La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Facultad de Humanidades y Facultad de Ciencias Sociales

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Facultad de Humanidades y Facultad de Ciencias Sociales"— Transcripción de la presentación:

1 Facultad de Humanidades y Facultad de Ciencias Sociales
Introducción general Dr. Javier Taks Facultad de Humanidades y Facultad de Ciencias Sociales

2 Guión Energía y sociedad El concepto de eficiencia energética
La ee en el pensamiento ambiental – desarrollo sustentable. Percepciones de la eficiencia energética en el sector eléctrico Energía y justicia social

3 Energía y sociedad

4 Transición energética
Fuerza animal y los combustibles vegetales, (orgánicos) base de la actividad humana. Largo proceso de aprendizaje: complementarias, sustitutivas (viento, agua, combustibles fósiles – carbón y petróleo)

5

6

7

8

9

10

11

12

13 El concepto de eficiencia energética

14 Eficiencia energética
“…la reducción del consumo de energía manteniendo los mismos servicios energéticos, sin disminuir el confort y calidad de vida. Mientras que el concepto de ahorro de energía implica limitar el uso de los recursos energéticos, el concepto de eficiencia energética involucra la optimización en su uso. La eficiencia energética se logra a través de la implementación de diferentes medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad”

15 Origen del concepto en la Física: “Cuanto menor es la pérdida de energía mayor es la eficiencia de la máquina” (energía útil y energía neta consumida)

16 ¿Cómo se mide? Criterios físicos (“entropía”) – caso bombita incandescente sólo 5% para iluminación. “Productividad energética” – número de hás. cultivadas con x kcal. de energía para bombeo de agua. Criterio Económico – valor del producto obtenido sobre el valor (precio) de la energía usada.

17 1970s: Uso racional energía
Crisis petrolera (1973-4). Búsqueda de países industrializados de independencia y bajar costos. Temas: rendimiento + calidad de la energía para determinados usos. Ética: ¿energía eléctrica para generar calor? | utilizar un recurso escaso y con usos alternativos como el gas natural para generar calor?

18 1980s: la fiesta de la energía barata
Despilfarro ( ) Retroceso de las políticas de uso eficiente de la energía descubrimiento de reservas de petróleo y gas fuera de los países de la OPEP. Caída de la intensidad energética por políticas de uso eficiente de la energía – confianza tecnológica Sobreproducción de petróleo y caída del precio.

19 EEUU Gestión de la demanda en EEUU (para evitar picos de demanda). Horarios Subsidios a las empresas eléctricas por pérdida de ventas por no estímulo a inversiones mayores. Europa etiquetado de electrodomésticos políticas de subsidios. fines de los 80 se conforma el Mercado Interior de la Energía Informe Brundlandt (1987): energía y ambiente Escasez + sustentabilidad.

20 1990s: la fiesta neoliberal + calentamiento global
Globalización: Desregulación y competencia. No incentivos para eficiencia energética más allá del mercado EEUU – ESCO empresas que brindan servicios de eficiencia energética a cambio de compartir los ahorros obtenidos con sus clientes Contratadas por empresas energéticas Distribuidoras, se difrazan de ESCOs para evitar regulación Europa Cambio climático y Protocolo de Kyoto (1995). EE medida de mitigación efectiva y de corto plazo. Del “Uso Racional de la Energía” al “Uso Eficiente de la Energía”, pero con mecanismos de mercado y no de comando y control

21 SXXI: Tipos de políticas de E.E.
políticas para mejorar problemas de asimetría de información o información incompleta políticas para facilitar el acceso al crédito para proyectos de eficiencia energética políticas para facilitar el surgimiento de un mercado de ESCOs políticas para impulsar mejoras tecnológicas.

22 Efectos (win-win) Empresa: disminuye costos, aumento competitividad.
Familia: reducción del gasto en presupuesto familiar (especialmente los hogares pobres) Estado: reducción de inversión en infraestructura. Más riqueza para el gasto social. Sociedad: Mejorar los términos de intercambio, menos uso de divisas. Seguridad en el abastecimiento Ecología: disminución de impactos negativos. Local y globalmente (cambio climático)

23 La eficiencia energética en el pensamiento ambiental – Desarrollo Sustentable.

24 RELACIONES ECOLÓGICAS
Mundo abiótico Formas de vida particulares Otras especies Congéneres

25 Extinciones y diversidad

26 Mundo abiótico TRANSFORMACIÓN + ADAPTACIÓN A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS (TECNOLOGÍAS) RELACIONES ECOLÓGICAS ANTROPOCÉNTRICAS Forma Humana De vida Otras especies EXTINCIÓN + DOMESTICACIÓN + SELECCIÓN Congéneres RECIPROCIDAD ESCLAVITUD SERVILISMO COMPETENCIA

27 Depredación de cazadores

28 Crisis ambiental contemporánea
“Por primera vez en la historia, la humanidad está en situación de agotar las reservas de algunos recursos no reproducibles. Por ejemplo, nadie había imaginado nunca que terminaríamos con el pescado del Mar del Norte. Y sin embargo ha sido así. …Hoy estamos en situación de hacer del mundo un lugar imposible para vivir por culpa de los productos tóxicos, de la contaminación o por el modo en que la actividad industrial modifica la atmósfera. Esta convicción es reciente…Y por mucho que se haya desarrollado una tendencia deplorable a tratar estos temas en tonos catastróficos, no hay duda alguna de que la capacidad del género humano para degradar el medio ambiente se ha hecho muy peligrosa.” (Eric Hobsbawm, 2000, La era de los extremos).

29 Conflictos ambientales
PRODUCTOS MATERIAS PRIMAS PRODUCCION RESIDUOS DEPREDACIÓN ¿POBREZA? CONTAMINACIÓN externalidades

30 Crisis ambiental contemporánea
Mayor ritmo o velocidad por competencia mercantil Amplitud: expansión planetaria, brecha en metabolismo e internacionalización Aumento nivel uso energía y nuevos materiales Profundidad de transformación: nuevos seres vivos y materiales no degradables Conciencia colectiva – ¿Conservadurismo dinámico?

31 Causas del ambientalismo
Mejor conocimiento científico y difusión que alerta a la opinión pública de los posibles efectos negativos de proyectos y tecnologías Aumento de la influencia de los “grupos de presión ambiental y de interés público”. Producción de conocimiento independiente y canales de difusión directos a través de los medios masivos. El carácter global de los efectos de los proyectos extractivos. Transformación del ciudadano Occidental en alguien más cauteloso, al tiempo que se abrieron canales de expresión y discusión en la toma de decisiones.

32 CAMBIO CLIMÁTICO BIODIVERSIDAD
Mundo abiótico TRANSFORMACIÓN + ADAPTACIÓN A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS (TECNOLOGÍAS) RELACIONES ECOLÓGICAS ANTROPOCÉNTRICAS MANIFESTACIONES CAMBIO CLIMÁTICO Forma Humana De vida BIODIVERSIDAD Otras especies EXTINCIÓN + DOMESTICACIÓN + SELECCIÓN Congéneres RECIPROCIDAD ESCLAVITUD SERVILISMO COMPETENCIA

33 EFICIENCIA ENERGÉTICA RESPUESTAS
Mundo abiótico TECNOLOGÍAS LIMPIAS CICLO DE VIDA EFICIENCIA ENERGÉTICA CRISIS ECOLÓGICA Y AMBIENTAL RESPUESTAS Forma Humana De vida Otras especies BIOETICA VALORIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD Congéneres ¿COOPERATIVISMO? Comando y control Relaciones internacionales (co-responsabilidad)

34 El Desarrollo Sustentable (Río 1992)
“la satisfacción con equidad de las necesidades del desarrollo y el ambiente de las generaciones presentes y futuras” (Principio 3 de la Declaración de Río)

35 Desarrollo sustentable: dimensiones
Economía Sociedad Ambiente Desarrollo Sostenible equidad viabilidad calidad de vida

36 Las 3 dimensiones del desarrollo sostenible
SUSTENTABILIDAD ECOLÓGICA: mínimo daño a la naturaleza + sustitución de productos antes de su agotamiento + reciclaje y reutilización de residuos SUSTENTABILIDAD SOCIAL / POLÍTICA: ataque a la pobreza = equidad + distribución de riqueza. Participación ciudadana. SUSTENTABILIDAD ECONÓMICA: uso eficiente de recursos + flujo permanente de inversiones públicas y privadas (crecimiento).

37 Principios para el DS (proyectos)
Principio de precaución. Principio de reversibilidad. Principio de participación ciudadana. Principio de solidaridad.

38

39 Corrientes ambientalistas
Tipos Corrientes Objetivo Educación ambiental Ecocentristas Ecología Profunda y Preservacionistas Preservar la naturaleza (santuarios) Contacto con la naturaleza (trascendentalismo) Ecologistas verdes - Neomaltusianos - “Verdes” Conservar la naturaleza (uso limitado cant. Y calidad) Cambiar la conciencia y ética de los individuos. Antropocentristas tecnocentristas Cornucopianos No limitar la economía de mercado Innovación / tecnología Ambientalistas moderados Cuidado ambiental y disminución de la pobreza para no perjudicar la economía Educación no formal. Divulgación y cambios actitudinales individuales. Antropocentristas críticos Ecodesarrollistas Desarrollo endógeno; satisfacción de las necesidades sociales Aprender haciendo: nuevas tecnologías, nuevas relaciones comunitarias. Saberes populares Ecología social (ecoanarquismo) Sociedad solidaria sin dominación entre los hombres ni sobre la naturaleza Concientización, anti-estado / organismos multilaterales. Experiencias autogestión Marxismo Sociedad sin explotación, uso responsable de la naturaleza externa inherente a reproducción social Crítica al sistema capitalista

40 Dimensiones de la EA Política – democracia participativa, crítica de la dominación. Ecológica – dependencia hacia los ecosistemas Epistemológica y científica – nuevos modos de producción del conocimiento, interdisciplinariedad Pedagógica – centro en el aprendizaje y no en la enseñanza. Comunicación dialógica. Evaluación Ética – nuevos valores: respeto por el otro (y ampliación de su alcance) Económica – crítica a la economía de mercado y el desarrollismo; vinculación con propuestas alternativas Cultural – reconocimiento de la pluralidad y construcción de una cultura ambiental propia. Fuente: Estrategia de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en México. 2006 Nota: Decenio NNUU de la Educación para el Desarrollo Sustentable (2005 – 2014)

41 La EA en la educación formal debería
(a) Con sus temas atravesar las materias, programas y cursos // curso específicos también. (b) Focalizar en experiencias de aprendizaje en la sede educativa, lugar de trabajo, familias y comunidades. (c) Aumentar la cooperación de actores distintos (incluido el sector privado). (d) Proveer conocimientos sobre los problemas ambientales globales, regionales, nacionales y locales, explicando los mismos a través de un abordaje de ciclo de vida y focalizando, no sólo en el impacto ambiental, sino también en las implicaciones económicas y sociales, abordando el ambiente natural y aquel modificado por los humanos. (e) Usar un abanico de métodos educativos participativos, orientados a procesos y soluciones. Éstos deberían incluir, entre otros, discusiones, mapas conceptuales y de percepción, cuestionamiento filosófico, clarificación de valores, simulaciones, escenarios, modelización, juego de roles, juegos, tecnologías de la información y comunicación, encuestas, estudios de caso, excursiones y aprendizaje al aire libre, projectos para aprender, análisis de buenas prácticas, experiencia en el lugar de trabajo y resolución de problemas. (f) Apoyarse con buenos materiales instructivos.

42 Percepciones de la Eficiencia Energética en el uso de electricidad
Sondeo 2007 en ciudad de la costa Facultad de Ciencias Sociales INDAGACION CUALITATIVA SOBRE USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN CIUDAD DE LA COSTA Dra. Geyser Margel – Dra.Mariana Paredes

43 Conclusiones I: sobre el uso eficiente
En términos generales, el uso eficiente de la energía eléctrica no constituye un campo problemático con presencia relevante en el universo cognitivo de los entrevistados Contenidos conceptuales otorgados al concepto de uso eficiente de energía eléctrica en función de los cortes poblacionales: Agentes y Vendedores Comerciales: el uso eficiente conjuga una visión de ahorro económico con el mantenimiento del confort y el cuidado del medio ambiente. Vendedores de artículos eléctricos de Comercios: el uso eficiente se asocia al menor consumo de energía y por lo tanto menor gasto.

44 Clientes Residenciales en función de los cortes poblaciones realizados:
tarifa doble horario: uso eficiente asociado principalmente al ahorro económico, a la racionalización del uso de electrodomésticos y a hábitos que permitan mantener el confort. barrios carenciados con descuentos comerciales: es casi inexistente un contenido conceptual particular; lo más próximo es la noción de “ahorro” vinculada a gastar menos luz y pagar menos. restantes clientes residenciales: similares hallazgos en función del perfil socioeconómico del cliente residencial (bajo y medio-alto) - uso eficiente asociada al “cuidado” de la energía eléctrica - en este “cuidado” la noción de ahorro, menor gasto y menor consumo, prima sobre ideas más generales vinculadas a la energía eléctrica como recurso natural.

45 Conclusiones II: sobre prácticas y hábitos
Las prácticas y hábitos de cuidar la energía eléctrica se articulan estrechamente con el tipo y el nivel de equipamiento de las viviendas en función del perfil socioeconómico de los clientes residenciales. Para los clientes residenciales de nivel socioeconómico medio y alto las prácticas más importantes son la contratación de la tarifa doble horario, usos específicos de los electrodomésticos y racionalización del uso de la electricidad para los hábitos domésticos. Para los clientes residenciales de nivel socioeconómico bajo, las prácticas son de ahorro de luz (“se apaga la luz”) y de ciertos cuidados en el uso de la electricidad que conducen igualmente a la no utilización o al apagado de los aparatos.

46 Conclusiones III: Sobre la necesidad de información y formación sobre uso eficiente
necesidad de informar y formar a las diferentes poblaciones en el tema del uso eficiente de la energía eléctrica. Se registra, en este sentido, una buena disposición por parte de la población en general urgente adecuación del contenido y los formatos de información en función de los distintos tipos de clientes residenciales de UTE se sugiere un especial cuidado en la accesibilidad del contenido de los mensajes así como en la adecuación de las recomendaciones -en términos de los usos de electrodomésticos y otros- a las realidades habitacionales de los clientes se recomienda cuidar que la presentación de la información no refleje lo “que no se posee” (imposibilidad de disponer de determinados aparatos eléctricos o electrodomésticos, los cuales se encuentran lejos del poder adquisitivo de determinados sectores)

47 Energía y justicia social

48

49 Energía y sociedad

50 Intensidades energéticas útiles por estrato – 2006 Residencial urbano - Montevideo

51 Sondeo 2007 las opiniones y consideraciones sobre el hurto de energía eléctrica en términos generales son de corte moral para la mayoría de los clientes residenciales de nivel socioeconómico bajo, la situación de precariedad no es un fundamento para justificar el robo de luz las opiniones de los clientes residenciales sobre este tema van desde la tolerancia y el asistencialismo hasta la sanción y penalización

52 Taller I: Hacia un proyecto de aula sobre eficiencia energética y sustentabilidad?
¿Qué tema de eligiría para trabajar con sus estudiantes? ¿Por qué? ¿Cómo lo desarrollaría con miras a motivar a los estudiantes en la elaboración y ejecución de un proyecto sobre uso sustentable de la energía o eficiencia energética? ¿Qué información / conocimiento cree que le falta para el trabajo en clase sobre este tema / eje temático?


Descargar ppt "Facultad de Humanidades y Facultad de Ciencias Sociales"

Presentaciones similares


Anuncios Google