La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS"— Transcripción de la presentación:

1 ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS
Universidad Nacional Federico Villarreal Centro de Extensión Universitaria y Proyección Social MODULO I ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS CURSO: ““FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA - SNIP” ” Consultor: Máximo Ricardo Reyes Conde

2 INDICE 1.1. Modernización del Estado
Proyectos y Gasto Social en el Presupuesto por resultados 1.3. ABC de Proyectos 1.4. Marco Normativo del SNIP 1.5. Resumen Ejecutivo y Aspectos Generales

3 1.1. Modernización del Estado

4 COHERENCIA MEDIANTE POLÍTICAS FUNCIONALES
EFICACIA EN LA GESTIÓN COHERENCIA MEDIANTE POLÍTICAS FUNCIONALES Entidades Públicas NACIONALES Políticas Sectoriales (Funciones del Estado) REGIONALES LOCALES

5 ORDEN MEDIANTE ESTÁNDARES MÍNIMOS DE GESTIÓN
EFICIENCIA EN EL GASTO ORDEN MEDIANTE ESTÁNDARES MÍNIMOS DE GESTIÓN Entidades Públicas NACIONALES REGIONALES Sistemas Administrativos LOCALES

6 VISION INTEGRAL DEL SISTEMA DE PLANEAMIENTO Y SU JERARQUIA
Imagen Objetivo Agenda Estrategica Acuerdo Nacional Programas Exposiciones Proyecciones Recomendaciones PESEM’s Nivel Territorial Rol Institucional Gestión Visión Nacional Visión Nacional Imagen Objetivo Imagen Objetivo Agenda Estrategica Agenda Estrategica Políticas de Estado Políticas de Estado Acuerdo Nacional Acuerdo Nacional Política General de Gobierno Política General de Gobierno Programas Programas Exposiciones Exposiciones Marco Multianual Marco Multianual Proyecciones Proyecciones Recomendaciones Recomendaciones Lineamientos de Política Sectorial Lineamientos de Política Sectorial PESEM’s PESEM’s Plan de Desarrollo Concertado Plan de Desarrollo Concertado Nivel Territorial Nivel Territorial Plan Estratégico Institucional Plan Estratégico Institucional Rol Institucional Rol Institucional Presupuesto Presupuesto Gestión Gestión Anual Anual

7 ETAPAS DEL PLANEAMIENTO
FORMULACIÓN EJECUCIÓN SEGUIMIENTO EVALUACIÓN RETROALIMENTACIÓN

8 Componentes Programación presupuestaria estratégica Normatividad
Planificar y presupuestar multianualmente y multisectorialmente. Normatividad Racionalizar y simplificar la normatividad Seguimiento y Evaluación PRESUPUESTO POR RESULTADOS Verificar avances en función a lo planificado / evaluaciones independientes Transparencia y rendición de cuentas Informar al ciudadano sobre los servicios otorgados y los grados de avance Capacidad de gestión institucional Impulsar modernización en la gestión pública

9 Planes sectoriales y competencias transferidas.
El “Plan Anual de Transferencias de Competencias 2007” comprende la transferencia de 82 funciones sectoriales y 153 facultades[1]. Entre las principales transferencias tenemos: diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional; impulsar proyectos y obras de generación de energía y electrificación urbano rurales; formular, aprobar y evaluar las políticas en materia de desarrollo social e igualdad de oportunidades así como de vivienda y saneamiento.

10 Planes Estratégicos Sectoriales-PESEM
Son formulados por los Sectores y su principal aporte al planeamiento está en los Lineamientos de Política Sectorial que contienen.

11 1.2. Proyectos y Gasto Social en el Presupuesto por resultados

12 ¿Qué es el Presupuesto Público?
Es un instrumento de programación económica, social y financiera, que permite al Estado a través de sus niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local) cumplir sus funciones en educación, salud, social, administrativas, entre otros; y asignar los recursos públicos para el logro de sus objetivos. Es una herramienta de gestión municipal que ayuda a mantener el estabilidad económica y a gestionar con equidad y eficiencia los recursos públicos.

13 ¿Por qué se debe presupuestar
¿Por qué se debe presupuestar? El Presupuesto Público y el Presupuesto Participativo Es muy importante que se cumplan con los compromisos aprobados en el PRESUPUESTO, en especial las vinculadas a los proyectos de inversión, ya que el incumplimiento de los compromisos económicos para su financiamiento, podrían generar su desfinanciamiento y en consecuencia DESEQUILIBRIO E INSATISFACCIÓN de los vecinos.

14 El Presupuesto Público y el Presupuesto Participativo
Los presupuestos al igual que los procesos participativos tienen un enfoque de resultados, que permiten solucionar gradualmente los problemas fundamentales de la población. El desarrollo local del distrito implica la identificación correcta de los Problemas, Objetivos y Potencialidades, a fin de priorizar Proyectos viables y sostenibles que respondan a objetivos estratégicos y resultados esperados integrales.

15 El Presupuesto Participativo
El Plan Integral de Desarrollo Concertado (PIDC) cumple un rol importante como orientador para los cambios progresivos de desarrollo, que asegure un crecimiento permanente. A través de Proyectos integrales se busca evitar la segmentación de los escasos recursos públicos y el impacto en el desarrollo.

16 Planes y presupuestos son instrumentos de políticas
¿Cómo hacemos para que estos nos permitan lograr inversión en capital humano e inclusión social?

17 Resultados e Indicadores
Antecedentes e Implementación (5) En resumen: Vincular planificación con presupuesto Diagnóstico PROBLEMA (demanda) Causa Directa 1 Indirecta 1.1 Indirecta 1.2 Indirecta 1.3 Directa 2 Programa Estratégico Actividad prioritaria 1 Componente estratégico 1.1 Presupuesto y Metas Actividad prioritaria 2 Componente estratégico 1.2 Componente estratégico 1.3 Componente estratégico 2.1 Componente estratégico 2.2 Componente estratégico 2.3 Planificación de Resultados e Indicadores Res Int 1 Estrategia 1 (acciones) Estrategia 2 Estrategia 3 Resultado (demanda) 2

18 Presupuestos se guían por el Programa Multianual de Inversión Pública- PMIP
Conjunto de Proyectos de Inversión Pública a ser ejecutados en un período no menor de tres años y ordenados de acuerdo a las políticas y prioridades del sector. (Glosario de Términos del Reglamento de la Ley del SNIP). Se elabora en el marco de los PESEM, PDRC y PDLC.

19 Programa Multianual de Inversión Pública -PMIP
En cada Gobierno Regional el Presidente de la Región aprueba el PMIP con acuerdo del Consejo Regional. En cada Gobierno Local, el Alcalde aprueba el PMIP con acuerdo del Concejo Municipal. Los proyectos considerados en el PMIP deben ser consistentes con las políticas y prioridades sectoriales. (anexo SNIP 11, página web MEF). Para que un PIP pueda ser considerado en los dos primeros años del PMIP, debe contar por lo menos con estudios aprobados a nivel de perfil y registrado en el Banco de Proyectos (Art. 20º Directiva Nº EF/68.01).

20 Articulación de Planes y Presupuestos a nivel subnacional
2.4 Marco de Referencia (enmarca el proyecto en las políticas y planes) Articulación de Planes y Presupuestos a nivel subnacional PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO VISION REGIONAL O LOCAL MISION OBJETIVOS ESTRATEGICOS CONCERTADOS SOPORTE Y ASISTENCIA TECNICA OBJETIVOS ESTRATEGICOS PROPUESTAS DE ACCIONES EVALUACION TECNICA CRITERIOS DE PRIORIZACION ACCIONES CONCERTADAS RESPONSABILIDADES - ESTADO - SOCIEDAD ACTIVIDADES Y PROYECTOS INGRESOS Y EGRESOS PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PRESUPUESTO INSTITUCIONAL

21 Secuencia del Proceso del Presupuesto Participativo
2.4 Marco de Referencia (enmarca el proyecto en las políticas y planes) Secuencia del Proceso del Presupuesto Participativo 1 PREPARACIÓN 2 CONVOCATORIA EVALUACION TECNICA Y POLITICA 5 TALLERES DE TRABAJO RENDICION DE CUENTAS 3 IDENTIFICACION DE AGENTES PARTICIPANTES VISION REGIONAL O LOCAL IDENTIFICACION SOPORTE Y ASISTENCIA TECNICA OBJETIVOS ESTRATEGICOS CONCERTADOS CAPACITACION PROPUESTAS DE ACCIONES 4 CAPACITACION DE AGENTES PARTICIPANTES CRITERIOS DE PRIORIZACION EVALUACION TECNICA ACCIONES CONCERTADAS EVALUACION TECNICA RESPONSABILIDADES - ESTADO - SOCIEDAD SEGUIMIENTO Y EVALUACION 6 FORMALIZACION DE ACUERDOS 21

22 1.3. ABC de Proyectos

23 ¿Qué es un proyecto de inversión pública?
1.3. ABC de Proyectos Toda intervención limitada en el tiempo Que utiliza total o parcialmente recursos públicos Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios (de la Entidad) Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto ¿Qué es un proyecto de inversión pública?

24 ¿Qué es el SNIP? Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los proyectos de inversión pública Medio para lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo económico y social del país Mecanismo para la transparencia del gasto público y la rendición de cuentas a la sociedad Herramienta de planificación de la inversión que antecede la formulación del presupuesto CERTIFICACIÓN DE CALIDAD = PROYECTO COHERENTE, RENTABLE SOCIALMENTE Y SOSTENIBLE

25 PROYECTO DE INVERSIÓN -PIP-
¿Cómo funciona el SNIP? PROYECTO DE INVERSIÓN -PIP- PROBLEMA SOLUCION IDENTIFICACIÓN ANALISIS DIMENSIONAMIENTO RENTABILIDAD SOCIAL SOSTENIBILIDAD CONSISTENCIA CON POLÍTICAS SNIP 25

26 ¿Qué es un proyecto viable?
Socialmente rentable Sostenible Compatible con las políticas sectoriales nacionales. beneficios costos Recursos para operación y mantenimiento, aceptación de la comunidad, compatibilidad ambiental, etc. Enmarcados en los esfuerzos y prioridades del país.

27 Estudio de Preinversión DECLARACIÓN DE VIABILIDAD
El Ciclo de proyecto Expediente Técnico Ejecución Idea Antes Expediente Técnico Estudio de Preinversión Idea Ejecución Ahora DECLARACIÓN DE VIABILIDAD 27

28 Ciclo del Proyecto Idea Preinversión Inversión Postinversión Perfil Estudios Definitivos/ Expediente Técnico * Operación y Mantenimiento Pre factibilidad Fin Factibilidad Evaluación Ex post Ejecución Retroalimentación *La declaración de viabilidad es un requisito para pasar de la fase de preinversión a la fase de inversión. 28

29 Estudios requeridos por monto de inversión
Montos de Inversión Estudios Requeridos Hasta S/. 1’200,000.00 PIP Menor Mayor a S/. 1’200,000.00 Hasta S/. 10’000,000.00 Perfil Mayor a S/. 10’00,000.00 Factibilidad

30 1.3. Marco Normativo del SNIP
Ley Nº 27293, modificada por las Leyes N° y y por el Decreto Legislativo N°1005. Reglamento del SNIP, aprobado por DS Nº EF, modificado por DS N° EF y DS N° EF. Directiva General del SNIP, aprobada por RD Nº EF/68.01 RM delegaciones PIP con endeudamiento interno, RM Nº EF/15.

31 Principales hitos en 10 años de existencia del SNIP
Incorporación de GLs al SNIP

32 Sistema descentralizado
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS DIRECCION GENERAL DE PROGRAMACION MULTIANUAL DEL SECTOR PUBLICO OFICINA DE PROGRAMACION E INVERSIONES (OPI) ORGANO RESOLUTIVO UNIDADES EJECUTORAS UNIDADES FORMULADORAS 29 SECTORES 26 GRs 789 GLs 844 OPIs 1,936 UF Alrededor de 3,500 funcionarios y técnicos involucrados.(2009)

33 Desde el 2007: SNIP Descentralizado
SECTOR, GR O GL (1) UNIDAD FORMULADORA Cada Gobierno Regional o Municipio puede aprobar los proyectos sin límite de monto, según su competencia, salvo aquellos con endeudamiento o que requieran aval del Estado. El número de pasos se ha reducido de 20 a 9. (2) OPI Declara la Viabilidad del Proyecto

34 Modificaciones en etapa de Ejecución

35 Modificaciones en etapa de Ejecución

36 Modificaciones en etapa de Ejecución

37 Inversión pública en ascenso
(como porcentaje del PBI) Inversión Pública (millones de soles) Considera inversión de empresas públicas. Fuente: BCRP. (*)Proyección MEF.

38 Descentralización del gasto
Distribución del presupuesto para proyectos de inversión pública por nivel de gobierno Fuente: MEF (*) La información de los años 2001 y 2002 corresponde a Consejos Transitorios de Administración Regional (CTARs).

39 SNIP en cifras Proyectos viables por nivel de gobierno
(millones de soles) Proyectos viables por nivel de gobierno (proyectos) Fuente: Banco de Proyectos, DGPM-MEF Proyección 2009.

40 Ejecución Presupuestal 2010-2011
Gobierno Regional Avance 2010 %  Avance 2011 %  445: GOBIERNO REGIONAL CAJAMARCA   48.2 43.8 459: GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN   97.9 27.6 452: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE   64.3 24.2 443: GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA   66.4 23.0 453: GOBIERNO REGIONAL LORETO   74.7 19.0 464: GOBIERNO REGIONAL CALLAO   82.6 16.2 454: GOBIERNO REGIONAL MADRE DE DIOS   85.4 15.2 462: GOBIERNO REGIONAL UCAYALI   79.2 15.1 448: GOBIERNO REGIONAL HUANUCO   45.2 12.0 451: GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD   54.4 11.7 446: GOBIERNO REGIONAL CUSCO   67.3 11.5 463: GOBIERNO REGIONAL LIMA   65.1 11.4 441: GOBIERNO REGIONAL ANCASH   41.3 11.2 450: GOBIERNO REGIONAL JUNIN   67.6 11.1 457: GOBIERNO REGIONAL PIURA   80.3 10.2 449: GOBIERNO REGIONAL ICA   60.1 10.1 447: GOBIERNO REGIONAL HUANCAVELICA   57.7 8.0 460: GOBIERNO REGIONAL TACNA   40.8 7.7 461: GOBIERNO REGIONAL TUMBES   54.8 6.3 456: GOBIERNO REGIONAL PASCO   41.8 5.4 458: GOBIERNO REGIONAL PUNO 5.3 444: GOBIERNO REGIONAL AYACUCHO   77.0 3.1 440: GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS   67.7 3.0 455: GOBIERNO REGIONAL MOQUEGUA   66.6 2.5 442: GOBIERNO REGIONAL APURIMAC   43.5 465: MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA   98.2 0.3  PROMEDIO 60.8 13.40

41 Proceso de Ejecución de la Inversión Pública
Pre Inversión Presupuesto Expediente Técnico Contrataciones Y Adquisiciones Control Planeamiento

42 Proceso de Ejecución de la Inversión Pública: Cuellos de botella
Pre Inversión Presupuesto Expediente Técnico Contrataciones Y Adquisiciones Control Planeamiento No coincidencia entre ciclo presupuestal y ciclo snip incipiente programación multianual Cambio de opinión No coincidencia con perfil Escasa supervisión Licitación Falta de claridad en qué se contrata Procesos desiertos Poca transparencia Impugnaciones Falta de prioridades Falta de capacidades Complejidad técnica Control de procesos Y no de resultados Inexistencia de Visión de desarrollo Compartida (territorio)

43 Proceso de Ejecución de la Inversión Pública: Soluciones
Pre Inversión Presupuesto Expediente Técnico Contrataciones Y Adquisiciones Control Planeamiento Plan de Desarrollo Concertado Programación Multianual Visión de desarrollo Compartida Programación multianual de la inversión Presupuesto participativo SIAF Tipología de intervenciones en sectores clave Tipología de bases de licitación y estandarización de procesos Casos tipo Capacitación permanente en alianza con entidades locales Migrar a control por resultados Participación ciudadana

44 Buenas prácticas necesarias
Buena programación: visión de desarrollo compartida (sectorial, territorial) Consenso político para la creación de la carrera pública técnica Capacidad técnica de programación de la fase de pre-inversión Capacitación Asistencia Técnica Casos Tipo Capacidad técnica de ejecución de la inversión (incluido el expediente técnico) Bases de licitación: tipología Benchmarking Subasta inversa, Compras corporativas y Contratos de adhesión Uso de tecnología de información para comercio electrónico Gestión por Resultados Transparencia y rendición de cuentas

45 ESQUEMA DE PRESENTACION DEL PERFIL DE PROYECTO EN MARCO DEL SNIP
MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación NOMBRE DEL PROYECTO DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL HORIZONTE DE EVALUACIÓN FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ANÁLISIS DE DEMANDA EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ANÁLISIS DE OFERTA COSTOS A PRECIOS SOCIALES ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EVALUACIÓN SOCIAL OBJETIVOS DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE ACCIONES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MARCO DE REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y FINES COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO 45

46 RESUMEN EJECUTIVO Y ASPECTOS GENERALES

47 MODULO I 1 2 Resumen Ejecutivo Aspectos Generales Nombre del Proyecto
Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora Aspectos Generales 2 Entidades Involucradas y beneficiarios Marco de Referencia

48 I. RESUMEN EJECUTIVO Se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que contemple los siguientes aspectos: 5 A A. Nombre del Proyecto de Inversión Pública (PIP) B. Objetivo del proyecto C. Balance oferta y demanda D. Descripción técnica del PIP E. Costos del PIP F. Beneficios del PIP G. Resultados de la evaluación social H. Sostenibilidad del PIP I. Impacto ambiental J. Organización y Gestión K. Plan de Implementación L. Conclusiones y Recomendaciones M. Marco Lógico

49 Naturaleza de la Intervención Objeto de Intervención
II. ASPECTOS GENERALES 2.1 NOMBRE DEL PROYECTO: El nombre debe identificar plenamente al proyecto de Inversión pública, para lo cual debe responder a 03 características: Naturaleza de la Intervención 1 ¿Qué se va a hacer? Objeto de Intervención 2 ¿Cuál es el bien o servicio a intervenir? Localización 3 ¿Dónde se localiza la intervención?

50 Naturalezas de Intervención
Puesta en Valor Instalación Ampliación Construcción Mejoramiento Acondicionamiento Fortalecimiento Reconstrucción Rehabilitación

51 Instalación o creación del servicio: Intervenciones orientadas a dotar del servicio en áreas donde no existe. Se incrementa el acceso al servicio.                                                                                                                                                                                                                 Ampliación de la capacidad del servicio: Intervenciones orientadas a incrementar la capacidad del servicio para atender a nuevos usuarios. Se incrementa la cobertura del servicios. Mejoramiento del servicio: Intervenciones orientadas a mejorar uno o más factores que afectan la calidad del servicio; incluye la adaptación o adecuación a estándares establecidos por el Sector. Implica la prestación de servicios de mayor calidad a los usuarios que ya disponen de él o al mismo número de usuarios. Recuperación del servicio: Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del servicio, cuyos activos (infraestructura, equipos, etc.) han colapsado, o han sido dañados o destruidos, ya sea por desastres u otras causas. Incluye intervenciones de reconstrucción post-desastre y reposición de activos. Puede implicar cambios en la capacidad de producción o en la mejora de la calidad. Rehabilitación del servicio: Intervenciones orientadas a la recuperación de la capacidad normal de prestación del servicio, con acciones sobre las condiciones técnicas y funcionales con las que se diseñó la infraestructura. Aplicable a PIP de carreteras y de agua potable y alcantarillado. Rehabilitación del servicio post-desastre: : Intervenciones orientadas a la recuperación parcial o total de la capacidad de prestación del servicio, cuya infraestructura ha sido dañada por desastres. No incluye ampliación de capacidad ni reconstrucción. Un PIP puede tener más de un tipo de intervención, por ejemplo ampliación y mejoramiento.

52 Rehabilitación de la carretera Chiclayo – Monsefú Km. 3 al Km. 5.
Ejemplos del nombre del Proyecto: Ampliación y mejoramiento de los Sistemas de Agua de Potable y Alcantarillado en la Ciudad de San Francisco. Construcción de la posta médica Santa Rita en la localidad de El Paraíso. Rehabilitación de la carretera Chiclayo – Monsefú Km. 3 al Km. 5. Puede adjuntarse en anexos, mapas sobre la ubicación de la zona de intervención, sobre todo si son zonas muy lejanas.

53 2.2 UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA:
Presentar a la Unidad Formuladora, su responsable, así como el consultor que realizó el estudio de Pre – inversión. Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE Persona Responsable de la Unidad Formuladora: INGº JORGE NIZAMA PAZ Teléfono: (074) Dirección: KM. 4.5 CARRETERA PIMENTEL Persona Responsable de Formular: ING. MARTÍN SILVA MONZÓN

54 Sustentar la capacidad operativa de la unidad ejecutora propuesta.
Presentar a la Unidad Ejecutora recomendada, así como a su responsable. Sector: GOBIERNOS REGIONALES Pliego: GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE Persona Responsable de la Unidad Ejecutora: LIC. ENF. NERY SALDARREAGA DE KROLL Teléfono: 074 – Dirección: KM. 4.5 CARRETERA PIMENTEL Sustentar la capacidad operativa de la unidad ejecutora propuesta.

55 2.3 PARTICIPACIÓN DE ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS:
Identificar a las personas y/o instituciones involucradas en el Proyecto, especificando en cada caso: Sus intereses y conflictos con los otros grupos involucrados. Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar). Indica: Qué cambios en las prácticas o actitudes son requeridos, deseables y factibles desde el punto de vista del grupo beneficiario final del proyecto: Qué cambios son deseables desde el punto de vista de los niveles de decisión para el proyecto: estructurales, de procedimiento, de participación, de organización, etc.

56 Entonces quienes son los involucrados? …
Afectados por el Problema. Los que se mueven entorno al problema. Por arrastre, conectividad, etc. Los que pueden participar en la solución. Recuerde que debe promover la participación de los stakeholders a lo largo del ciclo de vida del Servicio. 56

57 Estrategias para Resolver
Finalmente se elabora la matriz de Involucrados Ejemplo: Grupo de Involucrados Problemas Percibidos Intereses Estrategias para Resolver Población Urbana Pocas conexiones de agua potable. Deficiente disposición de aguas residuales en la zona urbana. Mayor cobertura de agua y alcantarillado Junta de regantes Oposición al uso total del agua para riego en abastecimiento de agua potable. Legumbres contaminadas con aguas residuales. Mejora del canal de riego. Disminución de la contaminación Habitantes aguas abajo de la descarga de aguas residuales Frecuentes enfermedades por contacto con las aguas residuales Disminución de las enfermedades Propietarios de terrenos propuestos para la ubicación de la infraestructura de saneamiento Temor a que expropien sus terrenos. Vender sus terrenos a alto precio

58 2.4 MARCO DE REFERENCIA Describir los siguientes aspectos:
Un resumen de los hechos importantes relacionados con el origen del proyecto. Prioridad del proyecto y la manera en que se enmarca en los Lineamientos de Política Sectorial-funcional, los Planes de Desarrollo Concertados y el Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional y local. - PESEM (Plan Estratégico Sectorial Multianual). - PDRC (Plan de Desarrollo Regional Concertado). PDLC (Plan de Desarrollo Local Concertado). Plan de Desarrollo Urbano. - Plan Maestro de la EPS.

59 Objetivos del Plan Estratégico Sectorial Multianual – Min
Objetivos del Plan Estratégico Sectorial Multianual – Min. Vivienda Obj. Gral. 01 Promover la Ocupación Racional, ordenada y sostenible del territorio nacional. Obj. Gral. 02 Promover el acceso de la población a una vivienda adecuada, en especial en los sectores medios y bajos. Obj. Gral. 03 Promover el acceso de la población a servicios de saneamiento sostenibles y de calidad. Obj. Gral. 04 Normar y Promover el desarrollo sostenible del mercado de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano. Obj. Gral. 05 Fortalecer las capacidades del sector y su articulación con las entidades dentro de su ámbito con los gobiernos subnacionales.

60 Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente
Objetivos del Plan de Desarrollo Regional Concertado - Región Lambayeque 1. Mejorar las condiciones de vida de la población regional con énfasis en los sectores vulnerables desde una perspectiva de igualdad de oportunidades y equidad de género Promover la competitividad en la región para lograr un desarrollo económico sostenido. Fortalecer el proceso de descentralización e integración regional respetando la diversidad cultural. Fortalecer la democracia, la gestión pública y el liderazgo regional, en el impulso del desarrollo humano Proteger, conservar y mejorar el medio ambiente 6. Impulsar el desarrollo de la investigación científica y la innovación tecnológica en la región.

61 Como se hace un proyecto SNIP Instrumentos
ANEXO Como se hace un proyecto SNIP Instrumentos

62 III. ¿Cómo se hace un Proyecto SNIP ?
Identificación del problema Problema Causas y Efectos Medios y Fines Acciones - Alternativas Diagnóstico de la situación actual Area de estudio e influencia Oferta, Demanda y Déficit Línea de base Análisis de alternativas Optimización de la situación actual Dimensionamiento, Localización Tecnología Impacto ambiental Viabilidad y sostenibilidad Evaluación Estimación de costos y beneficios Cálculo indicadores privados/sociales Perfil Contenido de los estudios Pre inversion Prefac- tibilidad Factibi- lidad

63 ESQUEMA : RUTA DEL PERFIL
MÓDULO I Aspectos Generales MÓDULO II Identificación MÓDULO III Formulación MÓDULO IV Evaluación FLUJO DE INGRESOS DEL PROYECTO HORIZONTE DE EVALUACIÓN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL NOMBRE DEL PROYECTO EVALUACIÓN ECONÓMICA A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE DEMANDA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA ANÁLISIS DE OFERTA COSTOS A PRECIOS SOCIALES ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS BALANCE DEMANDA OFERTA OPTIMIZADA EVALUACIÓN SOCIAL PARTICIPACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS OBJETIVOS DEL PROYECTO CRONOGRAMA DE ACCIONES ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MARCO DE REFERENCIA ARBOL DE MEDIOS Y FINES SELECCIÓN DE LA MEJOR ALTERNATIVA COSTOS DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN COSTOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL MARCO LÓGICO

64 Matriz del Marco Lógico
Definición El marco lógico en una forma de presentación de los proyectos. Es un resumen ejecutivo del proyecto bajo la forma de matriz. En el marco lógico se verifica la consistencia interna del proyecto, reconociendo las relaciones de causa – efecto entre los niveles del mismo.

65 En la matriz del Marco Lógico se expresan los indicadores medibles y verificables para un adecuado seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto.

66 Matriz del Marco Lógico
Utilidad Ayuda a entender con claridad la naturaleza del problema que se pretende resolver y sus posibles soluciones. Plantea claramente los objetivos y medición de logros de dichos objetivos. Sienta las bases para el monitoreo y evaluación Ex – Post.

67 El árbol de problemas (EAP) alimenta el ML
Fin Propósito Componente Actividad DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA ACCIDENTALIDAD REDUCIDA CONDUCTORES IDÓNEOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO CALLES EN RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO CAPACITAR A CONDUCTORES PROCESOS DE SELECCIÓN

68 Objetivo FIN Reducidas lesiones y muertes Reducidas las pérdidas económicas Recuperada imagen de la empresa PROPÓSITO Accidentalidad reducida COMPONENTES 1. Conductores idóneos 2. Vehículos en buen estado ACTIVIDADES 1.1 Mejorar procesos de selección 1.2 Capacitar a conductores 2.1 Renovar vehículos 2.2 Mejorar mantenimiento

69 Tasa de lesiones baja en 40%... Tasa de mortalidad baja en 50%...
PROPÓSITO Accidentalidad reducida FIN 1. Reducidas lesiones y muertes 2. Reducidas las pérdidas 3. Recuperada imagen COMPONENTES 1. Conductores idóneos 2. Vehículos en buen estado Objetivo ACTIVIDADES 1.1 Mejorar selección 1.2 Capacitar a conductores 2.1 Renovar vehículos 2.1 Mejorar mantenimiento Indicadores Tasa de lesiones baja en 40%... Tasa de mortalidad baja en 50%... Pérdidas se reducen en 60%... Grado de satisfacción de usuarios supera el 80% en el primer año... Accidentalidad reducida * sobre línea de base: 40% en el año 1 70% en el año 2 90% en año tres Capacitado el 100% en año 1 En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2 Vehículos en buen estado: 70% año 1, 90% año 2, 100% año 3 1.1 $ ,000 1.2 $ 450,000 2.1 $5,200,000 2.2 $1,300,000 T $7,000,000 Recomendado: Indicar costos por año * cualitativo: disminución de proporción de accidentes fatales, y de intensidad de daño de vehículos

70 Medios de Verificación
PROPÓSITO Accidentalidad reducida FIN 1. Reducidas lesiones y muertes 2. Reducidas las pérdidas 3. Recuperada imagen COMPONENTES 1. Conductores capacitados 2. Vehículos en buen estado Objetivo ACTIVIDADES 1.1 Mejorar selección 1.2 Capacitar a conductores 2.1 Renovar vehículos 2.2 Mejorar mantenimiento Indicadores Medios de Verificación Tasa de lesiones baja en 40%... Tasa de mortalidad baja en 50%... Pérdidas se reducen en 60%... Grado de satisfacción de usuarios supera el 80% en el primer año... Informes de Tránsito (anuales) Registros hospitalarios (acum. Anual) Informes de Operaciones y Aseguros Encuestas semestrales a usuarios Accidentalidad reducida: 40% en el año 1 70% en el año 2 90% en año tres Registros de Operaciones Registros de Mantenimiento Informes trimestrales de siniestros Capacitado el 100% en año 1 En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2 Vehículos en buen estado: 70% año 1, 90% año 2, 100% año 3 Entrega Actas de entrega de componentes Evolución Informe trimestral de capacitación Informe trimestral de operaciones Informe trimestral de mantenimiento Informes financieros semanales Registros e informes mensuales de Capacitación Compras Mantenimiento 1.1 $ ,000 1.2 $ 450,000 2.1 $5,200,000 2.2 $1,300,000 T $7,000,000

71 Medios de Verificación
PROPÓSITO Accidentalidad reducida FIN 1. Reducidas lesiones y muertes 2. Reducidas las pérdidas 3. Recuperada imagen COMPONENTES 1. Conductores capacitados 2. Vehículos en buen estado Objetivo ACTIVIDADES 1.1 Mejorar selección 1.2 Capacitar a conductores 2.1 Renovar vehículos 2.2 Mejorar mantenimiento Indicadores Registros de Operaciones Registros de Mantenimiento Informes trimestrales de siniestros Informes financieros semanales Registros e informes mensuales de Capacitación Compras Mantenimiento Evolución Informe trimestral de capacitación Informe trimestral de operaciones Informe trimestral de mantenimiento Entrega Actas de entrega de componentes Informes de Tránsito (anuales) Registros hospitalarios (acum. Anual) Informes de Operaciones y Aseguros Encuestas semestrales a usuarios Medios de Verificación Tasa de lesiones baja en 40%... Tasa de mortalidad baja en 50%... Pérdidas se reducen en 60%... Grado de satisfacción de usuarios supera el 80% en el primer año... MENOR FRECUENCIA Y DETALLE DE ABAJO HACIA ARRIBA EL PERIODO DEL CONTROL GERENCIAL AUMENTA POR TANTO, DISMINUYE LA FRECUENCIA DE LOS DATOS QUE DEBEN PROVEER LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN Capacitado el 100% en año 1 En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2 Vehículos en buen estado: 70% año 1, 90% año 2, 100% año 3 1.1 $ ,000 1.2 $ 450,000 2.1 $5,200,000 2.2 $1,300,000 T $7,000,000 MAYOR FRECUENCIA Y DETALLE

72 Medios de Verificación
PROPÓSITO Accidentalidad reducida FIN 1. Reducidas lesiones y muertes 2. Reducidas las pérdidas 3. Recuperada imagen COMPONENTES 1. Conductores capacitados 2. Vehículos en buen estado Objetivo ACTIVIDADES 1.1 Mejorar selección 1.2 Capacitar a conductores 2.1 Renovar vehículos 2.2 Mejorar mantenimiento Indicadores Registros de Operaciones Registros de Mantenimiento Informes trimestrales de siniestros Informes financieros semanaleas Registros e informes mensuales de Capacitación Compras Mantenimiento Entrega Actas de entrega de componentes Evolución Informe trimestral de capacitación Informe trimestral de operaciones Informe trimestral de mantenimiento Informes de Tránsito (anuales) Registros hospitalarios (acum. Anual) Informes de Operaciones y Aseguros Encuestas semestrales a usuarios Medios de Verificación Tasa de lesiones baja en 40%... Tasa de mortalidad baja en 50%... Pérdidas se reducen en 60%... Grado de satisfacción de usuarios supera el 80% en el primer año... MEDIOS DE VERIFICACIÓN EXTERNOS MIENTRAS MÁS ARRIBA, LOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN SON EXTERNOS, MÁS ABAJO, INTERNOS, DE LA GERENCIA DE PROYECTO Y DE LA INSTITUCIÓN Accidentalidad reducida: 40% en el año 1 70% en el año 2 90% en año tres Capacitado el 100% en año 1 En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2 Vehículos en buen estado: 70% año 1, 90% año 2, 100% año 3 1.1 $ ,000 1.2 $ 450,000 2.1 $5,200,000 2.2 $1,300,000 T $7,000,000 MEDIOS DE VERIFICACIÓN INTERNOS

73 Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto
Supuestos: Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA Fin ACCIDENTALIDAD REDUCIDA Propósito Componente CONDUCTORES CAPACITADOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO CALLES EN BUEN ESTADO RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO CAPACITAR A CONDUCTORES PROCESOS DE SELECCIÓN Actividad

74 Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto
Supuestos: Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA Fin ACCIDENTALIDAD REDUCIDA Propósito Componente CONDUCTORES CAPACITADOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO CALLES EN BUEN ESTADO RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO CAPACITAR A CONDUCTORES PROCESOS DE SELECCIÓN Actividad

75 Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto
Supuestos: Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA Fin ACCIDENTALIDAD REDUCIDA Propósito CALLES EN BUEN ESTADO Componente CONDUCTORES CAPACITADOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO CAPACITAR A CONDUCTORES PROCESOS DE SELECCIÓN Actividad

76 Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto
Supuestos: Factores por fuera de la gobernabilidad institucional del proyecto Sostenibilidad DISMINUIDAS LAS PÉRDIDAS ECONÓMICAS DISMINUIDA FRECUENCIA DE LESIONES Y MUERTES MEJORADA IMAGEN DE LA EMPRESA Fin ACCIDENTALIDAD REDUCIDA Propósito Componente CONDUCTORES CAPACITADOS VEHICULOS EN BUEN ESTADO CAPACITAR A CONDUCTORES RENOVAR VEHÍCULOS MEJORAR MANTENIMIENTO Actividad Otros factores de riesgo externos EXAMINAR ENTORNO E INVOLUCRADOS

77 Se establece la cultura del buen conducir y del respeto a las normas
Accidentalidad reducida: 40% en el año 1 70% en el año 2 90% en año tres Objetivo Indicadores PROPÓSITO Accidentalidad reducida FIN 1. Reducidas lesiones y muertes 2. Reducidas las pérdidas 3. Recuperada imagen Tasa de lesiones baja en 40%... Tasa de mortalidad baje eb 50%... Pérdidas se reducen en 60%... Grado de satisfacción de usuarios supera el 80% en el primer año... Medios de Verificación COMPONENTES 1. Conductores capacitados 2. Vehículos en buen estado Capacitado el 100% en año 1 En programas de calidad: 70% año 1, 100% en año 2 Vehículos en buen estado: 70% año 1, 90% año 2, 100 año 3 ACTIVIDADES 1.1 Mejorar selección 1.2 Capacitar a conductores 2.1 Renovar vehículos 2.2 Mejorar mantenimiento 1.1 $ ,000 1.2 $ 450,000 2.1 $5,200,000 2.2 $1,300,000 T $7,000,000 SUPUESTOS Se establece la cultura del buen conducir y del respeto a las normas de tránsito Las autoridades se preocupan por el buen funcionamiento del tránsito De Propósito a Fin 3: El tránsito fluye eficientemente Vías urbanas en buen estado Pasajeros, transeúntes y conductores de la ciudad se comportan con prudencia De 2.1 a 2: Se mantienen aranceles favorables para importación de vehículos

78 Tipos de Evaluación de Proyectos
Evaluación Privada Evaluación Social Incidencia en la población en su conjunto del país, toma en cuenta los efectos directos, indirectos y externalidades del proyecto sobre el conjunto de la sociedad, corrigiendo las distorsiones de la economía de mercado, valorándolo a precios sociales. Evaluación Económica Evaluación Financiera Fuente de Financiamiento Recursos Propios Fuente de Financiamiento Interno y/o Externo, incluye Servicio de Deuda

79 Evaluación Social Interesa el efecto que produce el proyecto en el ámbito económico – social. Interés de la sociedad en su conjunto. Los costos y beneficios se suelen estimar con los llamados “Precios Sociales”, “Precios de Cuenta”, “Precios Sombra”, “Precios de Eficiencia”. Los precios precisados anteriormente son los precios de mercado pero corregidos. Considera tanto a los costos y beneficios directos como a los indirectos, vale decir, los efectos que recaen sobre toda la población afectada por la decisión de inversión.

80 IV. Instrumentos Metodológicos aprobados
Guías Pautas Electrificación Rural Universidades Caminos Vecinales Educación Salud Saneamiento Básico (ámbito rural y pequeñas ciudades) Riego menor, grande y mediano. Protección y/o Control de Inundaciones en Áreas Agrícolas o Urbana Residuos sólidos municipales (R.D. Nº EF/68.01) Guía para Evaluación expost de PIP de Riego Grandes y Medianos Pautas para PIPs de Desarrollo de Capacidades para el Ordenamiento Territorial Pautas para PIPs orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas (R.D. Nº EF/68.01) Casos Practicos Infraestructura educativa (PM) Infraestructura de salud (PM) Agua Potable y Saneamiento Pistas y Veredas Espacios deportivos, otros Glosario de Términos Formatos para estudio de Tráfico Factores de Corrección Costo Modular de Operación Vehicular Ficha de Inventario Vial Formato de Evaluación Social Ambiental

81 Aplicativos del SNIP Banco de Proyectos – BP
Para almacenar , actualizar, publicar y consultar información resumida de los PIPs en la fase de pre inversión. Interacción en línea entre los actores del SNIP Sistema operativo de seguimiento y monitoreo – SOSEM Herramienta para verificar los avances de la ejecución de los proyectos y su correspondencia con los estudios de preinversión que sustentan la declaratoria de viabilidad de los mismos.

82 Banco de Proyectos – BP

83 INGRESO DE DATOS Sólo la UF puede registrar un PIP usando los formatos: SNIP 02: PIP SNIP 10: PIP Menor SNIP 15: Programa de Inversión

84 INGRESO DE DATOS Previo ingreso de datos, se debe realizar una búsqueda de intervenciones similares Ubique en el listado si el proyecto ya existe Nota.- En caso de registrar un PIP existente y que el sistema de búsqueda no encuentra, la UF no queda exceptuada de responsabilidad por dicha duplicidad

85 INGRESO DE DATOS FORMATO SNIP - 02 Identificación

86 INGRESO DE DATOS FORMATO SNIP - 02 UF (Catálogo SNIP) UE Estudios
Nivel Estudio Propuesto por la UF

87 INGRESO DE DATOS FORMATO SNIP - 02 Justificación: Problema central
Beneficiarios Objetivo

88 INGRESO DE DATOS FORMATO SNIP - 02 Alternativas Indicadores
Montos de Inversión Análisis Costo/Beneficio Análisis Costo/Efectividad

89 INGRESO DE DATOS FORMATO SNIP - 02 Componentes:
Cronograma de inversión Nota.- La sumatoria de metas debe coincidir con el monto total de la inversión de la alternativa 1

90 INGRESO DE DATOS FORMATO SNIP - 02 Cronograma de Metas Físicas
O & M (Obligatorio para caso “Con PIP”) Inversiones por Reposición Fuente Financ.

91 INGRESO DE DATOS FORMATO SNIP - 02 Otros Aspectos V. Técnica
V. Ambiental V. Sociocultural V. Institucional

92 INGRESO DE DATOS FORMATO SNIP - 02 Competencias del PIP Caso UF - GR
Documentos

93 INGRESO DE DATOS FORMATO SNIP - 02 Entrega de código SNIP

94 EVALUAR Actualizar los datos de la OPI

95 EVALUAR Evaluar Autorizar Modificación

96 EVALUAR Asignar Nivel de Estudio

97 EVALUAR Registro de Documentos de Evaluación

98 EVALUAR Verifique mensaje de confirmación

99 EVALUAR Perfil Aprobado


Descargar ppt "ASPECTOS GENERALES DE PROYECTOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google