La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Competitividad y Empresarialidad Nora Berretta 2009

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Competitividad y Empresarialidad Nora Berretta 2009"— Transcripción de la presentación:

1 Competitividad y Empresarialidad Nora Berretta 2009
Economía II Licenciatura en Sociología Facultad de Ciencias Sociales Clase 6 Competitividad y Empresarialidad Nora Berretta 2009

2 Bibliografía utilizada
a) Competitividad concepto y determinantes. Ministerio de Economía y Finanzas. Unidad de desarrollo Sector Privado. Serie Documentos de diciembre de 2006. b) Matriz de indicadores de competitividad. . Serie Documentos de diciembre de Serie Documentos de diciembre de 2006. d) BID (2005) Kantis, Hugo Empresarialidad y contexto emprendedor en Uruguay. Cap 1 (p 1 a 14), Cap 5 Principales características del proceso de creación de empresas (p 43 a 55) y Cap. 6 Conclusiones (p 56 a 63)

3 INDICE 1. Competitividad precio. 2. Competitividad estructural.
3. Determinantes de la competitividad: sistémicos, sectoriales y empresariales. 4. Empresarialidad

4 Concepto de competitividad
En sus orígenes el concepto estaba relacionado con las empresas: capacidad de una empresa para mantener o incrementar, de manera sostenida, su cuota o participación en un determinado mercado. Luego empieza a ser utilizado con referencia al comportamiento comparado de los sectores o industrias. La competitividad de un sector o de un país reflejaría el resultado alcanzado por las empresas. Se distinguen dos definiciones : Competitividad PRECIO Competitividad ESTRUCUTURAL

5 Competitividad precio
Fundamento teórico: Se basa en que los precios y los costos relativos constituyan un buen exponente de la eficiencia económica. Supuestos:  Mercados con productos homogéneos o mercados con productos diferenciados, en los que el precio es el mecanismo de competencia fundamental.   Los precios expresan adecuadamente las condiciones de costo en que se producen los bienes.

6 Competitividad precio: Indicador
La competitividad así entendida se mide a través de la evolución comparada de los precios y/o costos de un país respecto a un determinado entorno internacional. El indicador más utilizado es un índice de precios o de costos relativos. Los precios más utilizados para elaborar un indicador de este tipo son: los de consumo, industriales, de las exportaciones y el deflactor implícito del PBI. En cuanto a los costos, se suele utilizar el costo relativo del trabajo (CUL), por razones de disponibilidad de información y suponiendo que refleja adecuadamente los costos.

7 Competitividad precio: crítica
Sin embargo, la supuesta relación entre la evolución de precios y costos y la participación en el mercado internacional, no se verifica siempre en la práctica. Varios estudios empíricos muestran que en algunos casos se da la relación inversa. Este fenómeno conocido como la "paradoja de Kaldor" llevó a los economistas a entender la competitividad como un fenómeno más amplio, lo que dio lugar a la denominada competitividad estructural.

8 Competitividad estructural
Es un concepto más amplio, intenta reflejar la complejidad de las formas de competencia en los mercados. Además, las formas de competir están cambiando permanentemente por los avances tecnológicos y por las innovaciones. Las características de la economía en su conjunto y del sector al que pertenece la empresas inciden en la competitividad

9 Competitividad estructural: consideraciones básicas
  COMPLEJIDAD  Las formas de competencia en los mercados son complejas. Es difícil pensar que los costos de los productos sean elementos básicos. Las estrategias empresariales recurren a otros atributos del producto: calidad, nivel de adecuación a la demanda, los servicios posventa y todo aquello que diferencie técnica y comercialmente al bien.

10 Competitividad estructural: consideraciones básicas
 ·   La tecnología como protagonista La competencia por los procesos de creación, difusión y adaptación tecnológica aparece como protagonista. Dichos procesos deben ser entendidos de forma amplia, incluyendo, no sólo las innovaciones que inciden en las condiciones de producción material de los bienes, sino también aquellas que afectan sistemas de aprovisionamiento,distribución, comercialización, etc.

11 Competitividad estructural: consideraciones básicas
 ·  Determinantes externos al sector Las consecuencias que tienen los fenómenos relacionados con el conjunto de la economía nacional deben ser explícitas. Deben ser considerados aquellos factores que incidan en los resultados que las empresas obtienen en los mercados: factores de tipo organizativo e institucional, interconexiones entre sectores, calidad de las relaciones entre los agentes e infraestructura física y tecnológica.

12 ¿Qué distingue a la competitividad estructural?
Se basa en la existencia de un patrón de competencia predominante en cada mercado. Este es un concepto dinámico que se define a partir de la interacción de la estructura del mercado y de las estrategias predominantes de las empresas. Al considerar los distintos factores que inciden en la competitividad de una empresa, se pueden desagregar los determinantes de la competitividad. Si bien no hay consenso en cuanto al concepto de competitividad, si lo hay en cuanto a sus determinantes, que son de tres tipos: Determinantes sistémicos Determinantes estructurales Determinantes empresariales

13 Determinantes SISTÉMICOS Determinantes SECTORIALES
La competitividad y sus DETERMINANTES Determinantes SISTÉMICOS Determinantes EMPRESARIALES Determinantes SECTORIALES COMPETITIVIDAD

14 Determinantes SISTÉMICOS
Se relacionan con el contexto económico y social del país. Afectan a todos los sectores y empresas. Macroeconómicos (tipo de cambio, tasa de interés, crecimiento del PBI, política salarial, etc.) Regulatorios (política industrial y tecnológica, política de comercio exterior, política tarifaria y tributaria, etc.) Infraestructurales (disponibilidad y costo de la energía, transporte, telecomunicaciones, insumos básicos y servicios tecnológicos, etc.) Sociales (situación y calificación de la mano de obra, políticas de educación, políticas de seguridad social, etc.) Internacionales (tendencias del comercio mundial, flujos internacionales de capital, acuerdos internacionales, etc.).

15 Clasificación de los sistémicos
Estimulantes del ambiente competitivo. Los instrumentos son básicamente los regulatorios: defensa de la competencia y del medio ambiente, comercio exterior, flujos de capital, Relacionados con las externalidades a la competitividad empresarial: condiciones de infraestructura, de transportes, energía y comunicaciones, de educación básica y calificación de la mano de obra para los actuales perfiles tecnológicos. Dependen de la acción pública por la amplitud de las políticas implicadas, los grandes costos y bajos retornos de las inversiones necesarias. Asociados a políticas de corte horizontal, con selectividad no sectorial y complementaria a los mercados. Abarcan políticas macroeconómicas de tipo horizontal (cambiaria, fiscal, monetaria y crediticia, comercial), así como de fomento y de promoción (incentivos a la ciencia y tecnología, investigación y desarrollo, a la reestructuración y modernización, etc.)

16 Determinantes SECTORIALES
Se relacionan con las características de cada sector que definen al patrón de competencia imperante en cada uno. Se consideran: normativa especifica que regula al sector (impuestos, aranceles, etc.), estructura de mercado (concentración y tipo de producto), propiedad del capital, tamaño de las empresas, relaciones con los abastecedores y compradores, ubicación en el tejido productivo, etc. Estos factores deben ser evaluados en el mercado internacional y en el país en cuestión. La comparación de los dos ámbitos permite detectar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Permite ver la adecuación a los factores clave de competitividad del patrón de competencia internacional.

17 Los determinantes sectoriales y la competitividad de las empresas
A nivel internacional se obtiene información sobre los determinantes sectoriales en aquellos sectores o empresas más competitivos (best practice). Lo que caracterice a estos sectores serán los factores sectoriales clave para la competitividad de las empresas del sector. A partir de dichos factores clave se analiza la adecuación de los determinantes sector nacional. Las políticas de promoción deben apuntar a adecuar y fortalecer los determinantes sectoriales claves para competitividad empresarial.

18 Determinantes relacionados con las EMPRESAS
Se analizan todos los factores que diferencian una empresa de otra. Se consideran: Estrategia tecnológica (de producto y de proceso). Estrategia de gestión. Estrategia de recursos humanos (capacitación y entrenamiento). Estrategias de alianzas con otras empresas. Estrategia financiera Estrategia comercial y de marketing Estrategias frente al Mercosur, frente a acuerdos de comercio

19 Los determinantes empresariales y la competitividad de las empresas
Nuevamente a nivel internacional o nacional se obtiene información sobre los determinantes empresariales de aquellas empresas más competitivos (best practice). Lo que caracterice a estas empresas serán las estrategias empresariales clave para la competitividad. A partir de dichas estrategias claves, el fomento a la competitividad empresarial supone promover que las estrategias de las empresas se adecuen a las mismas. Se distinguen determinantes sectoriales que fortalecen la competitividad empresarial y determinantes que debilitan la competitividad empresarial.

20 Patrón de competencia Se define en cada mercado a partir de la interacción entre la estructura y las estrategias dominantes en el sector. Serían competitivas las empresas que en cada instante adoptaran las estrategias de conducta (inversión, innovación, compras, financiamiento, canales de comercialización, capacitación, etc.) más adecuadas al patrón de competencia sectorial. A nivel internacional, serán competitivos los sectores cuyas empresas adecuen su estrategia a los factores clave de competitividad internacional.

21 Competitividad estructural: indicadores
Hay varias opciones que reflejan la complejidad del concepto. Las dos posiciones extremas son las siguientes: 1) Hacer una combinación de indicadores que tenga en cuenta todos los factores comprometidos. Se tienen en cuenta variables como: productividad del trabajo, crecimiento del salario real, retribución real del capital industrial, posición de las industrias en el comercio mundial. 2) Tomar un único indicador de carácter sintético que exprese la resultante de todas las variables. Se suele tomar en cuenta como indicador sintético de resultado la cuota alcanzada en el mercado. Tiene como ventajas ser un concepto ex-post y de fácil estimación.

22 Indicadores de competitividad: Capacidad de exportar
Cx = Xij / Xj Xj / X Donde : Cx = capacidad de exportar i es el sector j es el país

23 Propensión a exportar Px = Xij Vij Px Propensión a exportar
Donde X son las exportaciones y V significa ventas totales

24 Tasa de penetración al mercado interno
TPm = Mij Dij Donde M son las importaciones D la demanda interna

25 Ventaja comparativa revelada
IVCR = Xij / Xit) / (Xwj/Xwt) Xij: exportaciones del producto j correspndientes al pais i Xit : son las exportaciones totales del país i Xwj: son las exportaciones mundiales totales del producto j Xwt: son las exportaciones mundiales totales Si IVCR > 1: el pais tiene ventajas comparativas en ese producti Si IVCR < 1 el país tiene una desventaja comparativa

26 Empresarialidad Las investigaciones sobre este tema han crecido vertiginosamente en los últimos años debido al creciente interés de académicos y políticos en el proceso de creación de nuevos emprendimientos, que se corresponde con la aparición de abundantes evidencias internacionales acerca de su contribución al crecimiento económico, la generación de puestos de trabajo e innovaciones, el surgimiento de nuevos sectores de actividades, la regeneración de los tejidos productivos regionales y la canalización de las energías creativas de la sociedad (Reynolds y otros 1999, 2000 y 2001; OCDE 1999 y 2001, Audretsch y Thurik 2001).

27 Empresarialidad Los conocimientos han evolucionado en el enfoque de este tema en los últimos 30 años, desde aquellos que indagaban en los aspectos personales de los empresarios, intentando describir “quién” es un empresario hacia otros que se focalizan en el proceso empresarial como un fenómeno más complejo en el que intervienen e interactúan factores sociales, culturales, personales y económicos.

28 Innovación y Empresarialidad
El Libro Verde de la Innovación [Comisión Europea, CE;1995], considera la innovación como la fuerza motriz que impulsa a las empresas hacia objetivos ambiciosos a largo plazo y la que conduce a la renovación de las estructuras industriales y a la aparición de nuevos sectores de la actividad económica. La empresa innovadora presenta características que pueden reunirse en dos grandes categorías de competencias: Las competencias estratégicas: visión a largo plazo, aptitud para determinar o incluso anticipar las tendencias del mercado. Las competencias organizativas: gusto y control del riesgo, cooperación interna entre los diferentes departamentos funcionales y externa con la investigación pública, consultoría, los clientes y los proveedores. La evidencia empírica sugiere que la innovación se encuentra estrechamente vinculada con el desempeño empresarial.

29 Distintos enfoques para entender la empresarialidad
Existe una abundante literatura que intenta explicar el fenómeno de la empresarialidad. Ello implica la necesidad de introducir cambios profundos en el enfoque económico convencional, fuertemente focalizado en el análisis de los grandes agregados económicos o bien en una microeconomía cuya teoría de la firma considera a la organización como una “caja negra”, gobernada por un “piloto automático”. Guiada por criterios de perfecta racionalidad y toma de decisiones derivada casi mecánicamente de las “señales de precios”, esta teoría no contempla debidamente el papel del emprendedor y de la función empresarial.

30 El enfoque de la economía
A pesar del trabajo pionero de Schumpeter (1961), que reconoce el papel de la empresarialidad como motor de la innovación y el desarrollo económico, los economistas han tendido tradicionalmente a centrarse en el análisis de la función económica del empresario más que en la explicación del proceso de emergencia de nuevas empresas.  En este contexto, comienza a desarrollarse un cuerpo de conocimientos agrupados bajo la denominación de entrepreneurship y que, en rigor, incluye distintos tipos de enfoques e investigaciones sobre la temática de la empresarialidad.

31 Empresarialidad y crecimiento
Existen evidencias empíricas acerca de la relación entre el nivel de la actividad empresarial y de las tasas de crecimiento económico. La empresarialidad genera crecimiento económico porque es un vehículo para la innovación y el cambio y, por lo tanto, facilita los procesos de derrame de conocimiento. El flujo de entrada de firmas en nuevos sectores de la economía y el de salida desde las industrias declinantes es un proceso que genera mejoras en la productividad y facilita la modernización de la estructura empresarial, dando lugar a incrementos en los volúmenes de producción. Sin embargo, el hecho de contar con más nacimientos de empresas por año no asegura un mayor crecimiento (Baumol 1990).

32 Determinantes de la empresarialidad
las iniciativas más recientes suelen incluir un conjunto más articulado de acciones destinadas a operar sobre planos tales como el de la cultura, el sistema educativo y las competencias emprendedoras, la promoción de redes empresariales de apoyo, el financiamiento a nuevas y pequeñas empresas, entre otras.

33 ¿Por qué algunas personas se inclinan a formar nuevas empresas y otras no?
La respuesta se concentró en la existencia de diferentes rasgos y características personales entre los emprendedores y aquellos que trabajaban en relación de dependencia, el llamado trait approach (McClelland 1961). Según este autor, los emprendedores se caracterizan fundamentalmente por su necesidad de logro, dando lugar al inicio de una larga cadena de estudios en esta línea. Otros rasgos característicos de los empresarios serían además su deseo de independencia, perseverancia, convicción y autoconfianza, entre otros.  Gilder (1984), por su parte, describe a los empresarios como personas que son capaces de aprender, persiguen sus objetivos a pesar de los fracasos y las frustraciones y, finalmente, obtienen el éxito a través de romper viejos patrones y crear su propio nuevo orden. Esta definición reconoce la influencia de Schumpeter y su visión del rol innovador del empresario.

34 Baumol (1997) incluye también el caso más frecuente del empresario imitador, es decir, aquel que explota una oportunidad de negocios identificada por otra persona.  Sin embargo, el pensamiento sobre la empresarialidad no ha permanecido estático, registrándose una evolución desde los enfoques centrados en los atributos de la personalidad del empresario hacia otros que se focalizan en el proceso de nacimiento de empresas como un fenómeno más complejo y en el cual intervienen e interactúan factores sociales, culturales y económicos (Gartner 1988, Shapero 1984 y Buame 1992).

35  Gibb y Ritchie (1982) Señalan que el proceso de creación de una empresa puede clasificarse en etapas: la identificación de la idea, su validación, el acceso y organización de recursos, la negociación, el nacimiento y la supervivencia.   Según estos autores, el desarrollo exitoso del emprendimiento depende de cuatro factores claves: la idea en sí misma, la disponibilidad y obtención de recursos, la habilidad del emprendedor y sus asociados y el nivel de motivación y compromiso.

36 Empresarialidad en Uruguay
 Uno de los primeros indicadores sobre la cultura que se tomó del reporte de Latinobarómetro es la expectativa de que el Estado le solucione sus problemas a la gente (a la que el reporte denominó sociedad estatista), en lugar de que cada persona sea responsable de su propio destino (sociedad emprendedora). En ese sentido Uruguay es el país latinoamericano donde mayor valor se le asignó a la sociedad estatista. En términos del proceso emprendedor este resultado implica una fuerte limitación desde lo cultural para el desarrollo de la oferta de emprendedores, ya que en buena medida la población espera del Estado las soluciones a sus problemas y no de ellos mismos.

37 Asimismo, la población uruguaya pone mucha confianza en que el Estado es capaz de hacer cumplir las leyes. Este fenómeno se encuentra vinculado con el anterior aunque en este caso su influencia sobre el contexto emprendedor es positiva dado que expresa la existencia de una plataforma institucional confiable, aspecto relevante para desarrollar negocios.

38 Confianza interpersonal y escasa confianza a la empresas privados
La confianza interpersonal constituye uno de los elementos que, según el mismo estudio, más distinguen a América Latina del resto de las regiones. En efecto, América Latina tiene los índices promedio más bajos en cuanto a la confianza interpersonal. Este índice ha venido disminuyendo desde 1996, año en que se comenzó con estas estadísticas. Sin embargo en Uruguay presenta valores altos a diferencia del resto de AL.

39 Confianza en la economía de mercado
Uruguay es el país latinoamericano con menor grado de acuerdo en torno a la economía de mercado como sistema económico, perspectiva que se completa con la falta de valoración del rol de la empresa privada para el desarrollo. Menos de la mitad de los uruguayos estuvo de acuerdo en que las empresas privadas son indispensables en una estrategia de desarrollo. En resumen, lo que este conjunto de opiniones estaría mostrando es que en Uruguay se carece de condiciones culturales favorables para el desarrollo emprendedor.

40 Uruguay como espacio de oportunidades
 En comparación con otros países de la región, la economía uruguaya aparece como una de las más pequeñas, superando sólo a la de Paraguay y a la de Bolivia (CIA World Factbook, 2003). La situación inversa se da cuando se consideran los datos correspondientes al PBI per cápita. En ese caso, Uruguay se ubicó en el sexto lugar con un PBI per cápita estimado para el año 2007 de U$S , detrás de México, Argentina, Chile, Venezuela y Panamá. Los primeros tres verifican valores cercanos a los U$S (ver cuadro siguiente). Lo anterior reflejaría la existencia de un espacio de oportunidades limitado para el surgimiento de nuevos emprendimientos dado el reducido tamaño del mercado interno, aunque los niveles de PIB per cápita combinados con una distribución del ingreso equitativa, relativizan esta afirmación.

41

42 Resultados de una encuesta
Faltan “ámbitos incubadores estructurales” Las respuestas de los encuestados permiten señalar que la falta de vocaciones y competencias para emprender en la población constituye una limitación que parece estar ligada a la baja contribución del sistema educativo a la formación de las mismas. ¿Una sociedad conservadora? Los informantes reportaron que la sociedad uruguaya no valora la novedad perfilándola en consecuencia como una sociedad conservadora. Por otra parte indicaron que se sospecha de aquellos que tienen éxito y no suele percibirse la existencia de modelos empresarios ejemplificadores para la juventud. En ese contexto, quienes crean una empresa no reciben valoración social.

43 Resultados de la encuesta
c) Problemas de información, percepción y mercados de información sobre oportunidades y su evaluación. Indudablemente, para que existan negocios no es suficiente que haya oportunidades sino que estas deben ser percibidas por las personas con capacidad de emprender.   d) Existe plataforma de capital social Los entrevistados coincidieron en destacar que tanto la familia como los amigos constituyen una base de apoyo para quien emprende, pero además que existen bajas barreras para quien desea contactar a algún empresario, por ejemplo para consultar su opinión sobre un negocio.

44 Resultados de la encuesta
Sin embargo, esta ventaja del contexto socio-cultural uruguayo, facilitado por una estructura social de baja polarización y la escala país, constituye un factor positivo potencial que para efectivizarse depende de la existencia de capacidades emprendedoras en la población y de espacios de socialización que faciliten el encuentro entre emprendedores y empresarios.

45 Resultados de la encuesta
e) Debilidad del sistema de innovación uruguayo Los informantes coincidieron en señalar que el bajo nivel de inversión y desarrollo limita la emergencia de emprendimientos tecnológicos en el Uruguay. A ello se suma que los investigadores carecen de una cultura emprendedora y de incentivos para crear una empresa. Estos resultados parecen indicar la necesidad de revisar las políticas de innovación, el sistema de incentivos institucionales y articular las mismas con un impulso al proceso emprendedor desde las universidades e instituciones de ciencia y técnica.

46 Resultados de la encuesta
f) Problemas regulatorios Si bien los informantes no consideraron que los niveles de regulación de la economía uruguaya son especialmente elevados afectando la creación de negocios destacaron la existencia de cargas sociales elevadas y rigideces laborales para las empresas   g) Oferta adecuada en los mercados de factores no financieros La disponibilidad de mano de obra con buenos niveles de calificación o de proveedores se suma a la percepción positiva acerca de la provisión de servicios profesionales para quienes emprenden. costos.  h) Financiamiento: problemas de acceso y de costos Este es uno de los problemas más frecuentemente señalados en los estudios

47 Síntesis sobre condiciones para el desarrollo empresarial en Uruguay
Condiciones Positivas: Nivel educativo general y tasa de enrolamiento en el nivel terciario Equidad en la distribución del ingreso Alta confianza interpersonal Emergencia de nuevos clusters de empresas jóvenes en sectores nuevos Recuperación rápida de la economía luego de la crisis Importante base científico-tecnológica

48 Condiciones Negativas:
Reducido tamaño de la población y escaso dinamismo Menor proporción de personas entre 20 y 40 años Flujos migratorios de jóvenes Pérdida de peso relativo del sector industrial Desempeño negativo de las PyMEs Bajo esfuerzo innovativo en las empresas Falta de coordinación en la oferta de programas e instituciones para PyMEs Altos costos de formalización de una empresa Virtual ausencia de instituciones de apoyo a nuevas empresas y a jóvenes emprendedores Excesiva confianza en el Estado como solución de los problemas Valoración negativa de las empresas y de la economía de mercado


Descargar ppt "Competitividad y Empresarialidad Nora Berretta 2009"

Presentaciones similares


Anuncios Google