La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DERECHO LABORAL, SINDICALISMO Y CRISIS Caso de Chile Por Nayareth Quevedo Diplomado en Derecho del Trabajo, Derecho Sindical y Seguridad Social Julio 2010/

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DERECHO LABORAL, SINDICALISMO Y CRISIS Caso de Chile Por Nayareth Quevedo Diplomado en Derecho del Trabajo, Derecho Sindical y Seguridad Social Julio 2010/"— Transcripción de la presentación:

1 DERECHO LABORAL, SINDICALISMO Y CRISIS Caso de Chile Por Nayareth Quevedo Diplomado en Derecho del Trabajo, Derecho Sindical y Seguridad Social Julio 2010/ Monterrey, México

2 O RDEN DE LA PRESENTACIÓN Chile en Cifras Derecho Laboral Movimiento sindical Crisis 2008 Coyuntura actual – nuevo gobierno

3 C HILE EN CIFRAS Capital : Santiago de Chile División Administrativa : 15 regiones, subdivididas en 53 provincias y 346 comunas. Población : 16.763.470 habitantes (Proyección 2008, INE) Crecimiento de la Población : 0,9% anual (INE, 2005-2010) Etnias : El 4,6% (692.192 chilenos) pertenece a un grupo étnico o pueblo originario (Censo 2002) Mapuches (604.349), Aymara (48.501), Atacameño (21.015), Quechua (6.175), Rapa Nui (4.647), Colla (3.198), Alacalufe (2.622) y Yámana (1.685) (Censo 2002)

4 C HILE EN CIFRAS (2) Tipo de Gobierno : Democracia Representativa, Régimen Presidencial Jefe de Estado y de Gobierno : Presidente Sebastián Piñera Echeñique (2010 - 2014) Orientación política del Gobierno : Alianza Coalición por el Cambio (centro derecha) Poderes del Estado : Ejecutivo : Presidente, electo por 4 años, por votación universal y directa. Sin derecho a reelección inmediata. Legislativo : Congreso Nacional bicameral: Senado (38 miembros) y Cámara de Diputados (120). Judicial : Tribunales de Justicia encabezados por la Corte Suprema (21 miembros).

5 C HILE EN CIFRAS (3) Constitución: Aprobada en 1980 y Reformada en 9 oportunidades. El 17 de septiembre de 2005, el Presidente Ricardo Lagos firmó la nueva Constitución Política de la República refundida, coordinada y sistematizada, que incorpora 58 reformas aprobadas por el Congreso Pleno, entre ellas, la eliminación de los senadores designados y vitalicios, la facultad de remover a los comandantes en jefe, la reforma a las atribuciones del Consejo de Seguridad Nacional, y la ciudadanía chilena por derecho propio a los hijos de padre o madre chilenos nacidos en el exterior.

6 C HILE EN CIFRAS (4) Sistema Electoral : Binominal Sufragio : Obligatorio para los inscritos en el Registro Electoral. Sin embargo, la inscripción es voluntaria. Principales Productos Exportados: Cobre (56,6%), Molibdeno (5,3%), Salmón (2,9%), Celulosa (2,3%), Uva Fresca (1,6%), Metanol (1,4%), Vinos (1,3%), Madera (1,3%), Harina de Pescado (0,9%), Manzanas Frescas (0,7%). Crecimiento estimado por la CEPAL 2011 : 6% Crecimiento PIB 2010 : 5,3% PIB USD260.000 millones Inflación 2010 : 1,7%

7 ¿V IVA C HILE ? Chile hoy es una economía abierta al exterior, es un país que posee una sólida estabilidad social, económica y política, respeto por el derecho de propiedad, transparencia de las instituciones y gobiernos, bajos niveles de corrupción, alta apertura económica y amplia libertad para emprender. Posee, a su vez, una macroeconomía sólida y ordenada, baja inflación, bajísimo riesgo país, política fiscal austera y transparente, Banco Central independiente, tipo de cambio libre, exportaciones diversificadas y bajo endeudamiento público, infraestructura moderna y recursos humanos calificados.

8 ¿V IVA C HILE ? (2) Toda la Legislación Laboral de Chile es muy amplia cerca de 120 textos y se puede revisar sus distintos contenidos, normativas, D.L., etc. en la web: http://www.direcciondeltrabajo.cl/legislacion/1611 /channel.html Los contratos se celebran por escrito y son de duración ilimitada. Pueden ser rescindidos por cualquiera de las partes o por mutuo acuerdo previo pago de las indemnizaciones correspondientes.

9 ¿ VIVA CHILE ? (2) La semana laboral es de 40 horas. Existe un salario mínimo que es la base de negociación laboral para los trabajadores sin cualificación ni experiencia $ 182.000 (Aprox. USD 387). Tasa de desempleo: 7,3 % (marzo 2011), 8,7% (2010 ) 9,6% (2009).

10 R EFORMAS L ABORALES

11 A NTECEDENTES Las normas por las que se rigen las relaciones laborales contenidas en el Código del Trabajo tienen su origen en el Decreto Ley 2.200 dictado en la Dictadura Militar a mediados de 1978. Ese cuerpo legal consagró una visión de las relaciones entre empleadores y trabajadores sometida a la primacía de las leyes de la economía, con lo que se abandonaba el principio fundante de toda legislación laboral: la protección de la parte más débil de la relación, los trabajadores.

12 A NTECEDENTES (2) El Código del Trabajo de Pinochet se aleja por completo no sólo de la tradición legislativa que por más de cincuenta años imperó en Chile, sino también de las normas labora- les sancionadas por la comunidad internacional en la Organización Internacional del Trabajo, OIT.

13 A NTECEDENTES (3) En la lucha por la recuperación de la democracia, la demanda por una nueva legislación laboral siempre estuvo presente y fue parte los compromisos de la transición. Si bien en la década del noventa se habían aprobado diversas modificaciones al Código del Trabajo, ninguna de ellas logró restablecer condiciones de equilibrio entre las partes y, por lo tanto, no se restableció el principio protector.

14 A NTECEDENTES (4) Después de 6 años, el Parlamento sancionó una reforma laboral que restablece ciertos equilibrios básicos. Todo indicaba que los trabajadores habían ganado en derechos individuales y colectivos, que verían fortalecidas las condiciones para la constitución y actuación de sus sindicatos, que podrían negociar en mejores condiciones, que las prácticas antisindicales podrán ser sancionadas.

15 R EFORMA L ABORAL LEY 19.759 Bajo el gobierno del presidente, Ricardo Lagos se aprueba la reforma laboral contenida en la ley 19.759. La normativa introdujo una serie de modificaciones a la legislación laboral vigente, las que se concentran en las normas de nuestro Código del Trabajo. En general los cambios introducidos en esta materia implicaron mayor protección al trabajador en pos de negociar con el empleador mejores condiciones de trabajo.

16 L AS MATERIAS ABORDADAS POR LA REFORMA DENTRO DEL C ÓDIGO DEL T RABAJO : La no discriminación en la contratación y en el trabajo propiamente tal.(sanción: Nulidad de los actos discriminatorios) Respeto y protección de la esfera de intimidad del Trabajador. ( Hoy el Código del Trabajo incluye dentro de sus normas "el derecho a la intimidad" del trabajador, lo que antes ya existía como Garantía Constitucional para todas las personas. Cláusulas del contrato de trabajo (funciones pactadas en el contrato;). Capacidad para contratar (edad del trabajador; se aumenta la edad mínima para la contratación).

17 L AS MATERIAS ABORDADAS POR LA REFORMA DENTRO DEL C ÓDIGO DEL T RABAJO : Jornada de trabajo (limitación de la jornada de trabajo; jornada de los choferes de la locomoción colectiva e interurbana; personal de hoteles, restoranes y otros establecimientos; límite y regulación de horas extraordinarias; normas referidas a los trabajos por turnos; regulación de las jornadas parciales).La reforma limitó la jornada ordinaria de trabajo a 45 horas semanales, modificación que empieza a regir a partir del año 2005.

18 L AS MATERIAS ABORDADAS POR LA REFORMA DENTRO DEL C ÓDIGO DEL T RABAJO : Normas vinculadas a los contratos especiales (ciertos aspectos de los trabajos agrícolas y marítimos). Reglamento interno de las empresas. Terminación del contrato de trabajo (Pormenoriza y elimina causales; regula los despidos por invalidez del trabajador; aumenta el monto de las sanciones por despido ilegal o injustificado y en caso de despido indirecto). Capacitación ocupacional. Organizaciones sindicales. Negociación colectiva. Incremento del monto de las sanciones administrativas por infracciones a las normas contenidas en el Código del Trabajo.

19 L AS MATERIAS ABORDADAS POR LA REFORMA DENTRO DEL C ÓDIGO DEL T RABAJO : Por último cabe hacer presente que el procedimiento laboral establecido por el Código del Trabajo para actuar ante los Tribunales de justicia, no se vio modificado por esta reforma, salvo en cuanto al conocimiento de las prácticas antisindicales, donde se estableció un procedimiento reglado para el conocimiento de estas materias.

20 L EY N º 20.123, REGULA TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN, EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y EL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS (2007) Bajo el mandato de la presidenta, Michelle Bachelet se aprueba esta normativa legal después de cuatro años de discusión legislativa. Tiene como principales objetivos crear más y mejores empleos y construir relaciones laborales más modernas, justas y equilibradas, según indicó la primera mandataria de ese tiempo durante su acto de promulgación. Se trataría de una de las reformas más importantes y emblemáticas de las últimas décadas, según ella misma recalcó.

21 L EY N º 20.123, REGULA TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN, EL FUNCIONAMIENTO DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS Y EL CONTRATO DE TRABAJO DE SERVICIOS TRANSITORIOS (2007) La subcontratación y el suministro de trabajadores temporales es un fenómeno que crece progresivamente en Chile desde la década de los `80. Aunque no existen cifras rigurosas al respecto, precisamente por la falta de regulación en esta materia, el Ministerio del Trabajo estima que el 35% de la fuerza laboral, que representa alrededor de 1 millón 200 mil trabajadores, no son contratados directamente por las empresas principales, en donde trabajan día a día. La minería es el único sector que hace un registro de las empresas contratistas y de los trabajadores subcontratados, y según la última encuesta laboral realizada por la Dirección del Trabajo, la proporción del empleo subcontratado en esta área aumentó de un 45% a 61% entre los años 1999 y 2004.

22 E N EL SECTOR PÚBLICO Estatuto Adminsitrativo Ley de asociaciones 19.296 (1995) Chile ratifica el Convenio 151 de la OIT en el año 2000, pero aún no hay una legislación que regule ni la negociación colectiva ni el derecho a huelga para los funcionarios públicos

23 LA REFORMA DEL ESTADO EN LA ADMINISTRACIÓN LAGOS Detalle de los Proyectos Modernizadores: 1. Agenda de Modernización del Estado a) Gestión Pública b) Gestión de Recursos Humanos c) Gestión Financiera d) Descentralización

24 LA REFORMA DEL ESTADO EN LA ADMINISTRACIÓN LAGOS La ley N°19.882, del Nuevo Trato Laboral, que las autoridades de Gobierno afirman que se origina en el Protocolo Anef – Gobierno, establece 4 ejes: La Dirección Nacional del Servicio Civil Un sistema de Alta Dirección Pública La Modernización (sic) de la Carrera Funcionaria Una nueva política de remuneraciones

25 OTRAS REFORMAS EN LA ADMINISTRACIÓN LAGOS Reforma del sector Salud (2002) Reforma Procesal Penal (2005)

26 D EL DICHO AL HECHO …. Chile ha tenido un progreso económico heterogéneo y poco incluyente, que con el pasar de los años ha exacerbado los índices de desigualdad en la distribución de los ingresos. Según la última encuesta CASEN, el 10% de las personas más ricas ganan 53 veces más que el 10% de las personas más pobres. En términos reales las grandes empresas son mucho más ricas que antes, sin embargo los asalariados de las grandes empresas obtenían en 1994 una remuneración que en promedio era 18% mayor a la obtenida en el 2009 (ajustando las cifras por IPC).

27 LA MINORITARIA COBERTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA En Chile Los resultados económicos de la negociación colectiva, son una lamentable expresión del mercado laboral. Durante los últimos 10 años, el reajuste real inicial por negociación colectiva no supera el 1%. el año 2008 sólo el 12% de los trabajadores asalariados del sector privado estaba cubierto por un contrato o convenio colectivo vigente. En realidad desde la recuperación de la democracia ha descendido: en 1991, el 17.5% de los asalariados del sector privado estaba con contrato o convenio colectivo.

28 LA MINORITARIA COBERTURA DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA En Chile Los resultados económicos de la negociación colectiva, son una lamentable expresión del mercado laboral. Durante los últimos 10 años, el reajuste real inicial por negociación colectiva no supera el 1%. el año 2008 sólo el 12% de los trabajadores asalariados del sector privado estaba cubierto por un contrato o convenio colectivo vigente. En realidad desde la recuperación de la democracia ha descendido: en 1991, el 17.5% de los asalariados del sector privado estaba con contrato o convenio colectivo.

29 % DE A SALARIADOS S ECTOR P RIVADO INVOLUCRADOS EN N EGOCIACIÓN C OLECTIVA CADA AÑO ( SIN CONSIDERAR TRABAJO DOMÉSTICO )

30 ¿P OR QUÉ OCURRE ESTO ? La primera razón que explica la escasa cobertura de la negociación colectiva es la debilidad de los sindicatos: en 1991, el 14,5% de los asalariados privados estaba afilado a sindicatos; en 2010 sólo un 9% lo estaba. La cobertura de negociación colectiva en nuestro país es inferior a la tasa de afiliación sindical, lo que demuestra que un número importante de sindicatos no negocia colectivamente y que la proporción de trabajadores no sindicalizados que negocia colectivamente -tal y como lo permite nuestra ley- no logra compensar la pérdida de negociación colectiva por la ausencia de sindicatos en la gran mayoría de las empresas.

31 ¿P OR QUÉ OCURRE ESTO ? (2) A la baja afiliación sindical se suma que no existen dispositivos legales que promuevan la negociación colectiva en las empresas más pequeñas. Al impedir la ley la posibilidad de que sindicatos inter-empresa puedan ser contraparte negociadora de las empresas en las que se emplean sus afiliados, salvo que sean las propias empresas involucradas las que acepten expresamente negociar con uno de esos sindicatos, en la práctica se dificulta severamente la negociación colectiva a la mayoría del empleo asalariado, que precisamente se ocupa en empresas de menor tamaño.

32 ¿P OR QUÉ OCURRE ESTO ? (3) No es que estos trabajadores no tengan derecho a sindicalizarse ni a negociar colectivamente, sino que como su acceso efectivo a la negociación está severamente restringido por la ley, en la práctica la afiliación sindical en esas empresas virtualmente carece de utilidad. Una tercera causa de la disminuida cobertura de negociación colectiva en Chile es la alta inestabilidad laboral, que opera como un fuerte desincentivo para negociar colectivamente.

33 ¿P OR QUÉ OCURRE ESTO ? (4) El argumento que tradicionalmente ha servido en nuestro país para oponerse a una negociación interempresa, es que los aumentos salariales por productividad se aprecian con mayor transparencia a nivel de cada empresa y no a niveles agregados de negociación que incluyan a otras empresas. No debe olvidarse que la bajísima cobertura de negociación colectiva en Chile se debe, en parte fundamental, a que la regulación legal vigente combate frontalmente la negociación colectiva, inhibiéndola, restringiéndola y llenándola de prohibiciones

34 ¿P OR QUÉ OCURRE ESTO ? (5) La actual ley sobre negociación colectiva es la que heredamos del Plan Laboral de Pinochet y en lo sustantivo se ha mantenido casi igual en estos 20 años de democracia. Difícilmente puede encontrarse en Chile una ley relativa al funcionamiento económico, que los últimos 30 años haya tenido menos modificaciones sustantivas que la que regula la negociación colectiva: nuestra ley se quedó pegada en 1979.

35 ¿P OR QUÉ OCURRE ESTO ?(6) Además, la ley limita severamente el derecho de huelga reduciéndolo a su mínima expresión. Los trabajadores no tienen libertad para declarar la huelga, ella sólo puede ocurrir cada dos años para cada período negociador, luego de un largo proceso burocratizado y largamente previsto por el empleador para prevenir los efectos de la paralización Los trabajadores que negocian deben tolerar los reemplazantes que decida contratar el empleador y los propios huelguistas pueden decidir descolgarse de la huelga sin consultarlo con los demás socios del sindicato.

36 ¿P OR QUÉ OCURRE ESTO ? (6) Para nuestra ley la huelga es una amenaza a la libertad de empresa y como tal, es duramente sometida, garantizándole al empleador potentes medios legales de defensa contra ella que, en la práctica, logran desanimarla y quitarle gran parte de su eficacia. El trato desigual que da nuestra ley a la huelga respecto a la libertad del empleador para seguir operando sus instalaciones, está muy por debajo del estándar internacional que rige en los países civilizados, tal y como se ha preocupado de recalcar el Comité de Libertad Sindical de la OIT (2009).

37 ¿P OR QUÉ OCURRE ESTO ? (7) En realidad, la ley que regula la negociación colectiva promueve doctrinas empresariales como ésta: se trata de que los trabajadores se subordinen incondicionalmente a las decisiones empresariales y que la gestión de la empresa evite posibles conflictos y desacuerdos con los subordinados. Bajo esta inspiración, negociar con los trabajadores suele no ser necesario y por ello la ley otorga recursos empresariales para evitarlo: las empresas pueden aparentar un proceso informal de negociación con sus trabajadores, sin que haya debate entre las partes.

38 ¿P OR QUÉ OCURRE ESTO ? (8) Por añadidura, la ley le otorga al empleador un derecho de veto sobre las proposiciones de los trabajadores de pactar adecuaciones en la organización del trabajo y cualquier otra materia extra salarial. En realidad, nuestra legislación desconfía profundamente de la capacidad de empleadores y trabajadores para llegar a compromisos y cumplirlos.

39 ¿M ÁS SINDICATOS O MÁS NEGOCIACIÓN COLECTIVA ? En realidad, los últimos años la libertad sindical en Chile ha sido fortalecida con innovaciones legales específicas, que han mejorado la tutela judicial sobre el derecho de afiliación sindical y la libertad de acción de los sindicatos, pero tal esfuerzo no ha tenido un correlato en aumentar la capacidad negociadora de los sindicatos, porque existen severos límites legales a la negociación colectiva y a la huelga. Difícilmente puede resultar atractivo afiliarse a un sindicato, si los beneficios que con ello se logran no son relevantes.

40 ¿M ÁS SINDICATOS O MÁS NEGOCIACIÓN COLECTIVA ? En Chile, el fortalecimiento de la negociación colectiva y el reconocimiento efectivo de la huelga como derecho de los trabajadores, han sido, hasta ahora, permanente postergados, pese a que la libertad sindical ha ganado un estatus institucional protegido: ahora es un derecho defendido por la ley, pero que no ha logrado expresarse coherentemente, por estar el acceso efectivo a negociación colectiva severamente podado por la propia institucionalidad laboral.

41 S INDICALISMO Y PARTICIPACIÓN Con el proceso de democratización, se reforzó en el movimiento sindical el deseo de injerencia y poder de decisión en los asuntos del país. Así, en 1989 la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) presentó un proyecto social que buscaba ajustarse a los intereses de los trabajadores y sectores populares. En su Propuesta, la CUT planteaba la necesidad de llevar adelante una política de cambio económico-social que asegurara la estabilidad democrática.

42 S INDICALISMO Y PARTICIPACIÓN Muchos de estos planteamientos quedaron sólo en el plano de los anhelos. Ni la participación ni la justicia social llegaron con la democracia. La dirigencia sindical aspiraba a ser reconocida como interlocutor válido, a influir en las decisiones sobre los problemas centrales de la sociedad, anhelaban salir de la exclusión o relegación política. Al parecer, los dirigentes sindicales confiaron demasiado en las posibilidades de lograr acuerdos con el gobierno. Descartaron las movilizaciones sociales para no "desestabilizar" o "trabar" el proceso democrático.

43 En todos los proyectos de ley sobre reforma a la legislación laboral, los dirigentes de la CUT tuvieron discrepancias con los proyectos originales presentados por el gobierno, dado que no recogían sus demandas y aspiraciones. En los trámites legislativos hasta alcanzar su aprobación, estos proyectos sufrieron importantes modificaciones, que los hicieron aun más inefectivos.

44 A LGUNOS EJEMPLOS … Uno de los puntos claves de la disputa se centraba en el artículo 155, letra F, del Código del Trabajo, que permitía al empleador despedir trabajadores sin dar razones. La nueva ley establece la posibilidad de despedir por "necesidad de la empresa tipificando los casos“. /tope de indemnización. (1991) Ley de Organizaciones Sindicales y Negociación Colectiva. En relación con las negociaciones colectivas, el proyecto original establecía a las organizaciones sindicales como la única representación legal de los trabajadores. La ley promulgada, en cambio, eliminó esta disposición, estableciendo que son sujetos de la negociación los sindicatos y los grupos negociadores que se constituyan para tal efecto.

45 E N SÍNTESIS … El crecimiento económico y la consolidación del sistema político no se traducen en una mejoría equivalente de la situación salarial de los trabajadores ni tampoco en un aumento del peso específico de sus organizaciones sindicales. Una manifestación clara del estancamiento que ha experimentado el movimiento sindical se refleja en la sindicalización. Mientras durante los dos primeros años de transición a la democracia la afiliación se expandió rápidamente, alcanzado a fines de 1991 a 14,5 por ciento, hoy la tasa de sindicalización no supera el 9%.

46 Y CÓMO VIVIÓ CHILE LA CRISIS DEL 2008 Gobierno de Bachelet lanzó medidas anticrisis por 4.000 millones de dólares El paquete, de once medidas, incluye un bono de 40 mil pesos (unos 80 dólares) por carga familiar (cónyuges e hijos dependientes) para los sectores más vulnerables, que favorecieron a unos 3.700.000 personas y se pagará el próximo marzo. La cantidad de recursos destinada fue del 2,8 % del PIB e implicó un aumento adicional del gasto público previsto para este año equivalente al 1 por ciento del PIB.

47 Y CÓMO VIVIÓ CHILE LA CRISIS DEL 2008 (2) Ese año el país tuvo un crecimiento del 3% Y se crearon unos 100.000 puestos de trabajo El plan, además consideró rebajas tributarias y otros estímulos a la inversión privada, como el fortalecimiento del acceso a financiación a las Pymes. Se dictaron medidas como una capitalización por 1.000 millones de dólares a la Corporación del Cobre (Codelco) para potenciar un plan de inversiones y la reducción transitoria de los impuestos a las empresas.

48 C RISIS Y PLIEGO DE CHILE Simultáneamente la CUT difunde un petitorio con los problemas derivados del aumento del desempleo (9%), en la imperiosa necesidad de derogar y poner fin definitivamente al Código Laboral establecido durante el régimen militar y que aún sigue vigente en el país, y que ha perjudicado por más de 20 años a los trabajadores. “Las conquistas laborales alcanzadas hasta el 11 de septiembre de 1973, durante los mas de 20 años de gobiernos de la Concertación, estas no han sido reestablecidas” (AM)

49 C RISIS Y PLIEGO DE CHILE “Necesitamos una nueva ley que distribuya la riqueza” y “una ley de negociación colectiva donde el sindicato sea el único sujeto negociador, donde negocien las federaciones, las confederaciones y los sindicatos interempresas, porque (éstas) se organizan en razones sociales para negar ese derecho de los trabajadores”. “También exigimos el derecho a huelga sin descuelgue, sin reemplazo, queremos que se elimine definitivamente este abuso empresarial, esto ocurre solamente en este país” (AM)

50 C RISIS Y PLIEGO DE CHILE El texto del Pliego de Chile también plantea una nueva Constitución, “que sea representativa de todos los sectores de la vida nacional, que permita que el pueblo chileno recupere su más absoluta soberanía sobre los destinos de la nación, y que esta nueva Constitución sea ratificada en consulta popular, para así poner fin a la actual legalidad de la dictadura, que ha generado una democracia fallida, que no representa al pueblo chileno.

51 C RISIS Y PLIEGO DE CHILE “Los trabajadores chilenos no están dispuestos a pagar las consecuencias de la crisis económica, y que esta deben pagarlas los empresarios, el pinochetismo representado por la Alianza por Chile y su candidato presidencial, el usurero y especulador financiero Sebastian Piñera. La crisis debe pagarlas los neoliberales que han usufructuado del modelo económico de la dictadura, para su propio beneficio enfatizo Arturo Martínez”

52 Y CÓMO SEGUIMOS …. MÁS EXABRUPTOS

53 T ERREMOTO EN C HILE 27 de Febrero 2010, terremoto telúrico 11 de marzo 2010, terremoto político

54 L A NUEVA DERECHA SEGÚN P IÑERA Derecha democrática y social que se sustenta en: o Compromiso con los derechos humanos o Desarrollo con cuidado del medio ambiente o Equilibrio entre economía y justicia social o Sensibilidad con seguridad laboral y pueblos originarios o Meritocracia o La proyección político – orgánica. Primarias obligantes y voto voluntario.

55 L A OPOSICIÓN POLÍTICA o Proceso de verificación del carácter monoarterial de la Concertación (sólo habría vivido del poder, según Hinzpeter) o Lento aglutinamiento del conjunto de fuerzas (último acuerdo de Jefes de Partidos de la Concertación y reacción de PC, PRI, MEO) o Liderazgos emergentes no crecen y algunos se marchitan. La ex Presidenta sigue siendo la Reina del firmamento opositor

56 S INDICATOS Y MOVIMIENTOS SOCIALES o La CUT. Problemas de coherencia interna y credibilidad externa o Funcionarios públicos atemorizados y movimiento sindical del SP debilitado o Los partidos políticos. Incapacidad de construcción de líneas únicas, debilidad en la convocatoria de líderes o Modos y medios de articulación y movilización distinta: la ciudadanía sale a la calle y los sindicatos atrás.

57 M OVIMIENTOS SOCIALES Y ENCUESTAS Caída de popularidad de Piñera, de un 63% (luego del rescate de los mineros), versus el panorama actual, en que la aprobación es de apenas 36% (paro de estudiantes/ manifestaciones Hidroaysén) ocasionó el segundo cambio de gabinete del Gobierno y la llegada de la derecha más dura a La Moneda. “La ira pública por la venia que le dio (el Gobierno) a HidroAysén", así como la "necesidad de un cambio estructural en la sociedad chilena, podría ser la llave decisiva para que Chile se mantenga como el país más desarrollado de la región a largo plazo“ (revista Time, julio 2011)

58 L A ESPERANZA … COMO AUGURABA ALLENDE “T RABAJADORES DE MI PATRIA : TENGO FE EN C HILE Y SU DESTINO. S UPERARÁN OTROS HOMBRES ESTE MOMENTO GRIS Y AMARGO, DONDE LA TRAICIÓN PRETENDE IMPONERSE. S IGAN USTEDES SABIENDO QUE, MUCHO MÁS TEMPRANO QUE TARDE, DE NUEVO ABRIRÁN LAS GRANDES ALAMEDAS POR DONDE PASE EL HOMBRE LIBRE PARA CONSTRUIR UNA SOCIEDAD MEJOR ”.

59 Marchas masivas para evitar proyecto Hidroaysen

60

61 Movilización de Estudiantes Secundarios y universitarios

62

63

64 B IBLIOGRAFÍA Las Reformas Laborales, Fernando Echeverría/ Boletín de Programa de Pobreza y Políticas Sociales de SUR. Septiembre 2001. Negociación Colectiva en Chile: la Debilidad de un Derecho Imprescindible. Diciembre 2009. Documento producido por la Dirección del Trabajo/ www.direcciondeltrabajo.cl El Movimiento sindical chileno en la transición a la democracia, Jorge Rojas Hernández.


Descargar ppt "DERECHO LABORAL, SINDICALISMO Y CRISIS Caso de Chile Por Nayareth Quevedo Diplomado en Derecho del Trabajo, Derecho Sindical y Seguridad Social Julio 2010/"

Presentaciones similares


Anuncios Google