La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Apuntes sobre el trabajo y los tiempos del ser humano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Apuntes sobre el trabajo y los tiempos del ser humano"— Transcripción de la presentación:

1 Apuntes sobre el trabajo y los tiempos del ser humano
Jorge Riechmann

2 La dinámica esencial del capitalismo, desde hace cinco siglos
…es la acumulación de capital, sobre la base de la propiedad privada de los medios de producción, y a través de la mercantilización generalizada. Eso, hoy, nos conduce hacia un desastre social y ecológico de proporciones planetarias. La perspectiva es ecocidio + genocidio.

3 Cinco tendencias de longue durée (largo plazo) para el capitalismo en su conjunto
Automatización creciente, y grandes incrementos de la productividad del trabajo “Desruralización” del mundo, y con ello reducción del “ejército laboral de reserva” Colonización expansiva del planeta entero por el modo de producción capitalista Devastación ecológica que conduce al ecocidio Oposición política del capital al pleno empleo. 25/03/2017 tiempos y trabajos

4 1. Automatización creciente, y grandes incrementos de la productividad del trabajo
Veámoslas brevemente una por una. Las ganancias de productividad del trabajo han sido constantes. Hace falta muy poco trabajo humano para producir una enorme cantidad de bienes y servicios –que exceden cuantiosamente las necesidades básicas de los seres humanos--, con un daño ecológico enorme. Cf. Marx en los Grundrisse para la perspectiva de largo plazo. 25/03/2017 tiempos y trabajos

5 En los siglos XVII-XVIII (en Gran Bretaña), la conjunción de una serie de procesos como la privatización de bienes comunes (las enclosures en el campo inglés), la acumulación primitiva de capital, ciertas mejoras técnicas, una creciente división del trabajo, una también creciente proletarización del campesinado, la mecanización intensiva y el uso masivo de una nueva fuente de energía (el carbón) condujeron a una transformación de los sistemas productivos que hizo crecer exponencialmente las capacidades productivas humanas. 25/03/2017 tiempos y trabajos 5

6 Por ejemplo, el cultivo de trigo en Europa
En Europa, desde el siglo XI hasta el siglo XVIII se necesitaban aproximadamente 200 horas de trabajo humano para producir un quintal de trigo. Hacia 1950, sólo se necesitaban 30 horas. Y a comienzos del siglo XXI, con las técnicas más productivas, sólo hacen falta 2’5 horas (contando con el tiempo de trabajo necesario para la producción de las máquinas y los demás insumos). Es decir, la productividad del trabajo se ha multiplicado por ochenta desde el siglo XVIII (al precio de un impacto ambiental y un deterioro de los recursos naturales magnificado). Jean Gadrey/ Florent Marcellesi/ Borja Barragué: Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible, El Viejo Topo, Barcelona 2013, p. 105 (los datos proceden de Jean Fourastié). 25/03/2017 tiempos y trabajos 6

7 En la industria textil británica, lo que hacían doscientos obreros en 1770 lo realizaba uno solo ya en 1812, y esta poderosa tendencia al incremento constante de la productividad del trabajo ha proseguido desde entonces: en los últimos decenios, como es bien sabido, ha recibido nuevos impulsos (automatización, informatización, robotización). En definitiva, una importante tendencia histórica del capitalismo industrial ha sido producir cantidades crecientes de bienes y servicios con cantidades decrecientes de trabajo. 25/03/2017 tiempos y trabajos 7

8 Sobre la productividad de los distintos factores de producción:…
Aunque la productividad de la mano de obra --es decir, el valor del producto producido por hora de trabajo de una persona-- ha aumentado considerablemente en los países industrializados a lo largo de los últimos decenios, la correspondiente productividad del capital y de los recursos naturales tales como la energía ha disminuido. Por ejemplo, la sustitución del cuero por plásticos ha desplazado a una industria caracterizada por una baja productividad de la mano de obra y una alta productividad del capital por una industria notable por su elevada productividad de la mano de obra y una baja productividad del capital. Para generar el mismo valor del producto, la industria de los plásticos utiliza alrededor de una cuarta parte más de mano de obra que la industria del cuero y diez veces más capital. 25/03/2017 Tiempos y trabajos

9 …naturaleza, trabajo y capital
La disparidad entre la productividad de la energía de ambas industrias --es decir, el valor del producto por unidad de energía-- es incluso mayor: la industria del cuero requiere treinta veces menos energía. Estas relaciones son típicas de las tecnologías de producción en la fase “fordista” –y luego posfordista-- del capitalismo. Han expandido la economía, pero a costa de una tríada de problemas: menos demanda de mano de obra (un factor en el desempleo), una mayor demanda de capital (un factor en la inflación) y mucha más contaminación ambiental. 25/03/2017 Tiempos y trabajos

10 “Los formidables aumentos de productividad del capitalismo se han basado en parte en una destrucción de la calidad (como en el caso de las condiciones laborales) y de la sostenibilidad, en provecho de la cantidad. (…) Puede pensarse que, por múltiples razones, entre ellas el agotamiento de los recursos naturales (fósiles o renovables) y la instauración de políticas climáticas, pero también la expansión de servicios de bienestar, asistiremos a una fuerte caída de los aumentos de productividad (a escala macroeconómica) y, por tanto, del crecimiento cuantitativo. Ello parece ser bueno para el empleo y no corresponderse con una regresión, sino con una concepción distinta y nueva del progreso.” Jean Gadrey/ Florent Marcellesi/ Borja Barragué: Adiós al crecimiento. Vivir bien en un mundo solidario y sostenible, El Viejo Topo, Barcelona 2013, p. 96 y 90.

11 “Internalizar” parcialmente los costes ecológicos (y sociales) externos requeriría más trabajo humano, sin duda. Pero, aun así, es muy probable que bajo relaciones de producción capitalistas ya nunca vuelva a haber good jobs para todos y todas –si comparamos la enorme población activa actual con la gran potencia del aparato productivo. 25/03/2017 tiempos y trabajos

12 2. “Desruralización” del mundo
Explica Immanuel Wallerstein que en términos históricos, los grupos de trabajadores más débiles son aquellos que llegan por primera vez a las zonas de producción urbana (o al menos a zonas más monetizadas), procedentes de áreas rurales y menos entregadas a la economía dineraria. “Las causas de la debilidad política inicial son culturales y económicas.” 25/03/2017 tiempos y trabajos

13 “Del lado cultural, existe cierta desorientación y desorganización debido a la migración física de la fuerza de trabajo, más un cierto grado de inexperiencia ante las políticas locales existentes, o al menos falta de influencia política local. Del lado económico, los sueldos en la zona de producción urbana [a donde se han deslocalizado industrias procedentes de países con fuerza de trabajo mejor organizada, con salarios más altos], que son extremadamente bajos con respecto a los estándares mundiales, con frecuencia representan en el ámbito local un ingreso mayor que el que existía en el área rural, o al menos que el que podía esperarse desde él punto de vista político.” 25/03/2017 tiempos y trabajos 13

14 “Ninguna de estas condiciones de debilidad política (de índole cultural y económica) es inherentemente perdurable. Se podría plantear que cualquier grupo de trabajadores en tal situación ha sido capaz de superar estos puntos débiles en un periodo de treinta a cincuenta años, y en la actualidad es posible hacerlo en mucho menos tiempo. Esto significa que, desde el punto de vista de los productores reubicados [que han deslocalizado las fábricas buscando salarios más bajos], la ventaja del traslado es más bien temporal, y que si han de conservarla deben contemplar la posibilidad de reubicarse a mediano plazo en repetidas ocasiones.”

15 Tendencia histórica al aumento de los salarios
“Ésta ha sido una de las principales historias del sistema-mundo capitalista en quinientos años. Pero la curva que señala el porcentaje del globo donde existen posibles zonas de reubicación está alcanzando una asíntota, como ocurre con muchas de las curvas que se trazan para representar las tendencias en un sistema. A esto se llama la desruralización del mundo, que avanza a un paso vertiginoso. Y a medida que disminuye el número de esas zonas, el poder de negociación mundial de los trabajadores aumenta. Esto se ha traducido en una tendencia global de incremento en los costos salariales.” Immanuel Wallerstein, “Utopística –o las opciones históricas del siglo XXI”. El fragmento citado forma parte de las conferencias Sir Douglas Robb impartidas en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, los días 16, 22 y 23 de octubre de Traducción castellana disponible en

16 3. Colonización del planeta entero por el modo de producción capitalista
El moderno sistema capitalista mundial se ha ido formando desde el siglo XVI. Se creó originalmente sólo en una región del globo, Europa y parte del hemisferio occidental. Con el tiempo se expandió con una vigorosa dinámica interna y gradualmente incorporó a su estructura otras regiones del planeta. tiempos y trabajos 25/03/2017

17 Límites geográficos a la expansión capitalista
El sistema moderno se globalizó desde el punto de vista geográfico apenas a finales del siglo XIX, y tan sólo en la segunda mitad del siglo XX se han ido integrando velis nolis los rincones y las regiones más recónditas del globo. En el siglo XXI ya no hay más sociedades que colonizar. 25/03/2017 tiempos y trabajos 17

18 4. Devastación ecológica que conduce al ecocidio
La crisis socio- ecológica global ha de plantearse en su nexo con el modo de producción capitalista, básicamente con la dinámica autoexpansiva de la acumulación de capital; y también, más específicamente, con el conjunto de "tecnologías sucias" propias del periodo fordista –y luego posfordista-- del capitalismo. 25/03/2017 tiempos y trabajos

19 Algunas precisiones de Wallerstein:
“La razón principal por la que el capitalismo como sistema ha sido tan increíblemente destructivo para la biosfera es que, en gran medida, los productores que se benefician de la destrucción no la registran como un costo de producción sino, todo lo contrario, como una reducción de los costos. Por ejemplo, si un productor arroja desperdicios en un arroyo y lo contamina, está ahorrándose el costo que representan otras formas más caras pero más seguras para desechar los residuos.”

20 “Los productores han venido haciéndolo por quinientos años, y cada vez en mayor número conforme ha ido desarrollándose la economía-mundo. A esto se lo llama, en términos económicos neoclásicos, la externalización de los costes. Con frecuencia se la defiende considerándola como la producción de bienes públicos, pero lo que se crean son males públicos. La externalización de los costes no es más que el paso de los costes del productor al Estado o a la ‘sociedad’ en su conjunto. Por lo tanto, la tasa de beneficio del productor aumenta de manera significativa.”

21 “Ahora que este proceso se ha convertido en un asunto político central, se presiona a los estados para que estudien las formas de preservar el medio ambiente. La realidad económica esencial es que las medidas que se lleven a la práctica para enfrentar este problema deben incrementar los costes de los productores, ya sea directamente, obligándolos a internalizar los costos que antes se externalizaban, indirectamente, aumentando los impuestos para suministrar fondos con los que los estados puedan realizar trabajos de reparación, o ambas cosas.”

22 “Sí los costos de tales reparaciones y de la prevención de mayores daños fueran menores, podríamos pensar que el esfuerzo realizado para tal efecto no es más que otro beneficio social impuesto a los productores capitalistas. Pero los costos no son menores: son monumentales, y crecen día a día. Y están aumentando a la vez la compresión de los beneficios de los productores y la crisis fiscal de los estados, aunque es justo señalar que los problemas ecológicos apenas están empezando a abordarse como tales…” Immanuel Wallerstein, “Utopística –o las opciones históricas del siglo XXI”. El fragmento citado forma parte de las conferencias Sir Douglas Robb impartidas en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda, los días 16, 22 y 23 de octubre de Traducción castellana disponible en

23 5. Oposición política del capital al pleno empleo
El desempleo no es una fatalidad natural, sino una cuestión profundamente política: lo que está en juego es nada menos que la estructura de poder y riqueza en las sociedades capitalistas del siglo XXI. El paro es la consecuencia previsible y prevista de las políticas económicas que decide y aplica el establishment, en beneficio de los intereses del gran capital. 25/03/2017 tiempos y trabajos

24 Como explicaba David Anisi en su libro Creadores de escasez, la crisis económica iniciada en 1974 no puso en entredicho el Estado asistencial (Welfare state) basado en el pleno empleo. Sucedió justamente al revés: el cuestionamiento del Estado asistencial basado en el pleno empleo, la ruptura unilateral por parte del capital del pacto keynesiano de la posguerra, se manifestó como crisis económica. Cf. Kalecki, “Aspectos políticos del pleno empleo” (1943): políticamente al capitalismo no le interesa que haya good jobs para todos y todas. 25/03/2017 tiempos y trabajos

25 Pues, en efecto… Michal Kalecki en ese artículo de 1943: “Bajo un régimen de pleno empleo permanente, ‘el despido’ dejaría de desempeñar su papel como medida disciplinaria. La posición social del jefe se minaría, y la seguridad en sí misma y la conciencia de clase de la clase trabajadora aumentaría. Las huelgas por aumentos de salarios y mejores condiciones de trabajo crearían tensión política.” 25/03/2017 tiempos y trabajos

26 “Es cierto que las ganancias serían mayores bajo un régimen de pleno empleo que su promedio bajo el laissez-faire, e incluso el aumento de salarios resultante del mayor poder de negociación de los trabajadores tenderá menos a reducir las ganancias que a aumentar los precios, de modo que sólo perjudicará los intereses de los rentistas. Pero los dirigentes empresariales aprecian más la ‘disciplina en las fábricas’ y la ‘estabilidad política’ que los beneficios. Su instinto de clase les dice que el pleno empleo duradero es poco conveniente desde su punto de vista y que el desempleo forma parte integral del sistema capitalista ‘normal’.” Kalecki, “Aspectos políticos del pleno empleo”, Revista de Economía Crítica nº12, segundo semestre de 2011, p Puede consultarse en 25/03/2017 tiempos y trabajos

27 Todo lo anterior nos sitúa en un escenario muy difícil
Enorme capacidad productiva excedente; enorme población excedente (para el capitalismo); crisis socio-ecológica que se va a agudizar dramáticamente… Quiero llamar la atención ahora sobre esa cuantiosa población excedente (para el capitalismo) que se deriva de las tendencias 1, 3, 4 y 5. ¿Qué se hará con los cientos de millones de personas sobrantes? 25/03/2017 tiempos y trabajos

28 Tres opciones en cuanto a la población excedente
Entonces, A) eliminación genocida de la población excedente (para relanzar la acumulación de capital) o al menos “muerte social” de masas crecientes de excluidos/as, B) o romper de alguna forma la conexión entre empleo y supervivencia (sin romper con el capitalismo, esto es lo que propone el SUI o Renta Básica) C) o una nueva política de tiempos con contenido anticapitalista. 25/03/2017 tiempos y trabajos

29 La consigna: una sociedad de pleno empleo no productivista.
Defenderé que sólo C) –opción que para abreviar llamamos trabajar menos, y trabajar todos y todas, para transformar la sociedad en una “sociedad del tiempo liberado”– es aceptable para los movimientos ecologistas y emancipatorios. La consigna: una sociedad de pleno empleo no productivista. ¿Por qué deberíamos desechar B) –la Renta Básica, mejor llamada Subsidio Universal Incondicional–, especialmente si somos ecologistas? 25/03/2017 tiempos y trabajos

30 Los postulados básicos de SUI/ RB chocan contra la perspectiva ecologista de fondo
Obviaremos aquí las versiones ultraliberales de la RB, que buscan convertir por fin el trabajo humano en una mercancía tan poco necesitada de miramientos como todas las demás (versiones como las de Keith Roberts o Milton Friedman, que asocian la RB con el desmantelamiento de todos los sistemas de protección social). Pero sin embargo I) todas las versiones de la RB, tanto las de derecha como las de izquierda, presuponen la perpetuación del capitalismo (de un capitalismo superproductivo, de hecho). 25/03/2017 tiempos y trabajos

31 II) Llevan a una sociedad dual, en una fase en la que necesitamos reconstruir la cohesión y profundizar en la igualdad (luego insistiré sobre ello). y III) se presupone la automatización creciente de la producción, con generación de grandes excedentes. I), II) y III) chocan contra la perspectiva ecologista de fondo, en mi opinión. 25/03/2017 tiempos y trabajos

32 También aparecen otros problemas
1) Se presupone que un sector de población superproductivo aceptará de buen grado mantener a otros percibidos como no productivos, pero esto choca contra hechos básicos de la psicología humana (concepciones intuitivas de la justicia; detección y castigo de los free-riders…). 2) Aparecerá además una resistencia política del capital, también anticipada por Kalecki en el artículo que antes citábamos. 25/03/2017 tiempos y trabajos

33 La ética capitalista de ganarse el pan con el sudor de la frente
“Cabe esperar que los líderes empresariales y sus expertos se inclinen más al subsidio del consumo masivo (mediante subsidios familiares, subvenciones para mantener bajos los precios de los artículos de primera necesidad, etcétera) que a la inversión pública; porque al subvencionar el consumo el gobierno no estaría iniciando ningún tipo de ‘empresa’. Pero en la práctica no ocurre así. En verdad, la subvención al consumo masivo encuentra una oposición mucho más violenta de estos expertos que la inversión pública, porque aquí está en juego un principio moral de la mayor importancia. Los principios fundamentales de la ética capitalista requieren la máxima de ‘ganarás el pan con el sudor de tu frente’, a menos que tengas medios privados…” Kalecki, op. cit., p. 217 25/03/2017 tiempos y trabajos

34 3) Se propone una inverosímil ampliación del Welfare State en los tiempos de su desmantelamiento.
4) Y no entramos siquiera en los no pequeños problemas asociados con la financiación… 25/03/2017 tiempos y trabajos

35 Manuel Sacristán y la hipótesis del “proletariado parasitario”
“…gigantesco despilfarro de mantener a los antiguos trabajadores mecánicos en una situación de proletariado parasitario, alimentándoles, divirtiéndolos y lavándoles el cerebro gratuitamente a cambio de tenerles alejados de la dirección de la sociedad…” En Studium generale para todos los días de la semana. Conferencia de Manuel Sacristán en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona, 8 de marzo de Sacristán proseguía: 25/03/2017 tiempos y trabajos

36 “Es importante precisar que esa noción de «proletariado parasitario», aunque laxa y especulativa, no es absurda. Georg Klaus recuerda que en Roma se ha dado algo parecido. La clase dominante romana, la clase senatorial, ha mantenido desde los últimos tiempos de la República, con pan y espectáculos, a una plebe parasitaria. Los esclavos y las provincias cumplieron entonces la función que ahora desempeñarían las pocas manos indispensables para la producción automatizada…” 25/03/2017 tiempos y trabajos

37 No deberíamos disociar completamente derechos y deberes
Resulta indeseable –en una perspectiva ecologista y emancipatoria– desconectar completamente lo que uno recibe de la sociedad de lo que da a la misma, disociar por completo derechos y deberes. Parece injusto un derecho a ingresos totalmente desligado de la obligación de contribuir al trabajo socialmente necesario. La lógica del SUI/ RB es la de dualizar la sociedad. Tiende a resultar desintegrador --¡y necesitamos más integración social, no menos! 25/03/2017 tiempos y trabajos

38 Partamos de los aumentos de productividad del trabajo
En efecto, veámoslo desde otro ángulo. En vez de partir de la población excedente, partamos de los aumentos de productividad. Como antes observamos, se trata de una tendencia histórica importantísima del capitalismo: automatización creciente de la producción y creciente productividad del trabajo humano. Se genera un excedente cada vez mayor con menor intervención de la mano de obra. 25/03/2017 tiempos y trabajos 38

39 El marco ecológico-social dentro del cual opera la economía
El cambio tecnológico que aumenta la productividad del trabajo humano no tiene por qué generar paro necesariamente (podríamos trabajar menos todos y todas, repartiendo igualitariamente el empleo, los ingresos y la riqueza): ello depende de las relaciones sociales bajo las cuales opere la economía. En principio, el cambio tecnológico permite crear más riqueza e ingresos: la mayor productividad permite aumentar el producto social. La participación de la gente en el disfrute de esa riqueza e ingresos adicionales --en términos de empleo y salarios, o a través de esquemas de redistribución-- depende del marco económico-social, y no de la tecnología. 25/03/2017 Tiempos y trabajos 39

40 Y mientras tanto la vida se escapa...
Hoy ¡casi tanto tiempo frente al televisor, o dentro del automóvil, como durmiendo o trabajando! ¡Qué demente desperdicio de vida! La condición de los asalariados (con o sin empleo) en zonas cada vez más extensas de nuestro mundo capitalista tiende a lo siguiente: sin tiempo para disfrutar de los bienes, o sin bienes para disfrutar del tiempo. Pobreza de bienes o pobreza de tiempo. Y mientras tanto la vida se escapa... 25/03/2017 Tiempos y trabajos 40

41 Las luchas por el tiempo crean cohesión de clase
Las luchas de los trabajadores y trabajadoras, durante extensos tramos de la historia del capitalismo, han buscado repartir las ganancias de productividad mediante incrementos de los salarios reales y disminución de los tiempos de trabajo asalariado. Esa estrategia –con la que hoy nos interesa reanudar- permite conservar, recrear o crear cierta cohesión de clase. 25/03/2017 tiempos y trabajos 41

42 El SUI/RB tiende a dividir a los trabajadores
En cambio, el SUI/RB tiende a dividir a los trabajadores y trabajadoras. Si el SUI/ RB tiene una cuantía decente, una fracción de la población decidirá no trabajar. Para incitar al trabajo habría que ofrecer una remuneración mayor, lo que hace inevitable una sociedad dual (los excluidos del trabajo asalariado que perciben el SUI, frente a los asalariados que disponen de un nivel de ingresos superior). 25/03/2017 tiempos y trabajos 42

43 En dicha sociedad, cualquier nuevo aumento de productividad del trabajo reducirá aún más el número de empleos y agravará el dualismo. En cambio, en una “sociedad del tiempo liberado” los aumentos de productividad se destinarían a reducir el tiempo de trabajo asalariado, distribuyendo los empleos… y avanzando así hacia una sociedad más igualitaria. 25/03/2017 tiempos y trabajos 43

44 El SUI divide a los trabajadores (mientras que la estrategia de «trabajar menos para trabajar todos» los une) Si la cuantía del subsidio es baja, seguirá habiendo working poors y se favorece una escisión entre ricos y pobres; si es relativamente alta, favorece una división entre integrados y marginados (los primeros condenados a una hiperproductividad que ha de generar recursos para toda la sociedad, los segundos excluidos del trabajo remunerado -con sus virtudes integradoras). 25/03/2017 tiempos y trabajos

45 El salario de la marginalidad y la exclusión
El SUI puede convertirse en el “salario de la marginalidad y la exclusión social”, sugiere André Gorz en su libro Metamorfosis del trabajo: un subsidio con el que los mejor situados compren la paz social necesaria para el disfrute de sus privilegios. Recordemos la “hipótesis del proletariado parasitario” de Georg Klaus y Manuel Sacristán… ¡y la experiencia de las “leyes de pobres” inglesas en los primeros siglos del capitalismo! 25/03/2017 tiempos y trabajos

46 La experiencia de Alaska
En Alaska, probablemente el único lugar del planeta donde se ha aplicado un SUI (desde 1982, y con fondos procedentes de la renta minera y petrolera), la cuantía ascendía a dólares anuales en 2008. Desafortunadamente, incluso con esa baja cuantía del SUI (menos de doscientos dólares al mes para vivir en un medio natural tan complicado como el de aquellas tierras boreales), se ha creado una dinámica política que llevó a la eliminación del impuesto sobre la renta de las personas físicas, y con ello a un notable aumento de la desigualdad económica dentro del Estado de Alaska. Información de Borja Barragué en las jornadas “Ecología y empleo” organizadas por Ecologistas en Acción, Madrid, 5 y 6 de octubre de 2013. 25/03/2017 tiempos y trabajos 46

47 Otro punto débil del SUI/RB: es un ingreso monetario
Por otra parte, el SUI/ RB es un ingreso de carácter monetario. Pero en una sociedad justa y sustentable se avanzaría hacia una socialización mayor… Se trataría más bien de extender el terreno de los bienes básicos gratuitos (o casi) y los derechos sociales garantizados (en detrimento de los bienes y servicios vendidos como mercancías). 25/03/2017 tiempos y trabajos 47

48 Como subraya Daniel Albarracín, “la provisión de un cheque, que es una forma de dinero sin más, no rompe con la lógica de la mercancía y es una medida promercado, porque no se plantea quien y cómo se proveen servicios, no distingue entre servicios esenciales y universales de los que no lo son, y no contempla el papel de ningún modelo de lo público (un sector público que también debería tener otra naturaleza y condición, bajo control social, más democrático y eficiente, y al servicio de las mayorías, y no de la burguesía, como sucede ahora).” Daniel Albarracín, “¿Renta Básica de Ciudadanía o un modelo alternativo de trabajo solidario?”, entrada del 19 de septiembre de 2013 en su blog Otra mirada social y económica es posible. Puede consultarse en 25/03/2017 tiempos y trabajos 48

49 Para financiar un SUI/ RB, la desaparición de otras prestaciones sociales (por maternidad, desempleo, jubilación…), y la conversión de algunos salarios indirectos y diferidos en ingresos monetarios, “puede generar un riesgo de disolución de derechos sociales si no hay garantías de consolidación de tal sistema” (Daniel Albarracín). 25/03/2017 tiempos y trabajos 49

50 La parte razonable de la argumentación en favor del SUI/ RB:
Las transformaciones económicas y tecnológicas que han originado enormes aumentos en la productividad del trabajo tornan cada vez más injusto un hipotético sistema de reparto de la renta basado sólo en una proporcionalidad directa y estricta entre renta percibida y horas de trabajo aportadas. El salario indirecto (en forma de bienes públicos, transferencias de renta, protección social, etc.) debe aumentar su importancia en relación con el salario directo. 25/03/2017 tiempos y trabajos

51 Es falso que la distribución de riqueza e ingreso en el capitalismo se ajuste a las contribuciones que cada cual aporta al producto social (como querría la ideología meritocrática). No hay conexión directa entre lo que uno aporta laboralmente y el producto resultante de una producción altamente socializada, con formas enmarañadas de división del trabajo. La producción se realiza a partir de una infraestructura técnica, social y —si se me permite la expresión— cultural y moral preexistente: la contribución de cada cual es muy difícil o imposible de cuantificar. Lo cual habla, desde luego, en favor de criterios salariales y redistributivos mucho más igualitarios que en el presente. 25/03/2017 tiempos y trabajos

52 La pobreza, y no digamos la miseria extrema, es intolerable en un mundo que globalmente produce lo suficiente para que todos los seres humanos del planeta podamos llevar una existencia digna. La sociedad debe garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de todo ser humano. La liberación del miedo a la muerte por hambre o enfermedades fácilmente curables supondría un avance impresionante para la humanidad. 25/03/2017 tiempos y trabajos

53 No debe identificarse “trabajo” con “trabajo en el sistema productivo” (el doméstico es trabajo socialmente necesario), ni mucho menos con “trabajo asalariado”. No debe aceptarse el trabajo asalariado bajo relaciones de producción capitalistas como forma ideal o prototípica de la actividad humana. 25/03/2017 tiempos y trabajos

54 Pero sin embargo… Pero no estoy de acuerdo con la propuesta de desvincular el “derecho a la renta” del “derecho al trabajo”, ni del deber de contribuir laboralmente con la sociedad. En lugar de desconectar completamente trabajo e ingresos (como hace el SUI), parecería adecuado repartir con equidad las diferentes clase de trabajo y actividad, y organizar la autogestión de las contribuciones laborales a lo largo de toda la vida laboral de cada uno/a. Salir (parcialmente) de las relaciones salariales no es lo mismo que salir del mundo del trabajo. 25/03/2017 tiempos y trabajos

55 A mi entender la solución no es el SUI/ RB, sino “trabajar menos para trabajar todos y todas” (y para transformar la sociedad), con gestión de los tiempos a lo largo de la vida entera (años sabáticos, años de Servicio Laboral Obligatorio para trabajados especialmente desagradables o penosos, etc.) Más el Estado (a varios niveles, incluyendo el municipal) como “empleador de último recurso”. Pleno empleo políticamente garantizado para reconstruir la conciencia de clase y la fuerza social de los de abajo. 25/03/2017 tiempos y trabajos

56 Tenemos que elegir entre una política de los tiempos (de trabajo y de vida), una “sociedad del tiempo liberado”, y una política del subsidio. Yo defiendo una política ambiciosa de reducción del tiempo de trabajo vinculado a los ingresos laborales, concebida no como una medida coyuntural, sino como una estrategia a largo plazo para regular el metabolismo naturaleza-sociedad y para transformar a esta última. 25/03/2017 tiempos y trabajos

57 Husson: el combate por una reducción masiva del tiempo de trabajo…
Michel Husson: “El combate por una reducción masiva del tiempo de trabajo se basa en exigencias elementales, certificadas además por el derecho burgués (un empleo y condiciones de existencia decentes), pero se opone frontalmente al capitalismo contemporáneo que funciona más que nunca basándose en la exclusión.” 25/03/2017 tiempos y trabajos 57

58 “Un reparto igualitario de las horas de trabajo conduciría hoy a una duración semanal del orden de treinta horas [en un país como Francia], que aún podría bajar más con la supresión de empleos inútiles que se hacen necesarios por la no gratuidad de los servicios públicos o por el crecimiento de los gastos ligados a una concurrencia improductiva.” 25/03/2017 tiempos y trabajos 58

59 “El nivel de vida mejoraría principalmente por la extensión de los derechos sociales (derecho al empleo, a la salud, a la vivienda, etc.) asegurados por unos recursos socializados (gratuidad o cuasi gratuidad). La reducción del tiempo de trabajo y la prohibición de los despidos plantean en concreto la cuestión de una desmercantilización de la fuerza de trabajo que choca de inmediato con dos obstáculos: el reparto de las riquezas y el derecho de propiedad.” 25/03/2017 tiempos y trabajos 59

60 “Su materialización pasa por tanto por una contestación práctica de las relaciones sociales en el interior de las propias empresas, en forma de un control ejercido por los asalariados sobre los contratos, las condiciones y la organización del trabajo. Se apoya al mismo tiempo en la garantía de recursos de los trabajadores y la continuidad de la renta, implicando un cambio radical en la distribución de las riquezas producidas.” 25/03/2017 tiempos y trabajos 60

61 “Se trata por tanto de articular la liberación del tiempo y la transformación del trabajo, no de oponer la reivindicación de un ingreso garantizado a la de un nuevo pleno empleo…” Michel Husson, “Derecho al empleo o renta universal”, publicado en castellano en la web de Viento Sur: 25/03/2017 tiempos y trabajos 61

62 ¿Trabajar un par de horas diarias?
Pronto hará un siglo desde que J.M. Keynes –uno de los más grandes economistas de la historia de la humanidad, y sin duda el mayor del siglo XX— decía que tres horas de trabajo diario eran suficientes, en el nivel de desarrollo económico que ya entonces habían alcanzado las naciones industriales; Bertrand Russell, más o menos por entonces, decía que bastaban cuatro. Sobre esto insistieron, en los años sesenta del siglo XX, pensadores tanto revolucionarios (Herbert Marcuse sin ir más lejos) como conservadores (E.J. Mishan por ejemplo). ¿Por qué no Travailler deux heures par jour? (colectivo ADRET, Seuil, París 1979) 25/03/2017 tiempos y trabajos

63 Hoy, proyecto “21 horas” de la NEF: excelente perspectiva
La New Economics Foundation propone un cambio radical en lo que se considera una semana laboral «normal» : bajar de 40 horas (o más) a 21 horas. La semana laboral de 21 horas (o su equivalente distribuido a lo largo del año, o más bien de períodos más largos) debería convertirse en la norma que el gobierno, el empresariado, los sindicatos, los trabajadores, y todos los demás normalmente esperan. NEF, 21 horas. Por qué una semana laboral más corta puede ayudarnos a todos a prosperar en el siglo XXI 25/03/2017 tiempos y trabajos

64 Leemos en la edición española del informe:
“Una semana laboral «normal» de 21 horas podría ayudar a abordar una serie de problemas urgentes e interrelacionados: exceso de trabajo, desempleo, consumo excesivo, altas emisiones de carbono, bajo bienestar, desigualdades consolidadas, así como la falta de tiempo para vivir de una forma sostenible, preocuparse por los demás, y simplemente disfrutar de la vida.” Puede descargarse la versión española en y el original inglés en 25/03/2017 tiempos y trabajos

65 4 en 1 (también podríamos llamarlo 4x4)
También resulta muy sugerente la perspectiva 4 en 1 de la filósofa alemana Frieda Haug: cuatro tramos de tiempo en un día. Cuatro horas de trabajo asalariado, cuatro horas de un trabajo para nosotros/as mismas, cuatro horas de cuidado y cuatro horas de trabajo para la comunidad o de trabajo político, como forma de rearticular los modos del hacer y la idea misma de lo común . Cf. Ulrich Brand, “No podemos pensar en salvar el planeta si no pensamos la emancipación social”, entrevista en Página 12, 23 de abril de Puede consultarse en 25/03/2017 tiempos y trabajos

66 Una sociedad de pleno empleo no productivista…
…es sencillamente impensable sin que la política de tiempos de trabajo y de vida se convierta en un eje central de acción sociopolítica –no sólo para los sindicatos o ciertas asociaciones sectoriales: ha de ser un proyecto de sociedad. 25/03/2017 tiempos y trabajos 66

67 En definitiva, mi propuesta:
Reducción del tiempo de trabajo formal y remunerado (3 horas diarias aprox., cf. la propuesta “21 horas”), de manera que se pueda disfrutar de mucho más ocio (entendido no como consumismo en el tiempo libre, sino como actividades autotélicas –aquellas que se buscan por sí mismas, no como medio para otros fines; lo que hacemos por el gusto de hacerlo--, que son una de las claves principales de la vida buena)… 25/03/2017 tiempos y trabajos

68 …la sociedad ecosocialista del tiempo liberado
…y buscando las condiciones para que la reducción del tiempo de trabajo se traduzca en nuevo empleo (ello dista de ser automático), con control de las trabajadoras y los trabajadores sobre la creación de empleo. Extensión de la gratuidad o cuasi-gratuidad de los bienes básicos y los servicios sociales esenciales. 25/03/2017 tiempos y trabajos

69 A ello hay que sumar… El Estado como empleador de último recurso, creando un “tercer sector” de utilidad social para atender a las demandas insatisfechas (por ejemplo una parte de las que se refieren a la “crisis del cuidado”). Así, el pleno empleo estaría garantizado políticamente. 25/03/2017 tiempos y trabajos

70 Y finalmente… Todo el trabajo socialmente necesario (remunerado o no, productivo o reproductivo, asalariado o voluntario) daría lugar directamente a derechos de protección social, vale decir, incluiría en el sistema de Seguridad Social de forma directa (y no por matrimonio, filiación u otras situaciones). Y, claro está, las herramientas más clásicas: políticas activas de empleo; formación continuada a lo largo de toda la vida laboral; sistemas renovados de recalificación profesional. 25/03/2017 tiempos y trabajos

71 Trabajar menos (solidaridad social) y consumir menos bienes destructores de recursos escasos (solidaridad internacional e intergeneracional) para trabajar todos y todas, y consumir de otra forma. Véase también Michel Husson, “Derecho al empleo o renta universal”, publicado en castellano en la web de Viento Sur:

72 Limitar el poder de clase del capital
No hay posible ecologización de la economía sin control social de la inversión: sin decisiones ecológicamente sensatas sobre qué se produce y cómo se produce. Esto supone una amenaza directa al poder de clase de los capitalistas. La ecología, también aquí, es un asunto de lucha de clases. Responder a la crisis ecológica exige limitar el poder de clase del capital.     25/03/2017 Trabajos y tiempos

73 Final: Marx sobre el reino de la necesidad…
Karl Marx: “La riqueza real de la sociedad y la posibilidad de ampliar constantemente el proceso de su reproducción no dependen de la duración del plustrabajo, sino de su productividad y de las condiciones más o menos fecundas de producción en que aquél se lleva a cabo. De hecho, el reino de la libertad sólo comienza allí donde cesa el trabajo determinado por la necesidad y la adecuación a finalidades exteriores; con arreglo a la naturaleza de las cosas, por consiguiente, está más allá de la esfera de la producción material propiamente dicha. (...)” 25/03/2017 tiempos y trabajos

74 …y el reino de la libertad
“La libertad en este terreno sólo puede consistir en que el hombre socializado, los productores asociados, regulen racionalmente ese metabolismo suyo con la naturaleza poniéndolo bajo su control colectivo, en vez de ser dominados por él como por un poder ciego; que lo lleven a cabo con el mínimo empleo de fuerzas y bajo las condiciones más dignas y adecuadas a su naturaleza humana. Pero éste siempre sigue siendo un reino de la necesidad.” 25/03/2017 tiempos y trabajos

75 “Allende el mismo empieza el desarrollo de las fuerzas humanas, considerado como un fin en sí mismo, el verdadero reino de la libertad, que sin embargo sólo puede florecer sobre aquel reino de la necesidad como sobre su base. La reducción de la jornada laboral es la condición básica.” Marx, cap. 48 del libro tercero de El capital 25/03/2017 tiempos y trabajos

76 25/03/2017 tiempos y trabajos


Descargar ppt "Apuntes sobre el trabajo y los tiempos del ser humano"

Presentaciones similares


Anuncios Google