La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sonia Montaño Directora División Asuntos de Género

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sonia Montaño Directora División Asuntos de Género"— Transcripción de la presentación:

1 Sonia Montaño Directora División Asuntos de Género
Foro de Alto Nivel Autonomía económica de las mujeres y políticas públicas. Hacia políticas justas Sonia Montaño Directora División Asuntos de Género

2 Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe
Esta presentación analiza: El contexto económico internacional Avances y retrocesos en la agenda internacional de género Brechas de género persistentes Desafíos para las políticas Matizar desempeño LAC en la coyuntura Referirse al papel de los Estados y de la CEPAL

3 El contexto internacional: aumenta la incertidumbre y la turbulencia
Tres hechos claves, con efectos diferentes según países o subregiones, han sido importantes al comenzar 2012: La desaceleración del crecimiento en China y de la India El crecimiento precario de la economía de los Estados Unidos Incertidumbre existente en la zona del Euro desde 2010/11 Inicialmente se redujo debido a acción del BCE (fines 2011) y acuerdo inicial con Grecia (mayor parte del 1er trimestre 2012) Posteriormente (2º trimestre 2012), aumentó, con 2 escenarios: El más probable: gestión ordenada del problema de la deuda soberana de Grecia y control de problemas bancarios en España y de contagio a otros miembros de la UE El menos probable: salida de Grecia de la Zona Euro, contagio a otros países de la UE, y consecuencias negativas en EUA, China y el resto de la economía mundial (análogo a crisis )

4 PRODUCTO INTERNO BRUTO POR REGIONES
Escenario probable (1):La economía mundial mantiene un crecimiento en el 2012, aunque a tasas menores… PRODUCTO INTERNO BRUTO POR REGIONES Tasas de crecimiento real, e (En porcentajes) Cierta recuperación de la economía de Estados Unidos, aunque lenta Situación económica muy precaria en la Unión Europea Desaceleración del crecimiento en Asia, en particular China e India Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales. e Estimación.

5 Desempeño de América Latina

6 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO
La desaceleración observada en 2011 se moderó en el primer trimestre de 2012 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PRODUCTO INTERNO BRUTO (Tasas de variación con relación al trimestre anterior, datos con ajuste estacional, en porcentaje) El crecimiento regional en el primer trimestre de 2012 estuvo apoyado en el dinamismo del consumo, a lo cual, se sumó en el caso de algunos países un repunte de la inversión a la vez que en otros se observó un mayor dinamismo de las exportaciones TEXTO DEL INFORME En 2011 el producto interno bruto de América Latina y el Caribe registró un crecimiento del 4,3%, a pesar de lo cual en la mayoría de los países el dinamismo de la actividad económica se redujo a lo largo de 2011, primero en un grupo de países que tuvieron tasas menores de crecimiento desde el primer semestre (el Brasil, México, Paraguay y la República Dominicana) y luego en otros (la Argentina, Chile, el Ecuador y Panamá), cuyas tasas de crecimiento fueron altas durante el primer semestre de 2011 y se redujeron en la segunda mitad del año. Lo anterior supuso una desaceleración generalizada de la actividad económica en el segundo semestre. Fuente: CEPAL, sobre la base de cifras oficiales.

7 La participación económica de las mujeres ha pasado de 42% a 52% en las zonas urbanas en AL, mientras en AC de 45% a 48% AMÉRICA LATINA (PROMEDIO SIMPLE PAÍSES/A) EVOLUCION DE LA TASA DE PARTICIPACION ECONOMICA ZONAS URBANAS, AMÉRICA CENTRAL (PROMEDIO SIMPLE PAÍSES/B) EVOLUCION DE LA TASA DE PARTICIPACION ECONOMICA ZONAS URBANAS, El aumento de la participación económica de las mujeres en los últimos 20 años, en América Latina, que ha pasado en las zonas urbanas de 42% a 52%, ha tenido profundas repercusiones sociales, culturales y económicas, generando cambios importantes en la autonomía de las mujeres. Actualmente las magnitudes de la PEA de las mujeres oscilan en un rango que va desde un 44% en Cuba hasta un 57% en el Brasil. La brecha de ingresos laborales ha ido disminuyendo con el tiempo, mientras que en 1990, las mujeres ganaban el equivalente al 69% del ingreso de los hombres, al año 2010, 20 años después, la brecha se ha reducido 10 puntos porcentuales y las mujeres ganan en la región 79% de lo que ganan los hombres Al observar las cifras de Centro América, se puede observar que esta evolución, casi igual a la tendencia regional se ha estancado, bajando 3 puntos entre el 2005 y 2010. _________________________________ a/Promedio simple países 1990: Argentina, Bolivia(Est. Plur. de), Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, Venezuela (Rep. Bol. de) 1999: Argentina, Bolivia(Est. Plur. de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay 2002: Argentina, Bolivia(Est. Plur. de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay 2005: Argentina, Bolivia(Est. Plur. de), Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay 2008: Argentina, Bolivia(Est. Plur. de), Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay 2010: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay b/a/Promedio simple países 1994: Costa Rica, El SalvadorGuatemala, Honduras, Panamá. 1999: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,. 2005: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá. 2010: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

8 Se reduce la población de mujeres sin ingresos propios, persiste en CA un promedio de 30% de mujeres sin ingresos propios. AMÉRICA CENTRAL (PROMEDIO SIMPLE PAÍSES/a): POBLACIÓN DE 15 AÑOS Y MÁS SIN INGRESOS PROPIOS POR SEXO, ZONAS URBANAS, (Porcentajes con respecto al total de cada sexo) Las cifras muestran que el aporte de las mujeres a la reducción de la pobreza ha sido relevante y se produjo por medio del acceso al trabajo remunerado, el producto de las remesas de los migrantes y el trabajo no remunerado (CEPAL, 2010). Pero su contracara, es que aun existen muchas mujeres sin ninguna oportunidad de obtener ingresos propios derivados del trabajo remunerado y que aún persiste - en Alatina- un promedio de 30% de mujeres de zonas urbanas sin ingresos, lo que es más del doble de los hombres en misma situación. La evolución es casi igual con América Latina. No hay diferencias en años 1994, 1999 y Para los años 2005 a 2010, varia en un punto, lo que no es significativo. ___________________________________ a/Promedio simple países 1994: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá. 1999: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá,. 2005: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá. 2010: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Panamá. Fuente: Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países.

9 Con más años de estudio las mujeres pueden ganar 69 dólares por cada 100 que ganan los hombres
AMÉRICA LATINA (Promedio simple 14 países /a): INGRESO MEDIO LABORAL DE LAS MUJERES, COMPARADO CON EL DE LOS HOMBRES, SEGÚN NÚMERO DE AÑOS DE INSTRUCCIÓN, TOTAL NACIONAL, ALREDEDOR DE 2010 La brecha de ingresos laborales ha ido disminuyendo con el tiempo, mientras que en 1990, las mujeres ganaban el equivalente al 69% del ingreso de los hombres, al año 2010, 20 años después, la brecha se ha reducido 10 puntos porcentuales y las mujeres ganan en la región 79% de lo que ganan los hombres Este crecimiento de la participación económica de las mujeres y de los ingresos laborales, ha estado de la mano de un continuo incremento del nivel educacional de las mujeres, que –salvo en algunos países y zonas geográficas y, siempre - en desmedro de las mujeres indígenas y afrodescendientes - ha igualado al de los hombres. Sin embargo estos logros educativos, no se han traducido en aumento equivalente de ingresos y de mejores empleos; luego de 13 años de estudio y más, las mujeres en proporción pueden ganar 69 dólares por cada 100 que ganan los hombres. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países a Nota. Países en el promedio: Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela

10 La pobreza monetaria de los hogares encabezados por una jefa de hogar aumenta significativamente.
AMÉRICA LATINA: HOGARES ENCABEZADOS POR MUJERES ZONAS URBANAS, ALREDEDOR DE 1990, 2002, 2005 y 2010 Laincidencia de la pobreza monetaria. sigue siendo elevada entre las mujeres, tanto a nivel individual como del hogar cuando el jefe de hogar es una mujer. Esto es particularmente grave considerando, que en los últimos veinte años, la jefatura de hogar femenina, ha aumentado mayoritariamente en los hogares pobres y en los indigentes. Al analizar la situación de las mujeres que encabezan hogares en zonas rurales, la tendencia es aproximadamente la misma para Centroamérica. La diferencia estriba en que para el año 2010, las rurales recién han alcanzado los promedios que tenían las mujeres urbanas el año 1990. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de los respectivos países. Nota: Países en el promedio: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay.

11 Las mujeres son más pobres en tiempo
América Latina (8 países): Tiempo destinado al trabajo total, remunerado y no remunerado. Población económicamente ocupada de 15 años y más (Tiempo en horas semanales) Destacar el trabajo no remunerado de las mujeres y el cuidado. El cuidado desde la perspectiva del desarrollo sostenible incluye el planeta. El cuidado de los otros y del entorno sigue siendo función de las mujeres. Ya existen mediciones sobre el aporte del trabajo no remunerado al PIB. En este punto es importante subrayar que las cuentas nacionales no capturan adecuadamente el trabajo de las mujeres. Gracias a estudios de uso del tiempo, se esta haciendo visible el aporte del trabajo no remunerado de las mujeres al PIB. En el caso de México, este equivale al 23% del PIB. ______________________________________ Nota: Las encuestas realizadas a la fecha no son homologables en su diseño, levantamiento y tratamiento de la información, lo que no permite comparar las magnitudes obtenidas entre países, no obstante, los indicadores calculados a partir de un plan de tabulación común, muestran una alta coincidencia en los patrones de comportamiento de mujeres y hombres frente a determinadas situaciones, lo que permite ilustrar las potencialidades de esta información para dar visibilidad a las desigualdades de género en este ámbito y valorar su carácter esencial para orientar políticas pública Fuente: Tabulaciones especiales de encuestas y módulos de uso del tiempo de Costa Rica 2004, Guatemala 2006, Honduras 2009, Brasil 2008, Colombia 2007, Ecuador 2008 , México 2009, Uruguay 2007

12 (porcentaje del total de la población ocupada femenina)
En América Latina y el Caribe hay 58 millones de mujeres que viven en zonas rurales y su participación en la agricultura es de 36%. En Centroamérica las mujeres remuneradas en la agricultura constituyen un 20% AMERICA LATINA (11 PAÍSES): POBLACIÓN FEMENINA OCUPADA EN EL SECTOR AGRICULTURA, (porcentaje del total de la población ocupada femenina) Existe una falta de acuerdo global en el tema de las mujeres rurales. Falta un reconocimiento de que son las mujeres las que sostienen la seguridad alimentaria de los países. Su aporte no ha sido debidamente visibilizado y existen problemas para la captura de información sobre los distintos fenómenos que las aquejan. En todas las encuestas de uso del tiempo en la región, las mujeres rurales son las que mas horas trabajan y las que menos ingresos propios tienen. En América Latina y el Caribe hay 58 millones de mujeres que viven en zonas rurales. A pesar de su contribución fundamental a la producción de alimentos y al desarrollo económico de la región, los indicadores muestran que viven mayores niveles de desigualdad. En el campo, el 38% de las mujeres no tiene ingresos propios frente al 14% de los hombres; en la ciudad, el 29% de las mujeres no cuentan con ingresos propios frente al 12% de los hombres, según datos del año 2010. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe , División de Estadísticas. Sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

13 Las mujeres tienen menos acceso que los hombres a activos, insumos y servicios agrícolas, así como a oportunidades de empleo rural. Desigual pertenencia de la tierra y dificultades de acceso a títulos de propiedad. Las mujeres poseen menos del 20% de la tierra en relación con los hombres. Los cambios en la productividad agrícola, genera modificación de los patrones de disponibilidad, acceso y consumo de alimentos. Lo que en muchos casos aumenta las condiciones de pobreza de las mujeres. Se diversifican los ingresos, con importancia de remesas internas, externas y de transferencias. El aumento de los niveles de pobreza, el efecto de la producción agrícola en ecosistemas frágiles ha ocasionado la diversificación de actividades generadoras de ingresos de los hogares rurales. Los hogares de bajos ingresos dependen cada vez más del trabajo de las mujeres y de su ocupación en empleos agrícolas y no agrícolas. A esto se suma, la desigual distribución por género de la tierra y las dificultades para acceder a títulos de propiedad de gran parte de las mujeres rurales. La falta de activos y de propiedad de la tierra y los cambios en la productividad agrícola son uno de los mayores causantes de los problemas de seguridad alimentaria. En este sentido el aporte de las mujeres rurales es fundamental en la generación de alimentos y la mantención de la soberanía alimentaria de los países. Por ello, la migración rural – urbana o entre países, ya no es sólo por razones económicas y sociales, sino debido a los efectos del cambio climático o la depredación de los recursos naturales, que dificulta que los hogares puedan sostenerse.

14 El trabajo independiente absorbe un cuarto de la población ocupada y los ingresos procedentes de este trabajo constituyen la segunda fuente de ingresos de los ocupados de ambos sexos PORCENTAJES DE EMPLEADORAS Y TRABAJADORAS POR CUENTA PROPIA, ALREDEDOR DE 2010, URBANAS Los programas de apoyo a la microempresa han sido una de las respuestas más importantes a la informalización de los sistemas de empleo. Las políticas destinadas a extender la formalización de las microempresas con medidas que faciliten su registro an tenido como objetivo la generación de empleo independiente. El trabajo independiente absorbe alrededor de un cuarto de la población ocupada y los ingresos dependientes son la segunda fuente de ingreso de los ocupados de ambos sexos. La situación de los independientes constituye un desafío para las políticas para evitar mayores grados de evasión en previsión y seguridad social, tributaria, entre otros. Evitar la desrugalación de los mercados y evitar perdidas de derechos o el acceso a ellos. Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe , División de Estadísticas. Sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

15 Desafíos Considerar las relaciones de género en los procesos de desarrollo sostenible. Enfrentar la desregulación y flexibilización del mercado de trabajo. Generar políticas que prevengan la segregación y las brechas de ingresos. Enfrentar la organización global de la reproducción social, con políticas activas del mercado laboral en todas sus expresiones, de manera de facilitar la participación y autonomía económica de las mujeres.

16 El futuro que queremos: RIO +20
Erradicación de la pobreza. Reconocer la necesidad de integración de políticas económicas, sociales y ambientales. Fortalecer las instituciones democráticas. Reconocer que el cambio climático es un desafío transversal que mina nuestras capacidades. El desarrollo sostenible debe ser inclusivo y centrado en las personas. La igualdad de genero es clave en todas las dimensiones. Desarrollo productivo – economías verdes Aquí se puede elaborar sobre el nuevo concepto de desarrollo que esta planteando la CEPAL. Los pobres dependen de ecosistemas fragiles Es necesario modificar el paradigma con el cual se valora el desarrollo y particularmente la valoración del PIB. Tenemos un punto de encuentro fundamental entre ambientalistas y feministas, que plantean que el PIB no captura la complejidad de los procesos productivos y de las relaciones sociales, tanto desde el punto de vista ambiental, como del trabajo no remunerado de las mujeres. Acordar hoy un pacto global significa, solidarizar con las generaciones venideras, lo que sumado al proceso de transición demográfica ubica de manera estratégica los problemas que afectan particularmente a las mujeres, como las necesidades de cuidado.

17 Matriz de análisis para la identificación de políticas justas de Igualdad de Género

18 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
Nombre de la política que se analiza: Ley Nº del 11 de marzo de 2008 que establece Reforma Previsional en Chile. Objetivo de la política: Contribuir a la construcción de un sistema de protección social que garantice la seguridad social en la vejez de todos los chilenos y chilenas, que aporte a la reducción de la pobreza y la erradicación de la indigencia entre los adultos mayores y los que sufren de invalidez.

19 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
Identificación y definición de los problemas públicos A.1 Marcos de sentido ¿Cómo se gestó la política? La reforma previsional fue un tema central en la campaña presidencial de Michelle Bachelet y constituía parte importante del eje de protección social de su plan de gobierno. Al asumir la presidencia en marzo de 2006, conformó un Consejo Asesor Presidencial para la Reforma del Sistema Previsional, instancia que recogió información, opiniones y propuestas de diversos actores políticos, académicos y sociales, de asociaciones gremiales, sindicales y empresariales, ONGs, representantes de organismos internacionales y de la industria previsional. El informe entregado sirvió de base para la elaboración del proyecto de Ley por parte de un Comité interministerial, el que fue enviado al Congreso en diciembre de 2006 para su discusión. La ley fue finalmente promulgada en marzo de 2008.

20 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
A.2 Identificación del problema ¿Cuál es el problema? El sistema previsional chileno vigente desde comienzos de la década de 1980 y basado en un sistema de pensiones de capitalización individual obligatorio, exclusivo y administrado por empresas privadas había demostrado ser fuente de una profunda inequidad social. Los datos mostraban, asociados a las inequidades, tres factores que confirmaban la necesidad de un cambio: deficiente cobertura, bajo nivel de beneficios y altos efectos fiscales. Así, por ejemplo, en promedio, por cada 10 años trabajados solo se registraban 5 años de cotizaciones, lo que se agravaba en el caso de las mujeres, quienes registraban en promedio densidades de cotización menores a los hombres: 43,8% versus 59,8% de sus vidas laborales. Respecto de los beneficios, las estimaciones mostraban que más de un 50% de los pensionados, obtendrían un beneficio equivalente al 40% de su última renta, o menos: el 65% de las mujeres y el 33% de los hombres pensionados se encontraban en esta situación. Esta situación llevaba a que uno de cada dos afiliados requería algún tipo de financiamiento público, lo que significaba un efecto fiscal importante. (Arenas 2008).

21 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
¿Cómo evolucionará el problema si no se actúa sobre él? La información disponible señalaba que, de no mediar una reforma, más de la mitad de los pensionados de las AFP no alcanzaría una pensión mínima, misma población que requeriría algún tipo de financiamiento público. Esta proporción aumentaba a un 75% en el caso de las mujeres. (Yáñez, 2010) ¿Qué injusticias específicas se abordan con esta política pública? La reforma considera tres ejes de medidas que apuntan a resolver distintas dificultades. Incorporar nuevamente al Estado en el sistema de pensiones, a través de la creación del Sistema de Pensiones Solidarias (SPS), de una nueva institucionalidad pública y de garantía de recursos de modo de establecer derechos universales en seguridad social.

22 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
Aumentar la cobertura previsional de grupos vulnerables: jóvenes, mujeres y trabajadores independientes. Para los jóvenes, través del Subsidio previsional para Trabajadores Jóvenes, se promueve la inserción laboral de los jóvenes a través de un aporte estatal a las empresas y un aporte a la cuenta previsional del trabajador joven. Para las mujeres la reforma significa un avance respecto de las injusticias establecidas por el sistema anterior. La creación del bono por hijo, la separación por género del seguro de invalidez y sobrevivencia y la división del saldo acumulado en la cuenta individual en caso de divorcio o nulidad incrementan la cobertura previsional y a acortarlas brechas de pensiones respecto de los hombres. Incentivos para trabajadores independientes Perfeccionamiento del sistema de capitalización individual (Arenas 2010, pág. 90)

23 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
A.3 Identificación de Injusticias de género ¿Qué injusticias específicas viven las mujeres en el ámbito de acción de esta política pública? Las pensiones de las mujeres chilenas se ven negativamente afectadas por dos grupos de factores, del mercado laboral (menor tasa de participación laboral, mayores interrupciones laborales, segregación laboral vertical y horizontal, mayor incidencia de trabajo informal o temporal, mayores tasas de desempleo, discriminación salarial) y factores del sistema de pensiones (individualización de capitalización, aumento de cantidad de años de cotización exigidos, , aplicación de tablas de expectativas de vida diferenciadas por sexo). Esto lleva a un bajo porcentaje de cobertura previsional en las mujeres y de muy bajas tasas de reemplazo en comparación con los hombres. (Yáñez, 2010) Además, el sistema establecía un sistema de tablas de expectativa de vida diferenciada por sexo y que implicaba dividir los fondos acumulados por este factor. Como las mujeres tienen mayores expectativas de vida, ante un monto de capitalización igual al de un hombre, la mujer percibirá una pensión menor. Por último debe considerarse que dos tercios de las mujeres de Chile se dedican al trabajo doméstico no remunerado.

24 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
A.3 Identificación de Injusticias de género ¿En cuáles injusticias –redistribución, reconocimiento y/o representación- se ha considerado actuar? La Reforma previsional enfrenta, en relación a las mujeres, injusticias de redistribución que se traducen en una menor acumulación de fondos previsionales para las mujeres que trabajan remuneradamente y en la ausencia de protección en la vejez para las mujeres que se han dedicado al trabajo doméstico no remunerado. La actuación en ambos aspectos lleva a paliar además la injusticia en el ámbito del reconocimiento al valorar el aporte de las mujeres en el trabajo reproductivo.

25 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
B. Formulación/Diseño B.1 Objetivo de la acción estatal ¿Que persigue la política como efecto y cómo se explicitó? La Reforma Previsional es parte de un intento por fortalecer el rol del Estado en la garantía de derechos de la población en general. En este caso, se aspira a terminar con la indigencia y disminuir sustantivamente la pobreza de los hombres y de las mujeres adultos/as mayores de 65 años y entre los mayores de 18 años en situación de invalidez, por la vía de otorgar derechos previsionales al 60% más pobre de la población. (Arenas, 2010)

26 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
B.2 Marco normativo ¿Cuál es el marco legal que respalda la política y que permite la exigencia de derechos por parte de sus destinatarios/as? La Ley sobre Reforma Previsional, promulgada el 11 de marzo de 2008 y publicada el 17 de marzo del mismo año, establece la Reforma previsional en Chile. Modifica, pero no deroga el sistema de capitalización individual imperante en Chile desde 1980 (Ley Nº 3500) La nueva Ley introduce las siguientes transformaciones: Establece un sistema de pensiones solidarias Establece una nueva institucionalidad del sistema previsional chileno. Considera la equidad de género Considera mayor cobertura a trabajadores independientes y trabajadores jóvenes Introduce mayor competencia en la industria previsional y la disciplina fiscal.(Yáñez, 2010)

27 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
B.3 Marco político/social ¿Se generan alianzas entre diversos actores para la aplicación de las políticas justas de igualdad de género, de tal manera de evaluar las capacidades de generar consensos sociales y políticos? El proceso de elaboración de la propuesta a través de la conformación de un Consejo por parte de la Presidenta Bachelet implicó involucrar a diversos actores en la discusión. El Consejo, compuesto por representantes del mundo académico, político de posturas ideológicas distintas, en sus primeras 5 semanas de funcionamiento se dedicó exclusivamente a reunir información, opiniones, diagnósticos, recibiendo a 72 organizaciones, con la participación de más de 240personas, entre expertos nacionales e internacionales, académicos, organizaciones sociales, representantes de la industria previsional, empresarios, entre otros. Esto quedó plasmado en la Ley, con la creación de una Comisión de Usuarios del Sistema de Pensiones (Art. 43) integrado por un representante de los trabajadores, uno de los pensionados, uno de las instituciones públicas, uno de las entidades privadas del sistema de pensiones y un académico universitario, que la presidirá, que tendrá por función informar a la Subsecretaría de Previsión Social y a otros organismos públicos del sector, sobre las evaluaciones que sus representados efectúen sobre el funcionamiento del sistema de pensiones y proponer las estrategias de educación y difusión de dicho sistema.

28 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
Implementación C.1 Descripción general ¿Quién es el responsable de la implementación? Los órganos públicos que tendrán la principal responsabilidad del sistema de previsión social serán los siguientes: El Ministerio del Trabajo y Previsión Social; La Subsecretaría de Previsión Social; La Superintendencia de Pensiones; El Instituto de Previsión Social; La Superintendencia de Seguridad Social; El Instituto de Seguridad Laboral. Todos los órganos antes mencionados son responsables del funcionamiento del sistema, sin embargo cada uno de ellos juega un rol específico, político, normativo y administrativo:

29 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
Implementación C.1 Descripción general Rol político, Ministerio del Trabajo y la Subsecretaria de previsión social: Responsable del diseño de política y de la conducción del sistema. La Subsecretaría es el órgano de colaboración inmediata del Ministro del Trabajo y coordina la acción de los servicios públicos del área correspondiente. Rol normativo y regulatorio, Superintendencia de Pensiones: Responsable de la regulación y fiscalización del régimen contributivo general y de las pensiones solidarias, asegura el correcto funcionamiento del sistema e incluye la facultad de intervenir el sistema de AFP a través de la designación de un inspector delegado para resguardar la seguridad de los fondos de pensiones. Rol administrativo y de entrega de beneficios, Instituto de Previsión Social: Responsable de la administración del sistema y de la entrega de beneficios (sumándose a los operadores privados, las AFPs).

30 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
C.2 Transversalidad ¿Considera y/o requiere cambios en la organización del trabajo y cultura organizacional? La reforma previsional implicó grandes transformaciones en el ámbito institucional. La nueva institucionalidad diferencia los roles de diseño de políticas públicas, de regulación y normativos y de administración involucrando en esto a distintos órganos del Estado, algunos creados por la misma Reforma, lo que permite una gestión eficiente al evitar duplicidad de funciones, de competencias “unificando el control y fiscalización y haciendo expedito el acceso a la información” (Arenas, 2010, pág. 106) ¿Se institucionaliza la incorporación de enfoque de género en distintos instrumentos sectoriales? La política de previsión social incorpora enfoque de género desde su origen, lo que permitió señalar las brechas e inequidades en el ámbito previsional y laboral y elaborar un diagnóstico a partir del cual se construyó la propuesta de reforma, la que introdujo modificaciones en el sistema de modo de resolver los problemas detectados. Las medidas adoptadas están institucionalizadas en la medida que son parte integral de la reforma previsional; el Sistema de Pensiones Solidaria, el Bono por Hijo, la separación por género del Seguro de Invalidez y sobrevivencia, la división del saldo acumulado de la cuenta individual en caso de divorcio, la creación de la figura de Afiliado Voluntario, la eliminación de la Comisión Fija y el nuevo Ingreso Mínimo Imponible para Trabajadores de Casa Particular.

31 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
C.3 Relación sistema político/sistema administrativo/ sociedad civil ¿Cómo se relacionan los distintos sistemas durante el proceso de ejecución de la política pública? Tanto en su génesis, con la Comisión Asesora y luego con el coordinado trabajo realizado por los ministerios del Trabajo y de Hacienda, como en su implementación, a través de la constitución de equipos asesores/fiscalizadores como el Consejo Consultivo y la Comisión de Usuarios, esta política se instala con visión de país y participación de involucrados. ¿Cómo aportan a la consolidación de procesos democráticos y de justicia de género en el aparato público? La incorporación de beneficios específicos a las mujeres se basa por una parte, en el reconocimiento de importantes brechas de género en el ámbito previsional (baja densidad de cotización, baja cobertura, bajos montos de pensiones) y por otro, implica también reconocimiento al trabajo reproductivo y al de cuidado que han ejercido las mujeres históricamente en el país. La determinación de que el Estado asuma activamente la responsabilidad de resolver estas situaciones, generando transformaciones legales, institucionales y de gestión, a través de procesos de reflexión y discusión entre diversos actores es en sí mismo un avance en la democratización y en justicia de género en el aparato público.

32 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
C.4 Información y difusión ¿Cómo se informan los distintos actores institucionales y sociales de la puesta en marcha de la política? En el caso de los/as actores institucionales, el proceso de implementación de la reforma se preparó con antelación, considerando la profundidad de la transformación. Este proceso también consideró la capacitación de los/as funcionarios/as. En el caso de la ciudadanía en general, se implementó una importante política comunicacional por parte del gobierno para dar a conocer la instalación del nuevo sistema y transmitir con claridad los nuevos beneficios; se comunicó la puesta en marcha de la reforma como un avance del país en la valoración de la vida de los chilenos y de su derecho a envejecer con dignidad al mismo tiempo que se desarrolló una campaña sobre los alcances más específico de las medidas.

33 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
C.4 Información y difusión ¿Cuáles son los recursos de información de la política? El IPS, responsable de la administración del sistema y de la entrega de beneficios, tiene diversos recursos de información y vías de entrega de ésta: Portal IPS, en Centros de atención previsional IPS Oficinas de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS), ubicadas en los Centros de Atención Previsional del IPS. IPS Móvil (Centro de Atención instalado en un vehículo especialmente acondicionado para privilegiar la atención de usuarios de avanzada edad, o personas con discapacidad que vivan en sectores rurales o urbanos, entregándoles información, orientación y tramitación de los distintos beneficios que otorga el IPS. Con 8 móviles en todo el país, a excepción de las regiones II, VI, VIII y XII y dos móviles en la Región Metropolitana.

34 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
C.4 Información y difusión Los portales de los órganos vinculados al sistema de previsión social. Material informativo especialmente elaborado por servicios públicos relacionados, como por ejemplo el Servicio del Adulto Mayor (SENAMA), entre otros. La reforma tiene como uno de sus objetivos asegurar estándares de atención próxima a la gente, incorporando con este fin a la gran mayoría de los municipios de Chile. De este modo, existe información disponible en estos lugares. Además, la Reforma creó una nueva institución, el Fondo para la Educación Previsional, cuyo objetivo es apoyar proyectos, programas, actividades, medidas de promoción, educación y difusión del sistema de pensiones. Este fondo permite en primer lugar la generación e implementación de iniciativas que redunden en un mayor conocimiento de la población acerca del sistema de pensiones. Además es una herramienta para promover la colaboración entre instituciones de la sociedad civil.

35 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
C.5 Sostenibilidad ¿Cuáles son los recursos administrativos asignados? Esta reforma requirió de una nueva institucionalidad pública del sistema de pensiones, la que fue pensada de modo de asegurar la capacidad administrativa para sostener la política. Se crean nuevos órganos y se modifican los existentes, se eliminan la duplicidad de funciones y se establecen roles claros para cada órgano, todos dependientes de una Subsecretaría de Previsión Social fortalecida en su rol político de diseño y de coordinación del sistema; la Superintendencia de Pensiones, el Instituto de Previsión Social, la Superintendencia de Seguridad Social y el Instituto de Seguridad Laboral. Se crea además un Sistema de datos Previsionales, que consolida datos de diversas bases y que permite; a) anticipar los procesos de consulta y solicitud de beneficios; b) Contar con información de la población de modo de poder entregar los beneficios en sus puntos de contacto, ahorrándole a las personas tener que deambular por diversas oficinas; c) hacer proyecciones de corto, mediano y largo plazo y hacer seguimiento al sistema. ¿Cuáles son los recursos financieros asignados? Como se señaló anteriormente, el Fondo de Reserva de Pensiones quedó establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal aún antes de la Reforma Previsional del 2008 y es este Fondo el que permite la sostenibilidad de esta política. La Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, con el soporte técnico de la OIT, desarrolló un modelo proyecciones de largo plazo del sistema, de manera de reflejar adecuadamente los futuros compromisos.

36 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
C.6 Desarrollo de competencias, capacidades, habilidades ¿Contempla la política planes de formación de competencias para los funcionarios públicos relacionados directamente o indirectamente con los distintos componentes de su aplicación? Esta Reforma requirió de la creación de una nueva institucionalidad y de la capacitación del funcionariado del IPS. La capacitación se desarrolló por etapas al funcionariado del IPS para prepararlos para absorber las nuevas demandas de los/las usuarias y los requerimientos de los nuevos sistemas de información. Además se capacitó a miles de funcionarios públicos de otras reparticiones y también a personal de las municipalidades, es decir, a todos quienes se relacionan y deben responder dudas a los y las usuarias.

37 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
Evaluación/ Control y vigilancia D.1 Monitoreo ¿Cuáles son los mecanismos de seguimiento de la política? (mediciones de impacto, sus indicadores, etc.) La Subsecretaria de Previsión Social, a través de su Unidad de Análisis Estratégico ha traducido en indicadores las metas definidas por el Consejo  de modo de  cuantificar, medir y, por tanto, observar los cambios producidos dicho proceso.  En relación con la equidad de género, los objetivos de la reforma en relación son el aumento del nivel esperado de pensiones en las mujeres, lograr una mayor equidad entre las pensiones de las mujeres y las de los hombres, mejorar la seguridad de las mujeres en relación a los ingresos de los que dispondrán en la vejez; terminar con la indigencia y disminuir la pobreza de las mujeres de la tercera edad. ¿Se generan mecanismos de diálogo sociedad civil y estado que permitan velar por el cumplimiento de la política? El vínculo con la sociedad civil se da a través de instancias creadas en el marco de le reforma y de otras acciones emprendidas por la Subsecretaría de Previsión Social. La Comisión de Usuarios en tanto instancia que recibe la opinión de los distintos actores del sistema y la encargada de informarla a la Subsecretaría de Previsión Social. La Subsecretaría de Previsión Social administrará el Fondo para la Educación previsional creado por la Reforma, que busca subsanar el escaso conocimiento de los afiliados sobre el sistema de pensiones. Además, el Estado de Chile cuenta con las Oficinas de Información y Reclamos en cada entidad pública, que permite la información de los servicios disponibles y la recepción de reclamos ante incumplimiento.

38 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
D.2 Producción de información ¿Existe un mecanismo institucional para la producción de información en torno a esta política? La Unidad de Análisis Estratégico de Datos Previsionales es un eje de apoyo central para la gestión del Subsecretario de Previsión en particular con las áreas legislativas, operacionales y de estudios. Este rol incluye la consolidación de datos del sector para mejorar las estrategias de elegibilidad y focalización, generar predicciones y consolidar información ciudadana que faciliten la tramitación de beneficios utilizando canales online. Respecto de lo presupuestario, se establece que la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda elaborará anualmente un informe con las estimaciones de los estudios actuariales sobre los pasivos contingentes derivados del pago de la Pensión Básica Solidaria, el Aporte Previsional Solidario y la Garantía Estatal a las Pensión Mínima. La Dirección de Presupuestos y la Superintendencia de Pensiones encargarán cada cinco años un estudio actuarial que evalúe el efecto de cambios en las variables demográficas, financieras y en el comportamiento de los afiliados sobre las tasas de reemplazo, para reestimar los compromisos fiscales. ¿Hay mecanismos para denunciar el no cumplimiento de la política? La ley establece plazos para dar respuesta a solicitudes de información pública y reclamos y establece sanciones en los casos en que se deniegue el acceso de manera infundada o no se dé respuesta oportuna. Los reclamos pueden realizados directamente al ISP a través de su Oficina de Informaciones, Reclamos y Sugerencias (OIRS) instancia de reclamo de las instituciones y servicios públicos de la administración central del Estado (el gobierno). Existe también la opción de la Comisión Defensora Ciudadana

39 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
D.3 Resultados respecto de los objetivos de la política ¿Qué resultados tuvo la política respecto de los objetivos explícitos y los objetivos de justicia de género? La Reforma previsional enfrenta, en relación a las mujeres, injusticias de redistribución que se traducen en una menor acumulación de fondos previsionales para las mujeres que trabajan remuneradamente y en la ausencia de protección en la vejez para las mujeres que se han dedicado al trabajo doméstico no remunerado. La actuación en ambos aspectos lleva a paliar la injusticia en el ámbito del reconocimiento al valorar el aporte de las mujeres en el trabajo reproductivo. La reforma enfrentó las principales brechas de género en materia previsional, constituidas por los efectos de las bajas densidades de cotización, la baja cobertura y los montos de las pensiones. Logros en justicia redistributiva de género a través de las modificaciones al sistema no contributivo solidario (Pilar solidario): La Pensión Básica Solidaria (PBS) benefició a las mujeres que, o no estaban en ningún sistema previsional, o que habiendo cotizado no reunía fondos suficientes para financiar una pensión mínima. Del total de pensionados del sistema, el 35,2% recibe la PBS. Cerca del 70% de los beneficiarios de las PBS son mujeres, lo que significa que alrededor de Respecto de la APS vejez, este aporte en 2011 constituye el 68,5% de la pensión total del beneficiado (el 23,7% de los pensionados del sistema obtiene este beneficio). El 58% de las APS vejez es a mujeres. Además, el aporte para las mujeres es muy superior al de los hombres debido a la menor cobertura y densidad de cotización al sistema contributivo.

40 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
Bono por hijo nacido vivo o adoptado para las mujeres, complementa cuentas de mujeres para compensar las por el tiempo en el que no contribuyen al permanecer en el hogar criando a sus hijos. A junio de 2011, mujeres han sido beneficiadas, lo que implica un incremento del monto mensual de sus pensiones. Los beneficios del pilar solidario benefician al 60% más pobre y, como se ve con las cifras mencionadas, principalmente a las mujeres, quienes han accedido a pensión básica solidaria o bien han visto incrementada su pensión. Logros en justicia redistributiva de género a través de las modificaciones al sistema contributivo obligatorio de AFP: División de saldos acumulados en cuentas individuales en caso de divorcio o nulidad. A junio de 2011 se habían realizado 165 transferencias de fondos entre cónyuges, recibiendo en promedio $ (ca. US$ ). El 71,5% de los compensados eran cónyuges mujeres. El monto compensado corresponde en promedio a una disminución de 33% del saldo del compensador y un aumento de 93% en el saldo del compensado respecto de acumulado en su cuenta de capitalización individual antes del traspaso. (Superintendencia de Pensiones, 2011)

41 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
Separación por género de la licitación del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia. (SIS). Se establece una menor prima de seguro para las mujeres (la mayor esperanza de vida y la menor accidentalidad de las mujeres se traducen en menores probabilidades de uso del seguro). La diferencia de prima entre hombres y mujeres se integra a las cuentas de capitalización individual (AFP) las mujeres, mejorando sus pensiones. Podestá (2007) calcula que esto implica un 4% de aumento en la pensión para las mujeres. Afiliación voluntaria. Solamente en el primer semestre de 2011, el 98% de los nuevos afiliados son mujeres. La mayor incorporación de mujeres se debe en gran medida a la entrada en vigencia del beneficio bono por hijo. Eliminación de comisiones, que producían una disminución en los ahorros previsionales y por tanto en las pensiones. Ingreso mínimo imponible a trabajadores/as de casa particular. Desde 2011, el ingreso mínimo imponibles es igual al ingreso mínimo. Antes de esto, el monto imponible era, para estas trabajadoras, un porcentaje del ingreso mínimo mensual, perjudicando el monto de las pensiones de un grupo constituido casi exclusivamente por mujeres. De acuerdo a cálculos realizados por Podestá (en Yáñez, 2011), la reforma previsional es un avance para disminuir la brecha de género de los ingresos de vejez. El mayor porcentaje de reducción de la brecha se da en los individuos casados con educación básica (32%) y media (42 %) y entre los individuos solteros con educación básica (51%). La menor disminución en la brecha se da entre las personas solteras con educación superior (9%). El grupo de mujeres casadas o convivientes con educación básica y media tienen un menor monto de pensión autofinanciada.

42 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
D.4 Avances en justicia de género En relación a las mujeres ¿esta política es universal, es decir, incorpora a todas las mujeres? El único beneficio universal es el bono por hijo nacido vivo o adoptado que implica que a todas las mujeres se les entrega un aporte a su ahorro previsional equivalente a 18 cotizaciones por el salario mínimo por cada hijo. El pilar solidario, que interviene sobre el aporte no contributivo se dirige al 60% más pobre de la población. Las mujeres constituyen un porcentaje importante de este grupo y son por lo tanto las principales beneficiadas; de acuerdo a proyecciones de la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, esta es una tendencia que irá en aumento. ¿Qué injusticias de género han sido enfrentadas a través de la implementación de esta política? Esta política tiende a resolver una injusticia redistributiva, disminuyendo las brechas de pensión entre hombres y mujeres y aportando a fortalecer la autonomía económica de las mujeres. Además, la implementación de la política, especialmente el bono por hijo y la división de saldos acumulados en las cuentas individuales en caso de divorcio, además de mejorar concretamente la pensión que recibirá cada mujer, implica un reconocimiento a la situación de desventaja de las mujeres respecto de los hombres por las responsabilidades de crianza y cuidado.

43 ¿Es la reforma previsional de Chile una política justa?
5 Cuestiones pendientes ¿Existen cuestiones de desigualdades de género diagnosticadas en esta materia pero no abordadas por esta política? El pilar solidario que se entrega al 60% más pobre considera la situación económica del grupo familiar y no en función del ingreso individual de las personas, debiera ser repensado: la autonomía económica significa que las personas tienen ingresos propios que les permiten satisfacer sus necesidades.

44 San Salvador, El Salvador
8 de agosto de 2012


Descargar ppt "Sonia Montaño Directora División Asuntos de Género"

Presentaciones similares


Anuncios Google