La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Gómez Rodríguez Arturo Adrián González del Toro María José DESARROLLO DEL CICLO VITAL Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Gómez Rodríguez Arturo Adrián González del Toro María José DESARROLLO DEL CICLO VITAL Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La."— Transcripción de la presentación:

1 Gómez Rodríguez Arturo Adrián González del Toro María José DESARROLLO DEL CICLO VITAL Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Psicología

2 Psicología del desarrollo y sus métodos. Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Psicología

3 La Psicología del desarrollo. estudia cómo cambian las personas desde el nacimiento hasta la vejez. abarca todos los temas: pensamiento, lenguaje, inteligencia, emociones y conducta social. Pero esta disciplina se centra tan sólo en cierto aspecto de esos temas: cómo y por qué ocurren los cambios a medida que crecemos.

4 Cuando intentan entender el “qué” y el “porqué” del desarrollo humano, los psicólogos se centran en tres temas Uno es el de las características individuales frente a los rasgos humanos compartidos. El desarrollo humano presenta muchos patrones comunes, pero cada persona es única en algunos aspectos.

5 Un segundo tema la estabilidad frente al cambio. El desarrollo humano se distingue por grandes transiciones y continuidades de la vida con el pasado.

6 Las personas, “son moldeadas por la forma en que viven” Éste es un concepto muy importante en la psicología del desarrollo.

7 MÉTODOS EN LA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO emplean los mismos métodos de investigación que los de otras áreas: observación naturalista, estudios correlaciónales y experimentos. Pero como se interesan en los procesos del cambio en el tiempo, los usan en tres tipos especiales de estudios: transversales, longitudinales y biográficos.

8 estudio transversal, el investigador examina el cambio producido por el desarrollo observando o evaluando al mismo tiempo a personas de distinta edad.

9 estudio longitudinal examina los cambios del desarrollo evaluando a los mismos sujetos dos o más veces, conforme van envejeciendo.

10 biográficos Los datos biográficos son menos fidedignos que los obtenidos con los métodos longitudinal o transversal, porque los recuerdos no siempre son exactos.

11 Desarrollo prenatal Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Psicología

12 Desarrollo prenatal Abarca desde la fecundización hasta el nacimiento. Periodo embrionario Periodo fetal Nacimiento Condiciones optimas de la madre

13 El recién nacido Idea Tradicional del neonato. Nacemos con reflejos vitales. Reflejos que desaparecen, para ser voluntarios. Conductas de gran complejidad Comunicación es llanto y a los 6 mese sonrisas.

14 Temperamento del neonato Un estudio realizado por Alexander Thomas en 1977 identifico varios temperamentos. Temperamento fáciles, difíciles, de lento arranque y tímidos.

15 Capacidades perceptuales Visión: Nítida y borrosa pero a los 6 meses, asemeja a un adulto y alcanza su desarrollo completo a los 3 años de edad. Prefiere imágenes nuevas, y el color blanco y negro, aunque reconozca los primarios. Percepción de profundidad: Nacen con percepción tridimensional, pero se termina de desarrollar cuando el bebe gatea a los 6 meses.

16 Desarrollo de otros sentidos Oído: Desarrollado desde que están en el vientre materno y va desarrollándose a través del tiempo. Gusto: Preferencia por los sabores dulces. Olfato: Preferencia por los olores dulces. Tacto: Muy sensibles al tacto.

17 Infancia y Niñez Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Psicología

18 INFANCIA Y NIÑEZ En el transcurso de sus primeros 12 años de vida, un niño desvalido se convierte en miembro útil de la sociedad. En esos años ocurren muchos tipos importantes de desarrollo.

19 Desarrollo físico. En el primer año de vida, el niño promedio crece unos 25 centímetros y gana siete kilogramos. A los cuatro meses su peso natal se ha duplicado y se triplica en el primer cumpleaños. El crecimiento físico disminuye considerablemente en el segundo año. Ya no habrá aumentos rápidos de estatura y peso sino hasta comenzar la adolescencia. El cerebro alcanza las tres cuartas partes de su tamaño adulto a la edad de dos años

20 Desarrollo motor. se refiere a la adquisición de las habilidades relacionadas con el movimiento: asir, gatear y caminar. Las edades promedio a las que se adquieren estas habilidades reciben el nombre de normas del desarrollo. Conforme mejora su coordinación, el niño aprende a correr, a saltar y a escalar.

21 Desarrollo cognoscitivo. Consiste en cambios en la forma de concebir el mundo. Etapa sensorio-motríz (nacimiento a 2 años de edad) Comienzan aplicando simplemente las habilidades con que nacen a una gran variedad de actividades. Etapa preoperacional (2 a 7 años): su pensamiento todavía está estrechamente ligado a sus experiencias físicas y perceptuales. Pero su creciente capacidad para utilizar las representaciones mentales sienta las bases del desarrollo del lenguaje, es decir, utilizar las palabras como símbolos para representar eventos y para describir, recordar y razonar sobre las experiencias.

22 Operaciones concretas (7a 11 años) Aprenden a tener en cuenta al mismo tiempo más de una dimensión de un problema y a considerar la situación desde el punto de vista de otro. logran adquirir los principios de conservación Etapa de las operaciones formales (11a 15 años) Los muchachos ya pueden pensar en términos abstractos. Formulan hipótesis, las prueban mentalmente y las aceptan o rechazan según los resultados de estos experimentos mentales.

23 Desarrollo moral. Los preadolescentes se encuentran en lo que Kohlberg llama el nivel preconvencional del razonamiento moral: tienden a interpretar la conducta a partir de sus consecuencias concretas. En este nivel, los niños más pequeños basan sus juicios del “bien” y del “mal” en si se premia o se castiga su conducta. Los niños un poco mayores, todavía en el mismo nivel, basan sus decisiones éticas en lo que satisface las necesidades, en especial las propias.

24 Desarrollo del lenguaje. Hacia los 2 meses de edad, el niño comienza el arrullo. Al cabo de uno o dos meses, entra en la etapa del balbuceo. Unos meses más tarde, el niño forma cadenas con el mismo sonido como dadadada.

25 Desarrollo social. En la infancia temprana, las relaciones más importantes del niño son con sus padres y con otras personas que lo cuidan. Pero cuando tienen tres años de edad, sus relaciones se amplían para abarcar a los hermanos, a los compañeros de juego y a otros niños y adultos fuera del círculo familiar. Su mundo social se expande aún más cuando empiezan a asistir a la escuela.

26 Adolescencia Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Psicología

27 Adolescencia La adolescencia es el periodo comprendido aproximadamente entre los 10 y 20 años de edad, es decir cuando una persona pasa de la niñez a la edad adulta. En esta etapa suceden no sólo tos cambios físicos de un cuerpo en maduración, sino también muchos cambios cognoscitivos y socioemocionales.

28 Cambios físicos Los cambios físicos en los varones comienza a entre los 12, hasta los 16 años, y en las mujeres de los 12 hasta los 14 años.

29 Desarrollo sexual Los signos visibles de la pubertad, comienzo de la maduración sexual, ocurren en diferente secuencia en ambos sexos entre los 11 y 13 años.

30 Actividad sexual y embarazos La obtención de la capacidad para re producirse es acaso el aspecto más importante de la adolescencia. Una consecuencia de la tendencia actual a tener relaciones sexuales en esta etapa del desarrollo es el extraordinario aumento de embarazos no deseados.

31 Cambios Cognoscitivos Reflejaban un aumento general de la capacidad para razonar, quienes alcanzan este nivel del desarrollo cognoscitivo corren riesgos, entre ellos una excesiva confianza en sus recientes capacidades mentales y. la tendencia a conceder demasiada importancia a los propios pensamientos. La primera es la de la audiencia imaginaria y la fábula personal

32 Desarrollo social y de la personalidad. Es un periodo de “tormentas y tensiones” que se caracterizaba por sufrimiento, vehemencia y rebelión contra la autoridad de los adultos. La adolescencia se acompaña de un poco de estrés relacionado con la escuela, la familia y los compañeros que a veces resulta difícil de controlar

33 Formación de Identidad El adolescente debe adquirir un sentido estable de sí mismo para lograr la transición de la dependencia de sus padres a la autonomía. Este proceso recibe el nombre de formación de la identidad.

34 Crisis en la formación de identidad Para encontrar la identidad se requiere un periodo de intenso autoexamen denominado crisis de identidad. Teniendo como resultado: Adquisición de la identidad Exclusión de la identidad Moratoria Difusión de la sociedad

35 Relación con los compañeros El grupo de compañeros ofrece al adolescente una red de apoyo social y emocional que le ayuda a luchar por alcanzar una mayor independencia respecto a los adultos y buscar su identidad personal. Al decidir unirse a un grupo de amigos, se define ante sí mismo y crea su propio estilo social

36 Relación con los padres El punto más bajo de la relación entre padres e hijos suele darse al iniciarse la adolescencia, cuando empiezan a ocurrir los cambios físicos de la pubertad. Entonces disminuye la relación afectuosa entre ellos y surgen conflictos.

37 Disminución de la autoestima La satisfacción con el aspecto personal suele estar vinculada a la satisfacción con uno mismo. Los adolescentes menos satisfechos con su aspecto físico muestran poca autoestima. Así como también los problemas escolares.

38 Suicidio La conducta suicida en los adolescentes (tanto pensar en matarse como intentado) suele estar ligada a otros problemas psicológicos como depresión, abuso de drogas y conductas perturbadas.

39 Adultez Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Psicología

40 ADULTEZ La adultez es mucho menos predecible, pues depende más bien de las decisiones del individuo, de sus circunstancias e incluso de su suerte. Casi todos los adultos intentan atender ciertas necesidades, entre ellas las relaciones de afecto y el trabajo satisfactorio.

41 Amor, relaciones de pareja y paternidad. Formación de parejas: En algún momento de su vida, casi todos los adultos establecen con otro adulto relaciones a largo plazo basadas en el afecto. Esto puede ocurrir en cualquier etapa de la vida, pero se observa sobre todo en la etapa adulta joven.

42 La mayoría de las personas se casa con alguien de edad, raza, religión, escolaridad y antecedentes similares (Gagnon y otros, 1994). Ello se debe a que es más probable que se conozcan los que tienen características y antecedentes parecidos y, una vez conocidos, tienden a descubrir intereses comunes y su compatibilidad (Murstein, 1986). Lo mismo parece ocurrir cuando se escoge un compañero para cohabitar (vivir juntos). A menudo existe la suposición tácita o explícita de que "si las cosas funcionan bien, nos casaremos". Es interesante señalar que, por lo general, las parejas que conviven antes de casarse están menos satisfechas con su matrimonio y más propensas a divorciarse que las que se casaron sin convivir antes (DeMaris y Rao, 1992). Una razón puede ser que muchos de los que deciden cohabitar primero dudan más de su relación que los que optan por contraer matrimonio sin esa experiencia premarital.

43 Paternidad y maternidad. Para la mayoría de los progenitores, amar a, sus hijos y ser amados por ellos es una fuente inigualable de realización personal al verlos crecer, experimentan una sensación de logro y orgullo. Sin embargo, el nacimiento del primer hijo marca un momento decisivo en la relación de la pareja y, además, exige ajustes. El romance y la diversión a menudo desaparecen ante los deberes y obligaciones de familia. Los niños de corta edad requieren mucho tiempo y esfuerzo por parte de sus padres, de modo que los padres tienen poco tiempo y energía para fomentar la relación conyugal.

44 Fin de la relación. Las relaciones íntimas a menudo finalizan. Aunque esto sucede con todo tipo de parejas - casadas y no casadas, heterosexuales y homosexuales-, la mayoría de las investigaciones sobre el tema se centra en las parejas divorciadas. Rara vez se comparte la decisión de separarse. Muchas veces uno de los cónyuges toma la iniciativa de dar por terminada la relación tras un largo periodo de deterioro paulatino. No siempre mejora la situación al tomar la decisión.

45 El mundo del trabajo. Los varones seguían los pasos de su padre o entraban en algún taller de su comunidad para aprender un oficio. Las mujeres se dedicaban al cuidado de los hijos, a las tareas doméstica y ayudar en la granja o negocio familiar; otras veces abrazaban carreras "propias de la mujer" convirtiéndose en secretarias, enfermeras o maestras. Actualmente hombres y mujeres disponen de muchas opciones profesionales.

46 Familias con doble ingreso. No es raro que los cónyuges deban trabajar simplemente para salir adelante, dada la situación económica. Esta función de la mujer como proveedora de la familia es una tendencia a nivel mundial. Equilibrar las exigencias de la profesión y de la familia representa un problema en muchas familias, sobre todo para la mujer. Aun cuando la esposa trabaje de tiempo completo fuera de casa, casi siempre terminará encargándose de más de la mitad de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos.

47 Cambios de la personalidad. La investigación indica algunos patrones generales del cambio de la personalidad durante la adultez. Con la edad, ambos sexos dejan de ser tan egocéntricos y adquieren mejores habilidades de afrontamiento (Neugarten, 1977). Un estudio longitudinal reveló que las personas son más compasivas, generosas, productivas y confiables a los 45 años de edad que como lo eran a los 20 (Block, 1971). En otro estudio, se descubrió que en la edad madura los individuos sienten mayor compromiso y responsabilidad para con los demás, aprenden nuevas formas de adaptarse y se sienten más cómodos en las relaciones interpersonales (Vaillant, 1977).

48 El "cambio de vida". En los años de la madurez disminuye la función de los órganos reproductivos. En las mujeres, el estrógeno (principal hormona femenina) producido por los ovarios se reduce de modo drástico hacia los 45 años, aunque la edad exacta varía mucho de una mujer a otra. Se da el nombre de menopausia al cese de la menstruación. Los cambios hormonales que acompañan la menopausia causan a menudo ciertos síntomas físicos: el más perceptible son los "bochornos". Algunas mujeres ven con aprensión el "cambio de vida"; otras se alegran al liberarse del temor al embarazo. Los expertos discrepan respecto a la existencia de la "andropausia". El hombre nunca ve disminuir drásticamente la testosterona (principal hormona masculina), como sucede con los estrógenos.

49 Vejez Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Psicología

50 Cambios físicos Cambian el aspecto y el funcionamiento físico de los órganos. Con todo, los cambios físicos del envejecimiento no necesariamente deben provocar la incapacidad para la mayoría ni para todos los adultos mayores

51 Desarrollo social En la vejez tienen lugar cambios graduales de tipo social: se reduce el espacio vital aumento de la individualidad el anciano recuerda el pasado y evalúa su vida, se percata de que su capacidad para la actividad social está limitada y aprende a vivir con esas restricciones.

52 Jubilación Otro importante cambio que la mayoría de las personas experimentan en la vejez es retirarse de un empleo remunerado. La ventaja de las expectativas vagas de la sociedad es que es la flexibilidad de que dispone el anciano para organizar su jubilación como le plazca.

53 Conducta sexual Nos cuesta creer que sean sexualmente activos. Cierto que reaccionan con mayor lentitud y que su actividad sexual es menor que la de los jóvenes; pero la mayoría de ellos pueden disfrutar el sexo y alcanzar el orgasmo.

54 Cambios Cognoscitivos Las personas sanas que conservan sus intereses intelectuales siguen funcionando bastante bien en la vejez el cerebro de un individuo normal se encoge apenas 10%.

55 Al final de la vida El miedo a la muerte rara vez preocupa mucho a los ancianos. Los ancianos pasan más tiempo evaluando sus logros que preocupándose por la muerte. Pero los ancianos sí muestran muchos temores relacionados con la muerte. Temen el dolor, la indignidad y la despersonalización que experimentarán durante la fase terminal, lo mismo que la posibilidad de morir solos

56 Etapas de la muerte Negación: Ira: Negociación: Depresión: Aceptación:

57 Viudez La muerte del cónyuge es uno de los desafíos más grandes que se encaran durante la vejez.

58 Bibliografía Morris, Charles G.; Maisto, Albert A.,(2001), Psicología, Edit. Prentice Hall, México, pp. 1-37 Gutiérrez Salgado Antonio (2005) Psicología del ciclo vital. Universidad de Valladolid. https://intranet.uva.es/ficheros/Programas/1.1%20A%20I ntroduccion%20a%20la%20psicologia.pdf Consultada el 09 de noviembre del 2013. https://intranet.uva.es/ficheros/Programas/1.1%20A%20I ntroduccion%20a%20la%20psicologia.pdf Papila, Diane. (2007) Psicología del desarrollo, desde la niñez a la adolescencia 11va edición. McGraw Hill. http://pslibrorum.files.wordpress.com/2013/07/desarolo. pdf Consultado en línea el 09 de noviembre del 2013. http://pslibrorum.files.wordpress.com/2013/07/desarolo. pdf


Descargar ppt "Gómez Rodríguez Arturo Adrián González del Toro María José DESARROLLO DEL CICLO VITAL Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La."

Presentaciones similares


Anuncios Google