo la razón última de su obediencia filial: lo que más quiere Jesús, en cuanto Hijo, es hacer en todo la Voluntad de su Padre. En la muerte de Jesús, encontramos la pasión de un Dios apasionado. En mi Carta de Convocación al Capítulo General 26, escribía: “Es necesario formar personas apasionadas. Dios nutre una gran pasión por su pueblo; a este Dios apasionado mira con atención la vida consagrada” (ACG 394, p. 28). Nuestro Padre Don Bosco comprendió perfectamente el sentido auténtico de la pasión de Jesús: fue un hombre apasionado por Dios y por los jóvenes. Jamás encontramos en él rasgos de un posible ascetismo “masoquista”, que valora el sufrimiento en sí mismo; sino que vivió en plenitud la pasión del amor de Dios por sus muchachos, sobre todo los más pobres, tratando de realizar la Voluntad de Dios en toda su radicalidad, y aceptando todos los dolores y sufrimientos (no sólo físicos), como consecuencia de esta misión: hasta llegar a convertirse en un “traje desgastado” (como lo describió uno de sus médicos al final de su vida). Don Bosco hizo realidad, en su sentido más auténtico, lo que San Pablo afirma: “Completo lo que falta a las tribulaciones de Cristo en mi carne, en favor de su Cuerpo, que es la Iglesia” (Col 1,24), y en ella, “la porción más preciosa y delicada”: la juventud (cfr. C SDB 1): y nos invita, igualmente, a compartir esta Pasión de Jesús, en la realización de la Misión Salesiana. 2010 EL EVANGELIO A LOS JOVENES: LA PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS NOVIEMBRE

4 Una importante iniciativa de la Santa Sede para tener mayor presencia en internet. El VATICAN INFORMATION SERVICE - VIS es un blog en 4 idiomas: español, inglés, francés e italiano, al cual se puede acceder desde: www.visnews.org Este blog cuenta con más de 7,800 artículos en español contando con un archivo de artículos desde el año 2002. También permite acceder a su cuenta en Twitter y al Canal en YouTube del Vaticano. En total, el blog del VIS contiene más de 35,000 noticias sobre el Papa y la Santa Sede en los 4 idiomas. La cuenta en Twitter del VIS en español ya cuenta con miles de seguidores, al igual que el Canal en YouTube. El VIS nació en 1990. Su organizador fue el ingeniero argentino Pedro Brunori, hoy presbítero del Opus Dei. El servicio comenzó transmitiendo noticias sobre la actividad magisterial y pastoral del Papa y de la Santa Sede a las representaciones pontificias, a todos los obispos y a algunas instituciones. Con el paso del tiempo su servicio se extendió a todo el mundo. www.vemultimedios.org Este boletín se transmite a los abonados por correo electrónico, de lunes a viernes, inició su actividad en inglés y en español en 1991. Desde 1998 existe un servicio en italiano y en francés. Las noticias del VIS incluyen los actos y nombramientos pontificios y una síntesis de las homilías, discursos y documentos del Santo Padre. Informa también de la actividad de las oficinas de la Sede Apostólica, de los Sínodos, Consistorios, etc. Recoge además los comunicados oficiales de la Oficina de Prensa de la Santa Sede.

5 Empresas y fundaciones, desde Patagonia y Cisco Systems a Verizon y McCormick Tribune, están haciendo algo más que donar efectivo para determinadas causas y programas. En el ámbito de las donaciones caritativas, ¿hasta qué punto, todo tipo de filántropo -individuos, fundaciones independientes y últimamente corporaciones- se ven a sí mismos como socios activos en lugar de benefactores pasivos de los grupos a los que apoyan? Una empresa lo denomina “ayudas con mucho contacto”. Desde siempre Patagonia, empresa que diseña y distribuye ropa y complementos para disfrutar al aire libre, se ha mostrado orgullosa de ser verde. Durante casi dos décadas ha donado el 10% de sus beneficios antes de impuestos o el 1% de sus ventas, la cuantía que sea mayor, a causas medioambientales. Y esta empresa con sede en Ventura, California, destina sus donaciones a grupos con mucha solera como el Residents Committee to Protect the Adirondacks, de Nueva York, o la Jackson Hole Conservation Alliance, de Wyoming. “Nuestro deseo es apoyar a los grupos de menor tamaño que puedan tener dificultades en conseguir financiación en fuentes más convencionales”, dice Lu Setnicka, el director de relaciones públicas de Patagonia. “Posiblemente sean más radicales y controvertidos”. Pero a medida que hacía sus donaciones, Patagonia descubría que esos grupos necesitaban más que simplemente dinero. Necesitaban know-how. Tenían muchísima pasión y conocían perfectamente el entorno en el que se movían, pero a menudo su experiencia en temas de marketing, captación de fondos o comunicaciones con los medios era escasa, dice Setnicka. Así, Patagonia creó su Tools for Grassroots Activist Conference, que más tarde empezó a celebrarse en Lake Tahoe. Se trata de un foro en el que Patagonia puede compartir sus conocimientos y su acceso a varios expertos con sus amigos activistas. “Hemos encontrado que nuestro punto fuerte es el marketing, y los activistas también forman parte de él”, aunque puede que no se den cuenta, señala Setnicka. “Están dando publicidad a un río contaminado o a una zona degradada”. La conferencia de Patagonia es un ejemplo de “venture philantropy” (filantropía de riesgo y acción compartida). Aunque el término no tiene una definición precisa -o mejor dicho, la gente lo define de maneras diferentes- es un concepto que va más allá de las donaciones caritativas. Cada vez es más habitual que filántropos de todo tipo -individuos pudientes, fundaciones independientes y últimamente corporaciones-, se vean a sí mismos como socios activos en lugar de benefactores pasivos de los grupos a los que apoyan. No donan simplemente su dinero y un año más tarde hacen averiguaciones sobre los logros de determinado programa. También ceden su entusiasmo y experiencia para intentar asegurar el éxito del programa. La Goldman Sachs Foundation denomina a este enfoque “ayudas con mucho contacto”. Nike -el fabricante de ropa y complementos deportivos con sede en Beaverton, Oregon-, y la McCormick Tribune Foundation -filiada con Tribune, empresa de los medios con sede en Chicago-, lo llaman “asociacionismo”. Independientemente del nombre con que lo llamemos, el resultado es siempre el mismo: un nuevo modelo de donaciones corporativas con carácter caritativo. Por ejemplo, Patagonia gestiona cuidadosamente su conferencia exclusiva, que se celebra cada 18 meses, para asegurarse que los participantes consiguen el máximo aprendizaje. Tan sólo invita a 80 activistas y corre con todos los gastos excepto el viaje. También limita la cobertura por parte de los medios para facilitar que en los debates la gente se sienta libre de opinar lo que quiera; sólo en ocasiones puntuales se permite la presencia de periodistas, y tan sólo uno cada vez. A los empleados de Patagonia se les ocurrió la idea al examinar el material de marketing de alguno de los grupos que la empresa apoyaba, dice Setnicka. Entre estos materiales no se encontraba el cuidadoso catálogo de venta por correo de Patagonia, famoso entre los entusiastas de los deportes al aire libre por la gran calidad de sus fotografías y sus textos creativos. El programa de “internos en temas medioambientales” de Patagonia -la empresa sigue pagando a sus empleados mientras éstos trabajan de forma temporal para grupos medioambientales- también tiene su origen en ese mismo hecho. Un interno “podría tratarse de un diseñador gráfico que ayudase al grupo a diseñar su publicidad y su logotipo”, señala Setnicka. “Puede que de hecho eso sea más útil que una donación monetaria”. www.wharton.universia.net

6 ¡Nunca dejes escapar de tus manos, entre los dedos, las oportunidades de ser un instrumento de paz y ternura! ¡Un instrumento de amor! Confía en la fuerza de la acogida, debes estar siempre preparado para acoger y servir a quien quiera que sea, bajo el signo del perdón y de la misericordia. No juzgues a nadie. No te compete juzgar. No condenes. No te corresponde condenar. Evita palabras y actitudes que ciertamente perjudicarán y herirán a las personas. Sumérgete en el fondo de las olas de la ternura y de la hospitalidad. ¡Tienes sólo las de ganar! Por otro lado, cuando ayudas a alguien a levantarse, a reencontrarse con la vida, a sentirse persona de nuevo, tú creces al mismo tiempo que él, pues Dios te extiende la mano, en un gesto de agradecimiento.

7 Jon Klein, presidente de la cadena de noticias CNN en Estados Unidos, durante un encuentro de medios afirmaba lo siguiente: "la competencia que realmente me asusta son las redes sociales. Tus amigos en Facebook o la gente que sigues en Twitter son fuentes de información en las que se confía". Ante el gran crecimiento que van teniendo las redes sociales en el mundo de hoy, ya no es suficiente para las agencias de noticias estar en el lugar de los acontecimientos: "Solo llegar hasta allí solía ser un gran logro. Actualmente, debes brindar más. Ofrecer profundidad y análisis es más difícil". ¿Podemos decir que estamos frente al ocaso de la televisión como medio informativo? En la misma línea de este tema un estudio realizado por EIAA (Asociación Europea de Publicidad Interactiva) este año, concluía que Internet es el medio más utilizado por los españoles por encima de la televisión. Dicho estudio revela como Internet además de ser fuente informativa también es una fuente recreacional y de entretenimiento para los consumidores no solo en España, sino también en Europa. Daniel Calderón O. www.vemultimedios.org Esto es un claro indicativo de cómo cada vez más se busca a Internet como fuente de información en lugar de los medios convencionales como la radio, la televisión o la prensa. La complejidad de este tema radica en que en internet es muy fácil publicar cosas que puedan ser leídas por millones, reenviadas o destacadas. De esta manera en Internet encontramos que sobre abunda la información, la buena, pero también la mala y la ambigua. En este contexto que nos ha tocado vivir, nosotros los católicos tenemos una responsabilidad por tener una actitud cada vez más crítica frente a la información que encontramos en Internet y en las redes sociales, el cuidado de creer en afirmaciones que no se demuestran, o información ideologizada, que lo único que buscan es ganar popularidad traicionando la verdad. Frente a esta situación no podemos quedarnos cruzados de brazos, se exige de nosotros una respuesta activa, Internet no debe ser un ámbito ajeno para la difusión de la fe. La Verdad del Señor Jesús y de su Iglesia deben estar presentes, y hay que recordar que eso es tarea de cada uno de nosotros.

8 FIGURA HUMANA Y ESPIRITUAL DEL BEATO MIGUEL RUADon Pascual Chávez Villanueva Don Francesia cuenta que un día el clérigo Rua encontró un trozo de alfombra roja y se le ocurrió ponerlo sobre su mesa de trabajo. Don Bosco lo vio y le dijo sonriendo: «¡Ah, Don Rua! Te gusta la elegancia ¿eh?». Rua, confuso, dijo que se trataba de un retazo, pero Don Bosco observó: «El lujo y la elegancia se introducen fácilmente, si no estamos atentos». Don Rua no olvidó nunca aquellas palabras, y las tuvo presentes toda su vida. La pobreza fue el distintivo de Don Rua. Vestía pobremente, no buscó nunca comodidades, economizaba en cada cosa pequeña. Y vigilaba para que todos los Salesianos amasen y practicasen la pobreza, con espíritu de fe, como quería Don Bosco. Su ropa estaba toda llena de remiendos. Un par de zapatos le duraba años; y sin embargo, caminaba mucho a pie para no tomar el tranvía y dar de limosna los diez céntimos del billete. En casa, hasta su muerte, llevaba un viejo abrigo usado por Don Bosco, y lo llevaba con devoción. Una Hija de María Auxiliadora, que durante muchos años se ocupó de remendar la ropa de los Salesianos del Oratorio, declaraba que era muy raro que se le diese ropa de Don Rua; y cuando le llevaban su sotana negra, le decían que la remendase rápidamente, porque Don Rua estaba trabajando sin ella, cubierto solo con un abrigo, ya que nunca había querido una sotana de repuesto. Durante el viaje a Constantinopla, en 1908, después de haber hecho muchas visitas en la ciudad, volvió con las piernas hinchadas y los pies totalmente mojados. Pidió al Director, por favor, un par de calcetines de lana para cambiarse. En toda la casa no se encontró un par de calcetines de lana. Entonces Don Rua sonrió y dijo: «¡Estoy contento! Esta es la verdadera pobreza salesiana». Durante los 23 años en que fue Rector Mayor, Don Rua envió a los Salesianos 56 circulares. En ellas condensó todo su amor por Don Bosco y todo el espíritu salesiano. Entre estas cartas se considera una ‘obra de arte’ la titulada «La pobreza». Son veinte páginas, y empieza así: «Turín, 31 de enero de 1907, aniversario de la muerte de Don Bosco». Copio algunos pasajes de esa actualísima carta suya, para reavivar en nosotros el verdadero espíritu de la pobreza salesiana. SIGUE... “ES NATURAL CONSIDERAR LA POBREZA UNA DESGRACIA” La pobreza, en sí misma, no es una virtud; es una legítima consecuencia de la culpa original, destinada por Dios para la expiación de nuestros pecados y para la santificación de nuestras almas. Es por tanto natural que al hombre le horrorice, la considere una desgracia y haga lo posible por evitarla. La pobreza se convierte en virtud sólo cuando se abraza voluntariamente por amor de Dios, come hacen los que se dan a la vida religiosa. Sin embargo también entonces la pobreza no deja de ser amarga; también a los religiosos la práctica de la pobreza les impone grandes sacrificios, como nosotros mismos hemos experimentado mil veces. Por eso no hay que extrañarse de que la pobreza sea siempre el punto más delicado de la vida religiosa, que sea la piedra de toque para distinguir una comunidad floreciente de una relajada, un religioso celoso de uno negligente. Será por desgracia el escollo contra el que irán a romperse tantos magnánimos propósitos, tantas vocaciones que eran maravillosas al nacer y al crecer. De aquí la necesidad por parte de los Superiores de hablar de ella con frecuencia y, por parte de todos los miembros de la familia salesiana, de mantener vivo su amor y entera su práctica. “EL PRIMER CONSEJO EVANGELICO” La pobreza es el primero de los Consejos evangélicos. Desde el principio de su vida pública, Jesucristo lanza las más terribles amenazas contra los ricos que encuentran en la tierra sus consuelos. Por otra parte los sufrimientos de los pobres mueven su dulcísimo Corazón a piedad, los consuela y los llama felices, asegurando que de ellos es el reino de los cielos. Al que le pregunta qué tiene que hacer para ser perfecto, le responde: «Vete, vende lo que tienes y sígueme». A sus Apóstoles que se ofrecen a seguirlo les impone como primera condición que abandonen las redes, el telonio y todo lo que tienen. Y este voluntario despojo de todos los bienes de la tierra lo practicaron todos los discípulos de Jesucristo, todos los santos que a lo largo de tantos siglos iluminaron a la Iglesia.

9 FIGURA HUMANA Y ESPIRITUAL DEL BEATO MIGUEL RUA Don Pascual Chávez Villanueva “LA POBREZA DE DON BOSCO” Nuestro venerado Padre vivió pobre hasta el final de su vida. Habiendo tenido entre sus manos un inmenso dinero, no se vio nunca en él el mínimo deseo de procurarse alguna satisfacción temporal. Solía decir: «La pobreza hay que tenerla en el corazón para practicarla». Y Dios le recompensó ampliamente de su confianza y de su pobreza, de modo que llegó a emprender obras a las que los mismos príncipes no se habrían atrevido. Hablando del voto de pobreza, Don Bosco escribía: «Recordemos que de esta observancia depende en máxima parte el bienestar de nuestra Pía Sociedad y el bien de nuestra alma». “LOS POBRES NO SOLO SON EVANGELIZADOS, SINO QUE SON LOS POBRES LOS QUE EVANGELIZAN” La Historia eclesiástica nos enseña que fueron los más desprendidos del mundo los que se distinguieron por su fe, esperanza y caridad, y cuya vida fue un tejido de obras buenas y una serie de prodigios para la gloria de Dios y la salvación del prójimo. Nosotros trabajaríamos inútilmente si el mundo no viese y no se convenciese de que no buscamos riquezas ni comodidades. Debemos tener bien fijo en nuestra mente lo que escribió san Francisco de Sales: «que no solamente los pobres son evangelizados, sino que son los pobres mismos los que evangelizan». También entre nosotros, no son, desde luego, los Salesianos deseosos de una vida cómoda los que emprendan obras llenas, de verdad, de frutos, los que vayan en medio de los salvajes del Mato Grosso o de la Tierra del Fuego, o se pongan al servicio de los leprosos. Éste será siempre el honor de los que observen generosamente la pobreza. “LAS OBRAS DE DON BOSCO SON EL FRUTO DE LA CARIDAD” Además hay que tener en cuenta que las obras de Don Bosco son el fruto de la caridad. Es necesario que se sepa que muchos de nuestros bienhechores, pobres ellos también o escasamente acomodados, se imponen grandísimos sacrificios para poder ayudarnos. ¿Con qué corazón emplearemos ese dinero en procurarnos comodidades no adecuadas a nuestra condición? Derrochar el fruto de tantos sacrificios, o también sólo gastarlo con ligereza, es una verdadera ingratitud hacia Dios y hacia nuestros bienhechores. Permitidme que os haga una confidencia. Tal vez muchos, viendo que nuestras obras se van extendiendo cada vez más, piensen que la Pía Sociedad dispone de muchos medios, y que por eso son inoportunas mis reiteradas e insistentes exhortaciones a ahorrar y observar la pobreza. ¡Qué lejos están de la verdad! Se les podría mostrar cuántos jovencitos dependen totalmente o en gran parte de la Congregación para la comida, el vestido, los libros, etc. Quien observa nuestro desarrollo puede darse cuenta de las casas y de las iglesias que se van edificando, de los daños que hay que reparar, de los viajes de los misioneros que se deben pagar, de las ayudas que se envían a las Misiones, de los gastos inmensos que hay que afrontar para la formación del personal. Quien no viviese según el voto de pobreza, el que en la comida, en el vestido, en su alojamiento, en los viajes, en las comodidades de la vida pasase el límite que nos impone nuestro estado, debería sentir remordimiento por haber sustraído a la Congregación ese dinero que estaba destinado para dar pan a los huérfanos, ayudar a alguna vocación, extender el reino de Jesucristo. Piense que tendrá que dar cuenta de ello ante el tribunal de Dios. “LOS TIEMPOS HEROICOS DE LA CONGREGACION” El buen Salesiano llegará a poseer el espíritu de pobreza, es decir, será verdaderamente pobre en los pensamientos y deseos si aparece así en sus palabras, si se porta verdaderamente como pobre. Aceptará con gusto las privaciones e incomodidades que son inevitables en la vida común, y generosamente escogerá para sí las cosas menos bellas y menos cómodas. Concluyo evocando la memoria de los que nosotros llamamos ‘tiempos heroicos’ de nuestra Pía Sociedad. Transcurrieron muchos años en los que se necesitaba una virtud extraordinaria para conservarnos fieles a Don Bosco y resistir las fuertes razones que nos invitaban a abandonarlo, y esto por la extrema pobreza en que se vivía. Pero nos sostenía el amor intenso que teníamos a Don Bosco, nos daban fuerza y valentía sus exhortaciones para permanecer fieles a nuestra vocación a pesar de las duras privaciones, los graves sacrificios. Por eso estoy seguro de que cuanto más vivo sea nuestro amor a Don Bosco, será más ardiente el deseo de conservarnos como dignos hijos suyos, y de corresponder a la gracia de la vocación religiosa y se vivirá en toda su pureza el espíritu de pobreza.

10 “Muchas veces se me ha pedido que escribiera las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales. Sin embargo, no me decidí a hacerlo porque debía hablar de mí mismo demasiado a menudo. Ahora se añade el mandato de una persona de suma autoridad y, en consecuencia, me decido a exponer detalles confidenciales que pueden iluminar o ser de alguna utilidad. ¿Para qué servirá, pues, este trabajo? Servirá para superar las dificultades futuras. Servirá para dar a conocer como Dios mismo condujo todas las cosas en cada momento. Finalmente, servirá de ameno entretenimiento. Cuando las leáis, acordaos de que tuvisteis un padre que os las dejó como muestra de su cariño”. San Juan Bosco, Memorias del Oratorio. EDITORIAL CCS 2003, p. 5

11 SANTIDAD SALESIANA CONOCE A DON BOSCO Magdalena Catalina Morano nació en Chieri, en la provincia de Turín, el 15 de noviembre de 1847. Cuando ella tenía ocho años, murió su padre Francisco, por lo que empezó a ayudar a su madre en su trabajo. Gracias a su tío sacerdote, pudo volver a estudiar. Su maestra le asignó el cuidado de los más chicos. En ese tiempo se encontró con Don Bosco por la primera vez, caminando a Butigliera d´Asti. Magdalena quería enseñar y cuando tenía 17 años obtuvo el certificado de maestra. MAESTRA Cuando tenía 19 años empezó a enseñar en Montaldo Torinese: lo hacía con competencia y diligencia considerando sus 14 años, habiéndose ganado el respeto y la estima de todo el vecindario. Finalmente, Magdalena siguió el consejo de su director espiritual y, después de haber comprado una casa para su madre con sus ahorros, fue a hablar con Don Bosco, quien la envió a Mornese, donde la Madre Mazzarello la recibió con alegría. CON LA MADRE MAZARELLO En seguida empezó a enseñar. En 1880 se consagró a Dios a través de los votos perpetuos y le pidió al Señor la gracia de “mantenerse viva hasta convertirse en una santa”. En 1881, a pedido del arzobispo de Catania, Magdalena fue invitada a dirigir el trabajo en Trecastagni, donde ya estaban trabajando tres maestras. Durante cuatro años estuvo a cargo, enseñó, lavó, cocinó, fue catequista, pero fue especialmente un testigo a tal punto que las niñas siempre la llamaban y decían: ¡queremos ser como ella!. SICILIA Después de una pausa de un año en Turín, donde estuvo a cargo de la comunidad FMA en Valdocco, fue enviada a Sicilia como Visitadora, directora y maestra de novicias. Su labor era fundar nuevas comunidades y formar a las Hermanas. Constantemente con “una mirada hacia la tierra y diez hacia el cielo”, ella abrió colegios, oratorios, albergues y talleres en todas partes de la isla. FUE BEATIFICADA EL 5 DE NOVIEMBRE DE 1994 Surgieron numerosas vocaciones, atraídas por el celo y el espíritu comunitario que ella creaba alrededor suyo. Sus múltiples apostolados era bienvenidos y alentados por los Obispos. En Catania le encargaron la supervisión de toda la catequesis, la fundación de nuevos oratorios y del Colegio de Maestros. Era muy devota a San José y María Auxiliadora, quienes la guiaron en la fundación de nuevas obras, siendo exitosa en la difusión del carisma de Don Bosco y el Sistema Preventivo. MUERTE Debido a un tumor, Sor Morano murió en Catania el 26 de marzo de 1908. A su muerte ese año, había en Sicilia 18 Casas, 142 Hermanas, 20 novicias y 9 postulantes. En la ciudad donde murió, Juan Pablo II la proclamó Beata el 5 de noviembre de 1994. Sus restos son venerados en Ali Terme (Messina). www.sdb.org

12 LA TEMPLANZA P. Sergio G. Román UN HOGAR SIN TELEVISION - En casa no vemos televisión, me dijo orgulloso un buen amigo el día que me lo encontré con su esposa y sus dos niños jugando pelota en un parque. - Un día se nos descompuso la televisión y no teníamos dinero para llevarla a reparar; comenzó entonces para nosotros una nueva vida. Nos dimos cuenta de cuánto dependíamos de la televisión y, al principio, hasta nos pusimos neuróticos porque no sabíamos qué hacer con nuestro tiempo libre. Es lo que se llama síndrome de abstinencia para los que dejan una droga. Hicimos una reunión para hablar del problema y decidimos planear mejor nuestro tiempo. Ahora pasamos más tiempo juntos, mis hijos estudian mejor, nos sentamos a la mesa y comemos bien, no sólo bocadillos frente a la pantalla; nos acostamos más temprano, salimos con frecuencia y mi esposa y yo nos llevamos mejor. - ¿Y los niños están de acuerdo?, le pregunté. - A ver, niños, ¿quieren que reparemos la televisión?, cuestionó el padre de familia dirigiéndose a los pequeños. - ¡No!, dijeron al unísono. Y es que los niños estaban encantados con el experimento. ¿QUE SON LAS ADICCIONES? La naturaleza es muy sabia y rodeó de placer los actos necesarios para la sobrevivencia del hombre. Nos causan placer, entre otras cosas, la comida, la bebida, el sueño, la fantasía, la contemplación de la belleza, los olores agradables, los sonidos armónicos, la frescura en el calor y el calor en el frío, las buenas compañías, las caricias, el conocimiento de lo que nos interesa, la sexualidad y tantas y tantas experiencias con las que se enriquece nuestra vida. La vida, toda, habla a nuestros sentidos y eso contribuye a nuestra plenitud. El problema comienza cuando abusamos de ese placer e introducimos un desorden en nuestra forma de vivir. Cuando convertimos en fin lo que la naturaleza nos dio como un medio. EL ABUSO Comedores compulsivos, alcohólicos, drogadictos, neuróticos, violentos, fumadores y demás a los que añaden la palabra “anónimos”, son un testimonio del esfuerzo por dejar de abusar de los legítimos placeres de nuestra vida. No es malo tomar bebidas embriagantes, pero es malo embriagarse y echar a perder la propia vida y la de los demás. Cuando se abusa de un placer constantemente, se convierte en una obsesión enfermiza que nubla la razón y la capacidad de decidir. El abuso esclaviza y enferma. CAUSAS ¿Por qué nos volvemos adictos? ¡Por la falta de valores!; cuando no tenemos por qué vivir ni ideales superiores, nuestra vida se vuelve obsesivamente egocéntrica y ya nada más vivimos para proporcionarnos placer: “Comamos y bebamos que mañana moriremos”, como decían los hedonistas, que pensaban que todo terminaba con la muerte. San Pablo decía de los buscadores de placeres que su dios era el vientre. Los modernos hedonistas han acuñado también su frase: “¿Qué tiene de malo, si me gusta?” y han hecho del placer sensible la regla de la moralidad. AQUI ENTRA LA TEMPLANZA La templanza es el equilibrio en el uso de los placeres sensibles. Nos ayuda a no dejarnos llevar por la fatal atracción del abuso. ¿Qué hace que tengamos templanza? En primer lugar el aprecio de nuestra propia dignidad. El amor a los nuestros es también una fuerte motivación para liberarse de una obsesión. El amor a Dios y el querer vivir haciendo su voluntad es, para los creyentes, una fuerza poderosa que ayuda a salir de ese infierno que son todas las adicciones. El ayuno y la abstinencia que se nos piden a los católicos en la Cuaresma son un medio de practicar la templanza y de demostrar que para nosotros el comer y el beber no es lo más importante. Un hogar en el que hay sobriedad es la mejor forma de evitar que los hijos caigan en el alcoholismo o la drogadicción. ABUSOS QUE DAÑAN A LA FAMILIA: Amor desordenado al dinero. Avaricia. Exceso de trabajo en los papás que hace que descuiden a sus hijos. Pasatiempos que se convierten en vicios: un deporte, juegos de apuestas, colecciones, música, el mismo estudio. La pornografía es un adulterio virtual. Excesivo cuidado del cuerpo, que lleva al narcisismo y a la anorexia. El cultivo de amistades de una clase exclusiva y la discriminación. El orden y la limpieza obsesivas. El nacionalismo radical que se convierte en xenofobia.

13 GENERAL DEL SANTO PADRE: DROGADICTOS Y VICTIMAS DE TODA FORMA DE DEPENDENCIA Para que cuantos son víctimas de la droga y de toda forma de adicción encuentren en el poder de Dios Salvador la fuerza de cambiar radicalmente su vida, gracias al apoyo de la comunidad cristiana. MISIONERA DEL SANTO PADRE: LA MISION CONTINENTAL EN AMERICA LATINA Para que las Iglesias de América Latina prosigan la misión continental propuesta por sus Obispos, insertándola en la tarea misionera universal del Pueblo de Dios. MISIONERA SALESIANA: SALESIANOS DE LA REGION CONO SUR Para que los Salesianos de la región Cono Sur, volviendo a la pasión apostólica de don Bosco y junto con la misión continental de los Obispos de Latinoamérica, puedan elaborar opciones atrevidas en favor de los jóvenes pobres y en riesgo (CG 26, 105). Queremos implorar en forma especial por los Centros de jóvenes aprendices -"CESAM"- del Brasil, "Don Bosco Roga" del Paraguay, el "Programa Don Bosco" de Chile y las otras obras sociales del Uruguay y de Argentina. Para que los Salesianos de la región Cono Sur puedan elaborar opciones atrevidas en favor de los jóvenes CG 26, 105

14 DON COSME ROBREDO SDB El sábado 06 de Noviembre se ha cumplido el primer mes del sensible fallecimiento del Padre Cosme Robredo Galguera sdb quien en su condición de Delegado Provincial (antes Inspectorial) sdb, acompañó a los Salesianos Cooperadores del Perú por más de 20 fructíferos años. Particularmente, tuve la suerte de conocerlo de manera más cercana, cuando el P. Cosme ya estaba en sus dos últimos años como Delegado. Siempre lo encontraba sonriente, con deseos de conversar de asuntos importantes. Cuando se le hablaba del tema de la Familia, le brillaban los ojos y parecía que el tiempo le resultaría corto. Con frecuencia, antes de la reunión del Consejo Provincial, Don Cosme celebraba una Eucaristía para los SSCC y así hacia toda sesión de Consejeros Provinciales era ante todo, un encuentro con Jesús y un provechoso momento de formación para todos. Son muchos los motivos por los cuales le estamos agradecidos y recordaremos al P. Cosme, sin embargo para mí, hay una faceta de su vida que para los Salesianos Cooperadores quedó grabada: Don Cosme, al estilo de Don Bosco, siempre nos animaba a la acción. Una muestra escrita de ello, es un pasaje de la presentación del Documento-Memoria del I Congreso de Salesianos Cooperadores de la Región Pacífico Caribe Sur que se celebró en Lima, del 10 al 15 de octubre de 1993. El documento ya tiene 17 años, pero el mensaje se mantiene y se mantendrá siempre fresco. “Dios quiera que los Salesianos Cooperadores sean, en América, verdaderos animadores cristianos de las realidades temporales”. Ahora, nuestro recordado P. Cosme Robredo sdb. Descansa en la paz del Señor. Mensaje del P. Cosme Robredo SDB, a los SSCC del Perú y América “Las buenas ideas si no se las vive, terminan por morir. Las buenas ideas las construye la buena voluntad, pero el llevarlas a cabo son obras de la voluntad.” “Nuestra reflexión nos debe llevar a vivir nuestra vocación salesiana en entrega a Dios y en entrega a los demás, para cristianizar y promover humanamente a nuestros destinatarios. Dios quiera que los Salesianos Cooperadores sean, en América, verdaderos animadores cristianos de las realidades temporales” Eduardo Moras SSCC Mail: eduardomoras@terra.com.pe

15 scmariaauxiliadora@gmail.com


Descargar ppt "BOLETIN DE SALESIANOS COOPERADORES “MARIA AUXILIADORA” SDB - BREÑA 8. MEMORIAS DEL ORATORIO 2. MENSAJE RECTOR MAYOR 7. DON RUA: LA POBREZA 10. VALOR: LA."

Presentaciones similares


Anuncios Google