La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CURSO DE APTITUD PEDAGÓGICA Módulo: Sociología de la Educación

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CURSO DE APTITUD PEDAGÓGICA Módulo: Sociología de la Educación"— Transcripción de la presentación:

1 CURSO DE APTITUD PEDAGÓGICA Módulo: Sociología de la Educación
Mª del Carmen Rodríguez Menéndez 1

2 TEMA 1º: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL SISTEMA EDUCATIVO
2

3 Origen social del sistema educativo (I)
Creación de un consenso de valores (regeneración moral de la sociedad) Finales del S. XVIII: Revolución Francesa y Movimiento Ilustrado En principio se acogió con recelo: Familias, iglesia 3

4 Origen social del sistema educativo (II)
Teoría de igualdad de oportunidades: Mujeres acceden al sistema educativo Cambio progresivo a una mayor aceptación Progresiva especialización laboral: Formación de cuadros técnicos y medios Teoría del Capital humano Escuela como lugar para concienciar a la sociedad, derechos civiles Fuertes expectativas 4

5 La Ley Moyano, 1857 1.- Junta de Instrucción Pública de las Cortes de Cádiz 2.- Educación universal, obligatorias y gratuita en primaria: no efectivo hasta curso académico 3.- Por vez primera sistema educativo estructurado en tres niveles Primaria: Elementos básicos de enculturación Bajo reclutamiento Enseñanza Media: Ejercicio de profesiones y función propedéutica Lugar para elegidos, no recluta 5

6 La Ley General de Educación (LGE), 1970
1.- Crea un auténtico sistema educativo en España 2.- Ley con luces y sombras: objetivo de plena escolarización no llega hasta curso EGB: 1 ciclo (1º y 2º de EGB), 2 ciclo (3º, 4º y 5º de EGB), 3 ciclo (6º, 7º y 8º de EGB) de 6 a 14 años BUP: Tres años (1º, 2º y 3º BUP) de 15 a 17 años COU: 1 año, 18 años 6

7 La Ley General de Educación: el BUP
Profundizar en la concepción científica y ampliar la formación humanística iniciada en EGB Se querían introducir modificaciones Facilitar integración en vida activa Iniciar aprendizaje de actividades con carácter práctico y profesional Enseñanza interdisciplinar Fomento de la evaluación continua 7

8 La Ley General de Educación: la FP
Razones de diseño y concepción: No se configuró como opción positiva de estudios postsecundarios: en paralelo con el BUP Graduado escolar/certificado de escolaridad Mayor fracaso de la LGE Razones económicas 8

9 ¿Por qué se reforma el sistema?
LRU/ LODE/ LOGSE/ LOPEG 1.- Estatuto de los Trabajadores: edad para trabajar se eleva a 16 años 2.- Necesidad de invertir la pirámide educativa 3.- Elevar prestigio de la FP 4.- Adecuar el sistema educativo español a la realidad europea 9

10 La LOGSE (1990): la ESO ESO: Primer ciclo de educación secundaria
1.- Dura 4 años, dividido en dos ciclos de dos años 2.- No se adapta por completo al modelo de los países de la OCDE. Razones organizativas y económicas Ya no es una enseñanza para minorías: Carácter terminal, toda la sociedad representada 10

11 La LOGSE (1990): la Formación Profesional
Cambio más interesante Enseñanza postsecundaria- revalorización- Ciclos Formativos de Grado Medio 1.- Título de Educación Secundaria 2.- Formación de ciclo corto 3.- Teoría/práctica 4.- Carácter modular, evitar tierra quemada 5.- Titulo de Técnico Ciclos Formativos de Grado Superior 1.- superado el bachillerato por modalidad 2.- No acceso directo desde grado medio, examen 3.- Teoría/práctica 4.- Carácter modular, evitar tierra quemada 5.- Titulo de Técnico Superior 11

12 La LOGSE (1990): el Bachillerato
1.- Dos años de duración 2.- Enseñanza segregada 3.- Diversas rutas que dan acceso a la Universidad y a la FP de Grado Superior 4.- Tres grupos de disciplinas: comunes, específicas y optativas 5.- Modalidades: Artes, Ciencias de la Naturales y la Salud, Humanidades y Ciencias Sociales, Tecnología 12

13 La Ley Orgánica de Educación (LOE), 2006
Se comienza a aplicar de forma progresiva este curso: 2007/2008 ESO: 1.- No grandes cambios 2.- Transición gradual de Primaria a Secundaria con medidas 3.- Más medidas de atención a la diversidad: agrupamientos flexibles (¿riesgo de exclusión?) 4.- A partir de 3º ESO: Programas de diversificación curricular 5.- Carácter orientador de 4º ESO 6.- Más de 16, y excepcionalmente algunos con 15, y no han superado la ESO: Programas de Cualificación Profesional Inicial Bachillerato: Se reduce a tres modalidades: vuelta a lo tradicional 13

14 TEMA 2º: SOCIOLOGIA DEL ALUMNADO Y DEL PROFESORADO
14

15 Sociología del alumnado (I)
Enseñanza de mayorías hasta los 16 años: Modificaciones en la función de la enseñanza secundaria 1.- Negativismo contra lo establecido y las formas esperadas de conducta 2.- Pura presencialidad de las acciones 3.- Hedonismo en sus acciones 4.- Necesidad de Exhibirse ¿Cómo son los jóvenes de hoy en día? 15

16 Sociología del alumnado (II)
Las subculturas escolares Formas de comportamiento escolar 1.- Otorgan un determinado status 2.- Constancia en el tiempo 3.- Luchan por convertirse en hegemónicas 4.- Cierta universalidad dentro de un sistema educativo 5.- Conexiones con la estructura de clases 6.- Pretenden influir en la dinámica y ambiente escolar 7.- Se proyecta en todo el ámbito social del joven: modo de vida 16

17 Sociología del alumnado (III)
Las subculturas escolares hoy en España Grupo de disociación 1.- Identificación expresiva Grupo de adhesión 1.- Reducido 2.- Identificación instrumental y expresiva 3.- Clase media y media alta Grupo de resistencia 1.- Ruptura con la escuela 2.-Nni Identificación instrumental ni expresiva Grupo de acomodación 1.- Mayoría 2.- Identificación instrumental 3.- Composición interclasista Pérdida de capacidad socializadora de carácter expresivo 17

18 Sociología del profesorado (I)
Pérdida de confianza y legitimidad de la escuela Ruptura de la funcionalidad educación-empleo: un título no garantiza un empleo Ha decrecido el consenso normativo en torno a la labor escolar Críticas a la escuela Docentes como chivos expiatorios 18

19 Sociología del profesorado (II)
Problemas de la profesión docente (I) Profesionalización de la función docente: No hay estrategias de clausura Falta de reconocimiento social: * Poco trabajo y muchas Vacaciones * Factores que han influido: feminización, clientes, configuración histórica 19

20 Sociología del profesorado (III)
Problemas de la profesión docente (II) Escuela pierde valor de uso: *Se han quebrado las expectativas depositadas en ella *Universo moral divergente *Cubrir nuevas necesidades de socialización Nuevas funciones educativas a cubrir: *Formación insuficiente * No forma una identidad profesional 20

21 TEMA 3º: CÓMO IR A CLASE Y NO PASARLO MAL
21

22 Concepto de “grupo” Grupo/ Agrupamiento Suma de personas
1.- Interacción social, influencia mutua 2.- Dotado de estructura 3.- Metas y objetivos comunes 4.- Conciencia de grupo, percepción colectiva de unidad 5.- Roles diferentes 6.- Estructura dinámica 7.- Organismo unitario 22

23 Concepto de “grupo escolar”
1.- Finalidad: cambios cualitativos en las personas 2.- No se está en el grupo escolar por elección 3.- Docente como líder, sin haber sido elegido 4.- Objetivos y normativas generados externamente 5.- Presencia obligatoria, en los niveles obligatorios 6.- El número dificulta la interacción personal 23

24 Estructuras y niveles del grupo clase
1.- Estructura oficial: factores objetivos de la administración escolar 2.- Estructura espontánea: dinámica interna Estructura 1.- Nivel de tarea: objetivos y procedimientos 2.- Nivel emocional: crear buen clima Niveles 24

25 Etapas en la vida de los grupos
Interrogantes situacionales 1.- Expectativas previas 2.- Docente debe: dejar claro lo que espera, favorecer conocimiento, aclarar forma de funcionar, motivar Interrogantes situacionales Conocimiento de la situación 1.- Generar responsabilidad compartida 1.- Crisis de crecimiento 2.- Roles,comunicación y conflicto Conflicto de crecimiento 25

26 Los roles Papel que desempeñamos en un grupo
No existen personas neutras A veces el rol se escoge, otras se nos atribuye Muchos roles en una clase: pelota, empollón, primo, payaso, víctima, etcétera 26

27 Fomento de la participación
La comunicación (I) Fomento de la participación Dar oportunidades para intervenir Enviare señales positivas: sonreír, asentir, buen contacto visual, frases de aprobación 27

28 Comunicación no verbal
La comunicación (II) Comunicación no verbal Comunicamos con todo el cuerpo, aspirar a parecer tranquilo Sonrisa natural y tranquila Buen contacto visual Postura Movimientos de las manos 28

29 Genera tensión y ansiedad
La comunicación (III) Hablar en público Genera tensión y ansiedad Quedarse mudo Falta de credibilidad Muletillas Distracciones Desconectarse Temor al ridículo Omitir información 29

30 Factores del éxito vocal
La comunicación (IV) Hablar en público Factores del éxito vocal Hablar en público Errores vocales Desvanecimiento Hablar entre dientes Cotorreo Amortiguadores Proyección Ritmo Tono Pausas Énfasis 30

31 El conflicto en el grupo clase (I)
Tensiones son cosustanciales a la vida del grupo Función dinamizadora Conflictos entre los discentes 1.- Grupo no acepta el rol 2.- Persona no acepta el rol 3.- Disputa por un rol Conflictos entre alumnos y docentes 1.- Rol docente no es aceptado 2.- Tutoría como rol no querido Conflictos originados en la actividad 1.- No identificación con objetivos académicos 2.- Exigencias de rendimiento 3.- competición por rendimiento 31

32 El conflicto en el grupo clase (II)
¿Cómo actuar ante un conflicto? Aceptar su existencia Afrontarlo: 1.- Clarificación del problema 2.- Implicar a los más comprometidos en el conflicto 3.- Aceptación y reconocimiento mutuo y personal 32

33 Principios generales de uso
Técnicas grupales (I) Principios generales de uso 1.- Conocer los fundamentos de la dinámica de grupos 2.- conocer la técnica a usar 3.- Objetivo claro y delimitado 4.- Clima cordial y democrático 5.- Fomentar la participación 6.- Explicar claramente lo que hay que hacer 7.- No aplicar para pasar unos minutos 8.- El estudiante no debe sentirse en la clase por obligación 33

34 Técnicas grupales (II)
Procedimientos para la elección de la técnica 1.- Objetivos que se persiguen 2.- Madurez del grupo 3.- Tamaño 4.- Ambiente físico y tiempo 5.- Habilidad del conductor 6.- Características de los miembros 34

35 Técnicas grupales (III)
Dificultades en el uso de las técnicas 1.- Inercia de la vida docente: profesorado reacio 2.- Escasa motivación del alumnado 3.- Dificultades espaciales y temporales 35

36 Test sociométrico (I) Información precisa de la estructura informal del grupo 1.- Con quienes de sus compañeros desearían hacer algo 2.- con quienes de sus compañeros no desearían hacer algo 3.- Que adivinen quienes les han elegido y rechazado para hacer algo (percepción de elección y rechazo) 36

37 Test sociométrico (II)
Decisiones a tomar antes de aplicar el test 1.- Preguntas realistas y motivantes: de elección, de rechazo, de percepción sociométrica 2.- Criterio: de trabajo intelectual, práctico, de vida en común 3.- Número de respuestas Limitarlas - No limitarlas: colocación ordenada 4.- Motivación para responder con sinceridad Desmitifica situación Asegurar confidencialidad Justificar las preguntas 37

38 Test sociométrico (III)
Ejemplo de cuestionario Nombre y apellidos Curso Fecha 1.- Escribe el nombre de los compañeros de clase con los que te gustaría formar un grupo de trabajo 2.- Escribe el nombre de los compañeros de clase con los que no te 3.- Escribe el nombre de los compañeros de clase que crees que te han elegido para su grupo de trabajo 4.- Escribe el nombre de los compañeros de clase que crees que no te han elegido para su grupo de trabajo 38

39 Test sociométrico (IV)
Elaboración de los resultados 1.- Elaboración de la sociomatriz o tabla sociométrica 2.- Obtención de los valores sociométricos 3.- Obtención de los índices sociométricos 4.- Representación gráfica de los resultados: el sociograma 39

40 Test sociométrico (V). Sociomatriz
CONCEPTO: Tabla de doble entrada en la que se registran, mediante signos convencionales, las respuestas de los sujetos a las diversas preguntas FILAS: sujetos en su calidad de electores/rechazadores COLUMNAS: sujetos en su calidad de elegidos/rechazados y las percepciones de elección y de rechazo SIGNOS: 1.- Para las elecciones y rechazos: E/R 2.- Percepción de elecciones: () 3.- Percepción de rechazos: [ ] 40

41 Test sociométrico (VI). Sociomatriz
1 2 3 4 5 6 7 [R] R (E) ( ) [E] [ ] [ ] E (R) 41

42 Test sociométrico (VII). Valores sociométricos
¿CÓMO SE OBTIENEN?: sumando por filas y por columnas los datos registrados en la sociomatriz. Hay muchos valores sociométricos Status de elecciones: nº de elecciones que recibe cada miembro del grupo. Para ello se suman el número de letras “E” en cada columna. Status de rechazos: nº de rechazos que recibe cada miembro del grupo. Para ellos se suman el número de letras “R” en cada columna Expansividad de elecciones: nº de elecciones que emite cada miembro del grupo. Para ello se suman el nº de letras “E” en cada fila. Expansividad de rechazos: nº de rechazos que emite cada miembro del grupo. Para ello se suman el nº de letras “R” en cada fila. 42

43 Test sociométrico (VIII). Índices sociométricos
Popularidad: Indica lo popular que es cada sujeto. POP= Status de elecciones/N-1 (nº miembros del grupo menos 1) Antipatía: Indica lo antipático que es cada sujeto. ANT= Status de rechazos/N-1 (nº miembros del grupo menos 1) Hay muchos más índices sociométricos, estos son un ejemplo 43

44 Test sociométrico (IX). El sociograma grupal
44

45 Test sociométrico (X). El sociograma individual
45

46 Test sociométrico (XI)
Configuraciones sociométricas más comunes Popular Recibe muchas elecciones Estrella Recibe muchas elecciones, pero no sólo para un criterio, sino para varios Líder Sujeto muy elegido y que también emite muchas elecciones Rechazado Recibe muchos rechazos Desatendido Recibe pocas elecciones y elige a muchas personas Ignorado Recibe pocas elecciones y elige a un nº medio de personas Aislado Recibe pocas elecciones y elige a muy pocas personas Pareja Dos sujetos que se eligen mutuamente Triángulo Tres personas que se eligen entre sí, pero elecciones no han de ser recíprocas Clique Tres o más personas que se eligen entre sí recíprocamente. Es condición que ningún miembro posea relación recíproca (pareja) con miembros externo a la clique 46

47 Test sociométrico (XII)
Aportaciones del test sociométrico 1.- Proporciona importante información sobre la estructura informal del grupo, comprensión profunda del grupo 2.- Puede ayudar a reorganizar los grupos 3.- Usar para solucionar problemas 47


Descargar ppt "CURSO DE APTITUD PEDAGÓGICA Módulo: Sociología de la Educación"

Presentaciones similares


Anuncios Google