La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Análisis teórico de la intersección de las dimensiones de igualdad de género, empoderamiento económico de las mujeres y acceso y uso de las tecnologías.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Análisis teórico de la intersección de las dimensiones de igualdad de género, empoderamiento económico de las mujeres y acceso y uso de las tecnologías."— Transcripción de la presentación:

1 Análisis teórico de la intersección de las dimensiones de igualdad de género, empoderamiento económico de las mujeres y acceso y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) Lucía Tumini 48° reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe CEPAL 7 de Noviembre 2012

2 Contenidos de la presentación
Contexto: la sociedad del conocimiento Cambio estructural, generación de empleo y uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación Situación de la mujer en el nuevo paradigma Obstáculos y oportunidades El cambio estructural en los países del Sudeste Asiático como ejemplo y alerta

3 Estructura conceptual

4 Contexto: La sociedad del conocimiento
La emergencia de una nueva “sociedad de la información y el conocimiento” genera cambios en las fuentes de competitividad de las firmas, las regiones y los países. El aprendizaje, el desarrollo de las capacidades empresariales y de la fuerza de trabajo emergen como factores fundamentales para mejorar la competitividad y llevar a acabo procesos innovativos. Las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) juegan un rol importante en el avance de la sociedad de la información y el desarrollo de las innovaciones. Sin embargo, los patrones de difusión de las TIC en los países de América Latina son significativamente más débiles que en los países desarrollados debido a una menor acumulación de capacidades tecnológicas y organizacionales en las firmas e instituciones condicionando la generación de patrones más complejos de incorporación de TIC ¿cuál es el rol de las TIC en esta relación? Una de las principales características de los procesos innovativos es la gran intensidad de flujos de información requeridos para llevar a cabo dichas actividades. Ya sea para el diseño y mejora de productos y/o procesos, cambios organizacionales, nuevos desarrollos comerciales o el desembarco en nuevos mercados, la necesidad de contar con información y datos se constituye en un elemento clave para el éxito de la innovación. Las TIC cumplen con ese objetivo debido a proporcionan mayor capacidad a las firmas para procesar, almacenar y difundir la información. No obstante, el éxito y la eficiencia en la absorción de estas tecnologías están ligados estrechamente al acervo de capacidades de la empresa, lo cual incluye ineludiblemente, una fuerte acumulación de habilidades y competencias por parte de la fuerza laboral. Es decir, la incorporación de TIC en las empresas genera, en muchos casos, nuevas demandas en términos de calificaciones y competencias laborales. Si esa demanda se cubre con nuevos empleados o capacitando a los empleados existentes, parecería ser un elemento que otorga un nuevo matiz al impacto de las TIC en el empleo. Por otra parte, la construcción tecnológica es de carácter acumulativo y, por tanto no es accesible sin costo y sin procesos de aprendizaje para los agentes. Desde esta posición se plantea que los patrones de difusión de las TIC en los países en desarrollo y, en especial, en América Latina, son significativamente más débiles que en los países desarrollados debido a una menor acumulación de capacidades tecnológicas y organizacionales en las firmas e instituciones. En esos países la debilidad de los sistemas nacionales y sectoriales de innovación limita las redes de relaciones entre firmas e instituciones, el funcionamiento del sistema educativo, la pertenencia de firmas a cadenas de valor y a las instituciones del sistema científico tecnológico. Este conjunto de rasgos introduce condicionamientos a la generación de patrones de incorporación de TIC más complejos. 4

5 Las estructuras productivas duales
Estas debilidades impiden el desarrollo de estructuras productivas más diversificadas, intensivas en conocimiento, y generadoras de empleo de mayor calidad ¿Por qué? Porque las estructuras productivas de los países de América Latina y el Caribe están basados en la coexistencias de un pequeño segmento de alta productividad y moderno, generalmente basado en el aprovechamiento de ventajas naturales, que no genera empleo suficiente para integrar a una gran proporción de la población Y un segmento mayor de empresas con menor productividad que generan empleo con menores ingresos o de subsistencia. A esto se le llama estructuras productivas duales, que generan una persistente situación de desigualdad social, y en particular de desigualdad de diferentes colectivos, como las mujeres, las poblaciones rurales y las etnias. La estrategia de desarrollo planteada por la CEPAL, para superar esta situación, pone como eje central a la igualdad y el cambio estructural 5

6 Las políticas de cambio estructural para la igualdad
En qué consisten las políticas de cambio estructural: Políticas orientadas a dotar de mayores capacidades y competitividad a los sectores ya existentes, con potencial para crecer e incorporar progreso técnico, Promover la diversificación productiva, desarrollando incentivos para orientar la inversión y promover sectores, actividades y trayectorias tecnológicas que difundan, de manera más acelerada y sistémica, la innovación tecnológica. Fortalecer la productividad de las empresas de menor tamaño, que concentran una porción importante del empleo, a la vez que tienen un gran potencial para convertirse en centros de difusión del conocimiento y de apropiación de la tecnología Establecer umbrales mínimos de ingresos. El rol del Estado en esta estrategia debe ser el de redistribuir la apropiación de los incrementos de productividad generados por los distintos actores. 6

7 Las políticas de cambio estructural para la igualdad
En la estrategia de desarrollo uno de los componentes fundamentales son las políticas de innovación y competitividad, así como las de inclusión. Así, para que el proceso sea sostenible y consistente con las habilidades de la población es necesario que, desde el estado, se estimule el acceso y uso de las TIC de toda la población. Por lo tanto, otro componente de la estrategia de promoción del cambio estructural son las políticas que promuevan la capacitación activa de los trabajadores en las habilidades necesarias para las nuevas actividades dinámicas que ganan peso en la economía. Esto requiere, tanto del desarrollo de nuevas capacidades cognitivas en los trabajadores, como de aspectos tecnológicos y organizacionales que mejoren la circulación de la información y el conocimiento 7

8 El rol de las mujeres en el nuevo paradigma
¿Cuáles serían los impactos de una estrategia de desarrollo basada en el cambio estructural en la inclusión de las mujeres en pie de igualdad con los hombres? En todo el mundo la capacidad de las mujeres para integrarse a la sociedad de la información está sub desarrollada y sub utilizada, por lo que corren el riesgo de ser marginadas aún más en la sociedad de la información. Dadas las barreras de género que enfrentan las mujeres no se puede esperar que la brecha de género en la sociedad del conocimiento mejore automáticamente con el crecimiento económico o el cambio estructural. Por el contrario, para modificar este estado de situación son necesarias acciones específicas y políticas positivas

9 ¿Por qué es importante el acceso de las mujeres a la sociedad del conocimiento?
Es una cuestión de justicia social y de equidad, elementos que de por sí justifican el diseño de políticas de estado Pero también de eficiencia dado que su inclusión en la nueva estructura productiva será beneficiosa para toda la sociedad Los países deben desarrollar una masa crítica de recursos humanos calificados en el proceso de desarrollo de conocimiento, en ciencia y tecnología que son cruciales para la sociedad del conocimiento Aprovechar plenamente el potencial de recursos humanos de la mitad de la población permitirá a los países beneficiarse de un acervo más amplio de habilidades, creatividad y experiencia. Promover la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres tiene influencia en la reducción de la pobreza y el crecimiento a través de una mayor participación en la fuerza de trabajo, el aumento de la productividad y los mayores ingresos. promover la equidad de género y el empoderamiento de las mujeres tiene influencia en la reducción de la pobreza y el crecimiento a través de una mayor participación en la fuerza de trabajo, el aumento de la productividad y los mayores ingresos.

10 Las oportunidades para las mujeres en la sociedad del conocimiento
Las TIC pueden permitir a las mujeres: obtener conectividad y acceso a la información para mejorar las formas de sustento y para las empresas (capacitación) Potenciar programas de micro créditos dirigidos a mujeres TIC como herramientas para crear y acrecentar el acervo de conocimiento de las mujeres Acercamiento de mujeres productoras con los mercados globales Brindar una comunicación eficiente para las microempresas de mujeres pobres Brindar oportunidades de auto-empleo En el mercado de empleo: Nuevos sectores de servicios, call centers, outsorcing, Las TIC y las mujeres emprendedoras Sector de producción de software y hardware

11 Barreras específicas al uso de las Tic I
Barreras socioculturales para el estudio de las ciencias, que restringe el acceso e interacción con la tecnología en edades tempranas Menores niveles educativos y alfabetismo. El analfabetismo es la clave o principal barrera. Idioma: el inglés es uno de los principales idiomas en la red y en general las mujeres lo hablan menos que los hombres Costo: es un obstáculo mayor para todos los potenciales usuarios de los países en desarrollo Responsabilidades domésticas y reproductivas. Una restricción importante para las mujeres son sus responsabilidades domésticas, el cuidado diario de chicos y ancianos y actividades de subsistencia

12 Barreras específicas al uso de las Tic II
El tiempo es un recurso precioso para las mujeres y una restricción mayor para incorporase plenamente en el mercado de empleo Las actividades y prácticas culturales pueden impedir el acceso a las oportunidades para el uso de las TIC así como su entrenamiento. En algunas culturas las chicas son percibidas como menos capaces de entender conceptos técnicos o científicos. Lugar de residencia. Las mujeres que viven en zonas rurales tienen menor acceso a las TIC. Los accesos públicos a Internet comunitarios pueden ser una solución Conocimiento local: es crucial que existan contenidos relevantes. Aún cuando cuenten con recursos para acceder a las TIC, las mujeres serán renuentes a invertir tiempo y dinero en utilizar las TIC si no consideran valiosa la información que pueden obtener. el diagnostico sobre el acercamiento de las mujeres a las tecnologías ha puesto en evidencia que las mujeres que contaban con experiencia de participación en organizaciones de base de mujeres tenían un grado de apertura a la tecnología mayor que aquellas que nunca habían participado en ninguna organización (Sabanes, 2006). Por lo tanto, este tipo de experiencia prepararía en cierto sentido a las mujeres para obtener nuevos conocimientos y para abrirse a nuevas ideas, lo cual propiciaría una mayor disposición a acercarse a la tecnología y a hacerlo con más audacia y decisión

13 ¿Cuál es la situación de las mujeres respecto a estas barreras
¿Cuál es la situación de las mujeres respecto a estas barreras? Mercado de Trabajo Disminuyó de forma sostenida el porcentaje de mujeres en la pobreza, aún cuando el 32% parte de las mujeres de América Latina y el Caribe no tiene ingreso propio Hay 58 millones de mujeres que viven en zonas rurales, de las cuales el 38% no tiene ingresos propios La situación de las mujeres en el mercado de trabajo ha mejorado en la última década aunque sigue siendo más frágil que la de los hombres: mayores obstáculos para obtener empleos formales, tienen trayectorias laborales mas inestables y por ende reciben salarios menores que los hombres Menor participación, mayor desempleo, menos horas de trabajo remunerado, menores ingresos Esta brecha de trabajo decente es el emergente de las estructuras productivas duales de los países de la región y, como tal, es un desafío de carácter estructural para los países de la región. También pone en evidencia que el aún el periodo de crecimiento sostenido del PIB en muchos países de la última década no ha permitido la creación de suficientes empleos asalariados o formales para reducir significativamente el empleo precario.

14 ¿Cuál es la situación de las mujeres respecto a estas barreras
¿Cuál es la situación de las mujeres respecto a estas barreras? Educación El acceso a la educación ha sido a lo largo de la historia un determinante clave de las diferencias de oportunidades entre hombres y mujeres En los países de América Latina y el Caribe los resultados son alentadores: el índice de alfabetización de la región es alto, tanto para mujeres (91,7%) como varones (90,3%) en el nivel secundario las mujeres que se matriculan son algo más que los varones: 107 mujeres por cada 100 varones. En el nivel superior o terciario, en tanto, la matrícula femenina es mayor: 119 mujeres por cada 100 varones Según la UNESCO (2007), en América Latina y el Caribe la cantidad de investigadoras en Ciencia y Tecnología llega al 46% -en algunos países al 55%-, excediendo el promedio mundial de 29%. El informe, también destaca que los cinco países que han alcanzado la paridad son Argentina, Brasil, Venezuela, Paraguay y Cuba; y que en países como Honduras, Chile, Guatemala y las Islas Vírgenes (Estados Unidos) los hombres conforman el 70% de los investigadores (UNESCO, 2007).

15 Y … ¿las brechas tecnológicas de género?
La difusión de las TIC en los países de América Latina y el Caribe está levemente por debajo del promedio mundial, excepto en el segmento de telefonía móvil. Casi uno de cada dos habitantes de la región utiliza móviles (CEPAL). Sin embargo, hay una gran heterogeneidad de acceso a las TIC entre los países de la región. Estudios muestran que aún en los países en que el acceso no es un problema significativo y el uso de las TIC está extendido, las inequidades en el uso pueden obstaculizar las oportunidades de desarrollo tanto económico como social de las mujeres. El estudio encontró que mientras la brecha de género de TIC tiende a cerrarse a altos niveles de educación, la brecha de género persiste. Son menores la brechas de acceso y uso de celulares, pero son persistentemente altas en el acceso y uso a Internet

16 Y … ¿las brechas tecnológicas de género?
Entonces si bien se registra la existencia de una brecha de acceso y uso de género en las TIC, estudios sostienen que si se logran remover las barreras de preexistentes, como las diferencias de acceso a la educación, el empleo y los menores niveles de ingreso, las mujeres serían más propensas a utilizar las TIC que los hombres (Hilbert, 2011) ¿El uso de las TIC les permitiría a las mujeres integrarse en mejores condiciones en el mercado laboral? ya que se ha demostrado, por ejemplo, que los mayores niveles de educación no son suficientes para que las mujeres alcancen la paridad en el mercado laboral La cuestión que emerge es como se distribuye el uso del tiempo Si en el estado actual de la división sexual del tiempo, las mujeres acceden al uso de TIC, probablemente incrementarán su productividad Sin embargo esto incrementaría su sobrecarga de trabajo y la segregación vertical (techo de cristal) y horizontal (segmentación ocupacional) seguirían operando que, por ejemplo, podrán manejar la gestión del hogar (tiempo de trabajo no remunerado) desde el trabajo (tiempo de trabajo remunerado), sin embargo esto no hará otra cosa que incrementar la sobrecarga de trabajo en las mujeres y en el limite, la segregación vertical (techo de cristal) y horizontal (segmentación ocupacional) seguirían operando

17 El cambio estructural en los países del Sudeste Asiático como ejemplo y alerta I
Las experiencias en países del Sudeste Asiático mostraron que el desarrollo de economías export led, basadas en sectores tecnológicos, abrieron un espacio importante para la incorporación de mujeres en los nuevos puestos de trabajo (Standing 1989, 1999) (Seguino 1997, 2000). También, las experiencias de outsourcing, que generan empleos de servicios en países en desarrollo han demostrado ser una fuente de demanda de empleo femenino Sin embargo, en muchos casos se cuestionan estas experiencias ya sea por la calidad y estabilidad del empleo, como por la segregación ocupacional que se produce en detrimento de las mujeres, ubicándolas en determinados segmentos del empleo, con menores remuneraciones y escaso horizonte laboral (Seguino 2000).

18 El cambio estructural en los países del Sudeste Asiático como ejemplo y alerta II
Estudios recientes observan un cambio en las tendencias de feminización del empleo de los sectores manufactureros del Sudeste Asiático, señalando que se debe a la existencia de upgrading productivos que excluyen a las mujeres de los sectores de la industria con mayor contenido tecnológico Lo que determina el nivel de feminización del empleo es el tipo de actividades económicas (y sus características tecnológicas asociadas) que son promovidas en la estrategia, más que el grado de la orientación exportadora. El tipo de industrialización es lo que genera efectos de género a través de su impacto en la expansión/contracción de la industria intensiva en mano de obra o intensiva en capital, con los cambios resultantes en la distribución del empleo por sexo. Estos efectos pueden dominar a los de cambios en la oferta de trabajo, los logros educativos y el aumento de la participación laboral de las mujeres respecto a los hombres Según este estudio la intensidad femenina en el empleo de los mayores países de América Latina ha sobrepasado la de los países del Sudeste Asiático, y está guiada por el crecimiento de los servicios, y en menor medida por la industria. En este sentido, el crecimiento de las exportaciones en muchos países en desarrollo desde mediados de la década de 1980 llevó a la expansión de las manufacturas de menor complejidad y al incremento de la intensidad del empleo femenino. Esta continua feminización del empleo industrial en América Latina se debió a los bajos niveles de intensidad femenina que prevalecían previamente y al lento upgrading productivo. Por el contrario, la defeminización que se observa en los países del Sudeste Asiático se debería a los altos niveles de feminización ya alcanzados en la década de 1980 y el intenso proceso de upgrading productivo que experimentó la región es las últimas dos décadas.

19 El cambio estructural en los países del Sudeste Asiático como ejemplo y alerta III
Cuando los países hacen una transición de la producción primaria a secundaria, que consiste en el escalamiento hacia una producción más intensiva en capital, se espera una caída en la participación femenina en el empleo La clave de este fenómeno es la segmentación de la demanda de mano de obra. Las exportaciones pueden intensificar las presiones competitivas pero el uso de la feminización como estrategia para enfrentar las presiones es más probable que ocurra en los sectores intensivos en mano de obra, en lugar de los sectores intensivos en capital Esto pone una señal de alerta sobre los posibles efectos de un proceso de cambio estructural sobre el empleo femenino para los países de América Latina. Según este estudio la intensidad femenina en el empleo de los mayores países de América Latina ha sobrepasado la de los países del Sudeste Asiático, y está guiada por el crecimiento de los servicios, y en menor medida por la industria. En este sentido, el crecimiento de las exportaciones en muchos países en desarrollo desde mediados de la década de 1980 llevó a la expansión de las manufacturas de menor complejidad y al incremento de la intensidad del empleo femenino. Esta continua feminización del empleo industrial en América Latina se debió a los bajos niveles de intensidad femenina que prevalecían previamente y al lento upgrading productivo. Por el contrario, la defeminización que se observa en los países del Sudeste Asiático se debería a los altos niveles de feminización ya alcanzados en la década de 1980 y el intenso proceso de upgrading productivo que experimentó la región es las últimas dos décadas.

20 El cambio estructural en los países del Sudeste Asiático como ejemplo y alerta IV
Sin embargo, estos resultados no son ni automáticos ni unívocos. La capacidad de absorción de mano de obra femenina de los nuevos sectores intensivos en tecnología, asociados al cambio estructural, depende del establecimiento de: políticas de desarrollo de capacidades, incentivos a la incorporación de las mujeres y políticas de conciliación de las obligaciones familiares, que permitan a las mujeres tener oportunidades reales para su mejor inserción en el mercado de empleo. Por lo tanto, son necesarias políticas con perspectiva de género, de lo contrario las características de la vieja economía aparecerán también en la nueva economía asistida por la tecnología digital. Según este estudio la intensidad femenina en el empleo de los mayores países de América Latina ha sobrepasado la de los países del Sudeste Asiático, y está guiada por el crecimiento de los servicios, y en menor medida por la industria. En este sentido, el crecimiento de las exportaciones en muchos países en desarrollo desde mediados de la década de 1980 llevó a la expansión de las manufacturas de menor complejidad y al incremento de la intensidad del empleo femenino. Esta continua feminización del empleo industrial en América Latina se debió a los bajos niveles de intensidad femenina que prevalecían previamente y al lento upgrading productivo. Por el contrario, la defeminización que se observa en los países del Sudeste Asiático se debería a los altos niveles de feminización ya alcanzados en la década de 1980 y el intenso proceso de upgrading productivo que experimentó la región es las últimas dos décadas.

21 Conclusiones I Las desigualdades imperantes en los países de América Latina y el Caribe son de larga data y se han demostrado persistentes frente a diferentes políticas de desarrollo. La estrategia basada en el cambio estructural ha puesto el énfasis en generar a través de un amplio abanico de políticas (productivas, educativas, de capacitación, de acceso a la infraestructura, de ingresos) incentivos que promuevan el desarrollo de sectores con mayor intensidad de uso del conocimiento y empleo de calidad. La información muestra, que en general, durante la última década la situación de las mujeres ha mejorado en muchos aspectos clave para su inserción más equitativa en la sociedad: empleo, nivel educativo, pobreza, acceso y uso de las TIC, entre otros. Otro factor que es central para explicarlo es el uso del tiempo y las diferencias entre el trabajo remunerado y no remunerado, lo que afecta su inserción en el empleo formal

22 Conclusiones II Los casos de los países del sudeste Asiático muestran que debido a los sesgos de género que tiene la demanda de trabajo, la modernización industrial promovida por el cambio estructural, definida como el cambio de la producción intensiva en trabajo a intensiva en capital - tendría el efecto de reducir la participación de las mujeres en el empleo total Una implicancia política inmediata de estos hallazgos es que el escalamiento productivo ha generado consecuencias de género y deben ser incluidas en toda política que busque promover actividades de mayor valor agregado en países en desarrollo. Por lo tanto, son necesarias políticas con perspectiva de género, de lo contrario las características de la vieja economía aparecerán también en la nueva economía asistida por la tecnología digital

23 ¡Muchas gracias!

24

25 Complementan las visiones anteriores integrando otros factores externos al mercado de trabajo en la explicación de las causas de la segregación: La división social del trabajo Estereotipos de género instalados en la sociedad se trasladan a las ocupaciones. Son “ocupaciones femeninas” aquellas orientadas al cuidado, la salud, la educación, las tareas administrativas. Las “características negativas” descalificarían a las mujeres para ocupar cargos jerárquicos y ocupaciones técnicas. La menor disposición a sindicalizarse, por parte de las mujeres, explicaría las menores condiciones laborales de las ocupaciones de las mujeres. (menor prestigio, menores remuneraciones, menor poder decisorio).

26 Los efectos del nuevo patrón de crecimiento sobre el empleo femenino
Asalariados registrados privados - Remuneraciones brutas según sexo y brecha salarial, 2006 Entre los trabajadores asalariados registrados por el sector privado, las brechas salariales entre varones y mujeres son menores 23%. No obstante, la participación de las mujeres en este tipo de empleo es menor. Las brechas salariales son más pronunciadas, principalmente en los servicios de intermedicación financiera, en los servicios empresariales y en la industria manufacturera en general. Entre las actividades más igualitarias, en términos de diferenciales salariales, se pueden destacar: enseñanza, salud, hoteles y restaurantes y comercio. Nótese, que en estas ramas de actividad (donde los salarios son similares o menores al promedio de la economía) la política de salarios mínimos y la negociación colectiva tienden a igualar los salarios entre varones y mujeres.

27 Conclusiones Se detuvo el proceso de feminización del empleo de los ´90 impulsado por la desindustrialización del empleo registrado. Las pequeñas modificaciones en el peso relativo de los sectores –leve crecimiento de sectores con menor proporción de mujeres–actuaron en el sentido de disminuir la feminización. No obstante, se pueden observar ramas de actividad donde el empleo se feminiza, procesos cuya magnitud no alcanza a modificar los promedios.

28 Las brechas salariales de género y sus causas: principales enfoques
El enfoque tradicional indica que las brechas salariales de género son el resultado de una distribución inequitativa del capital educativo, que explicaría por qué las mujeres acceden menos al empleo de calidad y están peor remuneradas que los varones. No obstante, la educación, que ha constituido en el gran logro de las mujeres en las últimas décadas, no ha sido un elemento de ruptura de esta situación, ni ha cambiado significativamente los prejuicios y la cultura que todavía impiden a las mujeres obtener puestos de trabajo acordes con su mayor preparación formal. Las políticas correctivas que se desprendieron de este diagnóstico, se focalizaron en los sistemas educativos.

29 Las brechas salariales de género y sus causas: principales enfoques
Discriminación El abordaje tradicional denomina discriminación y segregación ocupacional a fenómenos relacionados con la demanda de trabajo. La discriminación en el mercado de trabajo se refiere a una situación en la que dos personas, igualmente productivas en el sentido material y físico, son tratas de manera diferente (una de ellas peor) sólo en virtud de características observables como su género. Dicho tratamiento diferencial se expresa tanto en niveles salariales diferentes para individuos comparables (el resultado observable de la discriminación) como en diferentes demandas para sus servicios del trabajo al salario dado, es decir, en segregación. Es decir, la discriminación de genero, representada por la segregación de genero de carácter vertical como horizontal y la discriminación en la percepción de ingresos encarnada en las brechas de salariales. Segregación ocupacional vertical: subrepresentación de las mujeres en puestos de menor jerarquía laboral, generalmente vinculados con fenómenos conocidos como “techo de cristal” o “ piso pegajoso” Segregación ocupacional horizontal: refiere a la sobre representación de mujeres en determinadas actividades. Brecha de ingresos: entre personas que desarrollan trabajos con características parecidas.

30 Diferenciales salariales de género
Diferenciales salariales de género. Un ejercicio para el total de los asalariados Genero y diferenciales salariales en Argentina” elaborado por Valeria Esquivel (2007) El estudio busca las causas que originan las brechas salariales de género en el tipo de inserción laboral (calidad del puesto, duración de la jornada laboral, etc.) Las trabajadoras asalariadas acceden en menor proporción a los empleos protegidos por el Sistema de Seguridad Social (registrados), estables (permanentes) y con jornadas de trabajo de 8 horas. Este sería un primer factor explicativo de sus menores ingresos mensuales, particularmente la mayor incidencia del subempleo (menor cantidad de horas trabajadas) que se acentúa entre las trabajadoras informales y las empleadas domésticas Hacia el año 2006 la brecha salarial de género calculada sobre los ingresos mensuales era del 20%, favorable a los varones, mientras que calculada sobre los ingresos laborales horarios, que aísla el efecto de la jornada laboral, resulta sustantivamente menor (3,8%). en las diferencias de los perfiles (habilidades, experiencia laboral y niveles de educación), de unas y otros. Comparando perfiles equivalentes se observa que, la brecha positiva en realidad era el resultado de comparar salarios de mujeres y de varones con distintos perfiles productivos. Por sus características personales las mujeres asalariadas deberían estar más y no menos presentes en ocupaciones de elevada calidad, sin embargo acceden menos a estos puestos que los varones. Desde esta perspectiva, los resultados alcanzados constituyen claros indicios de discriminación salarial.

31 Diferenciales salariales de género
Diferenciales salariales de género. Un ejercicio para el total de asalariados privados registrados Para este análisis, el criterio de los salarios mensuales (ingreso) resulta más adecuado que el ingreso horario (precio) ya que permite aproximarse a la capacidad individual de generar ingresos y a su monto promedio. En este sentido, la relación entre los niveles de ingresos de las mujeres y de los varones es un indicador síntesis de la brecha de género y expresa tanto el grado en que ellas acceden al mercado de trabajo como los niveles monetarios que obtienen en relación con la situación de los varones Las brechas salariales en el “empleo de calidad” son mas elevadas. Oscilan en torno al 24%, parece ser una caracteristica estructural El crecimiento economico no resulta suficiente para corregir estas cuestiones.

32 Analizando sectorialmente este fenómeno, apreciamos que si bien en servicios se da la mayor participación femenina en el empleo, también se observa la mayor brecha salarial (27%). El caso de la industria se encuentra en un punto intermedio: la baja participación femenina en el empleo viene acompañada de una diferencia salarial del 23%. Por último las mujeres empleadas en el comercio presentan la menor disparidad salarial frente a los empleados hombres (20%). Es decir, el análisis de los patrones de inserción laboral de varones y mujeres, incluso al interior del empleo registrado, muestra un importante grado de segmentación en determinadas ramas de actividad, que coinciden con diferentes niveles de remuneraciones. Este patrón explica una parte sustantiva de las brechas salariales desfavorables a las mujeres

33 Gestión Productiva y diferenciales salariales de género
Cuales son los procesos de gestión productiva y del personal que tienen lugar en las empresas, y cómo afectan éstos a las brechas salariales de género. (cuatro ramas de actividad: publicidad, software, hoteles y fabrication de quimicos cosmeticos)

34 Gestión Productiva y diferenciales salariales de género
Se indagó, Si las mujeres resultaban menos productivas o más costosas para la empresa. La opinión mayoritaria no acuerda con la existencia de diferenciales entre trabajadores varones y mujeres, en términos de eficiencia, capacitación, ni de la disposición a cambiar de empleo. Incluso, según lo expresado, las mujeres resultan más confiables, disciplinadas, con mayor compromiso por el trabajo e interés en capacitarse. La única valoración negativa respecto al trabajo femenino estuvo dada por las pérdidas de productividad atribuidas a la licencia por maternidad (40% de los respondentes). S al interior de las empresas, se podían observar patrones de inserción laboral diferenciales entre ocupaciones consistentes con la existencia de “territorios masculinos y femeninos” En las cuatro ramas estudiadas la segregación emerge como un fenómeno importante en la estructura del empleo. el 60% de los trabajadores/as se desempeña en áreas ocupacionales ya sea de mujeres o de varones. sólo el 40% de los trabajadores /as se desempeñaban en áreas integradas o mixtas. La “naturalización” de los territorios femeninos o masculinos fundamentada en la experiencia que lleva a que los empresarios consideren adecuada e incluso eficiente la segregación horizontal. Los mismos respondentes que habían afirmado no encontrar diferencias entre el trabajo femenino y masculino, en términos de costos y de productividad, al ser interrogados acerca de los rasgos que valoran al momento de contratar nuevo personal para distintas áreas de la empresa, indicaron abiertamente preferir varones para trabajar en las áreas donde predominan los varones y mujeres para las áreas donde predominan las mujeres.

35 Desarrollo de software
Áreas Administración 62% Secretarias y cadetes (63%) Contables, finanzas, RRHH (61%) Comercial 50% Ejecutivos de cuentas (38%) Trabajadores de call centers y telemarketers (64%) Desarrollo 24% Programadores y diseñadores Implementación y testeo 49% Implementadores, testeadores y data entries Soporte técnico a clientes 16% Analistas de atención al cliente

36 Salarios relativos En todas las familias ocupacionales con mayoría de mujeres el salario es menor al promedio del sector (excepto Comercial en hoteles). Las mujeres se encuentran sobre representadas en los puestos con menores requisitos de calificación. La excepción son los hoteles donde predominan los puestos de baja calificación.

37 La segregacion horizontal al explica una parte sustantiva de la brecha salarial.
Las areas femeninas tienen: Menores requerimientos de calificacion. Menores salarios. Existen brechas de genero al interior de las mismas, en particular en las de salarios intermedios. Las areas mixtas y masculinas, de salarios elevados, muestran menores brechas.

38 La limitacion para acceder a cargos jerarquicos contribuye a explicar la brecha salarial.
Los atributos valorados para ocupar cargos gerenciales son poco compatibles con las responsabilidades del cuidado. No obstante, existen pronuncidas brechas salariales de genero a igual jerarquia. Las jerarquias en las areas femeninas tienen remuneraciones menores que sus pares en areas de varones o mixtas.

39 La negociación colectiva como institución igualadora
Los institutos como la NC y el SMVM tienen mayor impacto igualador entre los trabajadores con menor nivel jerarquico (en torno de los basicos). La evidencia empirica muestra la proporcion de trabajadores bajo convenio de cada empresa, tiende a disminuir las brechas salariales de genero. (controlando por otras caracteristicas de las firmas) Otras dimensiones: Las multinacionales muestran brechas mas elevadas. Las firmas mas nuevas no presentan diferencias, replican los patrones de comportamiento de las mas antiguas. Una mayor proporcion de mujeres contribuye a ampliar la brecha de genero.

40 Resumiendo… Principales aspectos de la inserción laboral diferencial entre Varones y Mujeres en Argentina Después de las transformaciones laborales posteriores al 2003, persisten rasgos de desigualdad y precariedad (genero es uno de ellos) Las mujeres, que son mas, participan menos en el mercado de trabajo, se emplean menos, acceden en menor proporción al empleo registrado y perciben remuneraciones menores en comparación con los varones. Durante los 90, la tasa de actividad de las mujeres se incremento, 7,6 puntos como resultado de: el deterioro de los ingresos de los hogares, las mejoras en el nivel educativo, cambios culturales. A partir del 2003, se estanca. En los estratos de ingresos bajos participan menos en el mercado de trabajo reducen su participación luego del En los ingresos medios y altos la participación es mas elevada, mantuvieron participación. Mientras que en los 90, la incorporación de las mujeres fue principalmente hacia el desempleo y la precariedad, también se incorporaron al empleo registrado gracias a la expansión de los servicios. A partir del 2003, la feminización del empleo registrado privado se estanca (el mayor crecimiento del empleo industrial). Mejoran las condiciones laborales de las mujeres, pero en menor proporción que para los varones. El ciclo económico afecta de manera diferente a varones y a mujeres.

41 Resumiendo… Principales aspectos de la inserción laboral diferencial entre Varones y Mujeres en Argentina Estructuras de segregación por genero tanto de carácter vertical como horizontal Persisten rasgos de concertación horizontal en el empleo, heredados de periodos previos. Las mujeres se concentran en el trabajo domestico, en la enseñanza, en los servicios comunitarios y de salud. Por rama de actividad, y al interior de las empresas, “territorios ocupacionales de varones y de mujeres”. Menor acceso a cargos gerenciales. En parte como consecuencia de los territorios ocupacionales, las aéreas feminizadas tienden a tener menor proyección en la empresa, carreras internas cortas.

42 Las brechas salariales de género y sus causas: principales enfoques
Resumiendo… Las brechas salariales de género y sus causas: principales enfoques Las principales corrientes teóricas de la economía y de la sociología han realizado importantes aportes identificando las posibles causas de los elevados niveles de inequidad observados en los mercados de trabajo, en términos de la menor participación y de las peores condiciones laborales de las mujeres. Analizamos los enfoques: Economía neoclásica (costos y productividad) Mercados segmentados o duales (core y periferia) Perspectiva feminista (imágenes sociales de genero)

43 Las brechas salariales de género y sus causas: principales enfoques
Resumiendo… Las brechas salariales de género y sus causas: principales enfoques Se observó la existencia de territorios femeninos y masculinos en las empresas, asociados con menores remuneraciones. Se observó menor presencia de mujeres en cargos jerárquicos, aún en áreas de predominio femenino. En la mayoría de las firmas son los dueños y los gerentes principales quienes deciden acerca de la gestión de los recursos humanos (selección de personal, política de ascenso y salarial) con un uso muy acotado de herramientas y de “información objetiva”. Esto deja mucho espacio a la discrecionalidad. No obstante, no se observó la existencia de un círculo virtuoso que asocie mejores prácticas en términos de gestión productiva con menores niveles de segregación. Tampoco se encontraron relaciones sistemáticas con el tamaño o localización de la firma Las instituciones laborales, el salario mínimo y los salarios básicos de convenio, operan como piso igualador “hacia arriba” de la brechas, en áreas con remuneraciones bajas. Las ramas con menor incidencia de negociación colectiva (publicidad y software) muestran las mayores disparidades.

44 Finalmente… Las mujeres en Arg presentan una inserción laboral mas desventajosa, entre otros aspectos por las elevadas brechas salariales respecto de los varones. Esas brechas no se explican por diferenciales en la calificación de varones y mujeres. Se explican por dificultades para acceder a los puestos con mejores remuneraciones: al empleo de calidad, y dentro de este, a los segmentos con mejor pagos y con mayores posibilidades de desarrollar carreras. Es decir, las brechas se explican, al menos parcialmente, por las configuraciones de segregación laboral horizontal y vertical que existen en la economía argentina. A su vez, estas se explican por la interacción de las imágenes de genero de los empleadores con las configuraciones del tejido productivo. Surge como un aspecto importante, las responsabilidades familiares de las mujeres.


Descargar ppt "Análisis teórico de la intersección de las dimensiones de igualdad de género, empoderamiento económico de las mujeres y acceso y uso de las tecnologías."

Presentaciones similares


Anuncios Google