La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT"— Transcripción de la presentación:

1 Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT
Deforestación: señales de mercado, derechos de Propiedad, pobreza y externalidades Carlos Muñoz Piña, José Carlos Fernández, Josefina Braña, Gabriela Esteva, Javier Miranda, Alejandro Guevara Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT

2 Deforestación: un problema de rentabilidad relativa y fallas de mercado
Señales de mercado (precios de insumos y productos) La decisión de cambio de uso de suelo se basa en: Horizonte de corto plazo forzado por la pobreza altos costos de organización de silvicultura comunitaria

3 Tasas de Cambio de Uso del Suelo en México
- 3 2 1 4 5 Tasas de Cambio % Bosques Selvas Matorral Vegetación hidrófila Otros tipos de vegetación Pastizales naturales inducidos y cultivados Cultivos Tasas de Cambio de Uso del Suelo en México 1993 2000 Fuente: Velázquez A. et al., 2002

4 Fallas de mercado Mantenimiento de cuencas y acuíferos. El mercado no paga por los servicios ambientales que prestan bosques y selvas: Conservación de biodiversidad Almacén y captura de carbono

5 Cambio de uso de suelo Control vs. Incentivos
El control gubernamental del cambio de uso de suelo es costoso, poco efectivo, e incrementa la pobreza. En México, necesariamente conservación = bosques rentables para los ejidatarios y comuneros que toman decisiones sobre su uso.

6 Elevando rentabilidad vs lo agropecuario
Elementos de la estrategia: Neutralizar subsidios agropecuarios Aplicar IVA a agroquímicos Reingeniería del subsidio a electricidad de bombeo Continuar apoyo estratégico a empresas forestales comunitarias, i.e. Prodefor, Procymaf Pagar por los servicios ambientales de los bosques a Ejidos y Comunidades

7 DEFORESTACIÓN Y POBREZA
Tercera Sección: PATRONES DE DEFORESTACIÓN ¿Qué explica la deforestación en la década pasada? ¿Cuál es el papel del costo de oportunidad, las regulaciones ambientales y la pobreza?

8 Patrones de deforestación

9 Enfoques de modelación
Preguntas de investigación Cuánto (medición de áreas) Cuándo (series de tiempo) Dónde (espacialmente explícitos) Escala de análisis Microeconómico (hogares o propiedades) Meso económico (Municipal) Macroeconómico (PIB, empleo)

10 “All models are wrong, but some are useful
“All models are wrong, but some are useful.” (George Box, citado por Kennedy 1992: 73; citado por Kaimowitz y Angelsen: 1998; y aquí).

11 Patrones de deforestación
Se tomó una rejilla de pixeles (20x20) con bosques o selvas en 1993/1994 y se comparó con el uso de suelo identificado en el Inventario Forestal 2000. Para los bosques primarios los resultados podían ser deforestación, degradación o conservación. Para los bosques secundarios las opciones eran deforestación, permanecer sin cambio o recuperación.

12 Patrones de deforestación
Las variables explicativas son: Pendiente Altitud Distancia a centros de población Rendimientos agrícolas potenciales (maíz) Nivel de marginación de la localidad +cercana Declaración de Área Natural Protegida Una combinación de costos de oportunidad, restricciones de liquidez y regulaciones

13 3.1 Valores promedio Deforestado Degradado Conservado N=2230 N=2913 N=13663  Variable Media Altitud (m.s.n) 819.71 Pendiente (%) 10.52 19.77 19.59 Rendimiento maíz en AGEB (Txh) 0.88 0.94 0.92 Distancia a poblado más cercano (minutos) 76.08 112.12 118.86 Distancia a ciudad más cercana (minutos) 221.73 322.91 305.59 Dentro de una ANP 0.02 0.05 Índice Marginación Conapo 95 3.39 3.28 3.26 Actividad Forestal en AGEB en 90 0.63 0.64 0.60  Tipo de bosque Bosque Coníferas 0.03 0.14 Bosque Pino-Encino y Mesófilo 0.13 0.29 0.21 Bosque Encino y otros 0.15 0.17 Selva Alta 0.19 0.16 Selva Mediana y Baja 0.49 0.24 0.35

14 Cambios de uso de suelo y distancia a l poblado m ás cercano.
0% 20% 40% 60% 80% 100% 15 75 135 195 255 315 375 435 495 555 615 675+ P rimar io sin cambio Secundario regenerado degradado Secundario sin cambio S ec undario deforestado Primario deforestado Gr áfica 1. Cambios de uso de suelo y distancia a l poblado m ás cercano. *Unbalanced sample MINUTOS

15

16

17 Se utilizaron métodos de variables cualitativas
3.2 Econometría Se utilizaron métodos de variables cualitativas Probit: deforestación o degradación vs conservación, Probit ordenada: deforestación, degradación o conservación.

18 3.2 Econometría: algunos resultados (bosques primarios)
Variable Probit Deforestación/degradación vs no cambio Probit ordenada Deforestación, degradación, no cambio Pendiente (%) ** ** Altitud (msn) Distancia poblado (min) ** ** Distancia Cd. (min) ** ** Rendimiento maíz (txHa) ** Índice Marginación 95 ** ** Dentro de ANP ** ** Pino/encino vs conífera ** ** Selva alta vs coníferas ** ** Selva baja vs coníferas ** ** * Significativo a niveles mayores a 90%; ** Significativo a niveles mayores a 99%,

19 3.3 Econometría: algunos resultados (bosques secundarios)
Variable Probit Deforestación vs no cambio o recuperación Probit ordenada Deforestación, no cambio, recuperación Pendiente (%) ** ** Altitud (msn) Distancia poblado (min) ** ** Distancia Cd. (min) ** ** Rendimiento maíz (txHa) Índice Marginación 95 ** ** Dentro de ANP ** Pino/encino vs conífera ** ** Selva alta vs coníferas ** Selva baja vs coníferas ** * Significativo a niveles mayores a 90%; ** Significativo a niveles mayores a 95%,

20 Modelo Probit básico, todas observaciones, para uso en PSAH
defor | Coef. Std. Err z P>|z| [95% Conf. Interval] Pendiente | Accesibilidad| Marginación | Dummy_selva | Dummy_secund | Anp_parq nal | Anp_res bios | _cons |

21 Precisión del modelo 70% de los pixeles deforestados correctamente clasificados 68% de los pixeles no deforestados clasificados correctamente

22 3.4 Conclusiones Costo de oportunidad importante
Zonas cercanas a poblados (precio neto de costo de transporte) mayor deforestación Rendimientos agrícolas (y ganaderos) potenciales motivan a deforestación Varía según ecosistema. Ingreso maderable vs ingreso potencial del ecosistema. + Selvas… Encino… - Coníferas Pobreza previa en la localidad aumenta deforestación (restricción de liquidez, y cambio de KN hacia KH o KM) Resultado de ANPs apuntan a efectividad de restricciones y/o apoyos estratégicos.

23 Ejemplo del resultado

24 Ejemplo de uso para focalizar Políticas Públicas
Se puede: Seleccionar porción del predio Crear un índice por predio si tiene diversos valores San Ildefonso Tultepec, Qro Contepec, Mich. Los Cerritos, México Contepec, Mich. Los Cerritos, México San Ildefonso Tultepec, Qro

25

26 Estrategia de Políticas Públicas

27 ? Bosques con aprovechamiento forestal potencial
PRODEFOR, PROCYMAF, Cadenas Productivas Plantaciones forestales PRODEPLAN Bosques degradados PRONARE Bosques no comerciales, en buen estado, importantes para el agua ?

28 ÁREAS DE OPORTUNIDAD DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES
Agua. Captura de carbono. Conservación de hábitat y biodiversidad. Belleza escénica.

29 ESTRATEGIA GENERAL DE SERVICIOS AMBIENTALES
Apoyo estratégico a negocios extractivos rentables, con servicios ambientales incluídos. Intermediario, cobrando servicios ambientales que sean bienes públicos, pagando a propietarios forestales. Marco institucional e información para el surgimiento de nuevos mercados de servicios ambientales,

30 Un programa para el pago de servicios ambientales hidrológicos
Preguntas básicas: Recursos y población objetivo Instrumentos para los pagos ¿Cuánto pagar? Fuentes de financiamiento

31 Principales servicios ambientales Bosques-Agua
Aumentar el % de recarga de mantos acuíferos. Evitar la erosión y así evitar deterioro de la calidad del agua. Evitar deslaves y otros desastres en eventos de precipitación extrema. En algunos casos, aumentar el flujo en época de secas.

32 Diseño de Políticas Públicas
Identificación del Problema. Diagnóstico: falla de mercado Objetivo: pago de la externalidad positiva. Necesidad de crear nuevos instrumentos Iniciativa de cobro a los beneficiarios del agua (LFD) Contrato de pago de servicios ambientales

33 ¿De donde? Fuente de financiamiento
Opciones Prespuesto general Instrumento fiscal con destino específico Ventaja de mandar señal a beneficiarios PSAH: Ley Federal de Derechos (223-A): $200 millones con destino específico (mpios no)

34 ¿A quién? Zonas Prioritarias
Cuencas Prioritarias (ZDD 1 to 6, y acuíferos sobre-explotados) Bosques y Selvas en buen estado de Conservación (National Forest Inventory 2000) ¿Regiones prioritarias terrestres? (CONABIO) Titulación PROCEDE terminada (SRA) Áreas de alta marginación (CONAPO) Montañas Prioritarias (CONAFOR)

35 Municipios de alta y muy alta marginación

36 Localidades de alta y muy alta marginación

37 Regiones prioritarias terrestres CONABIO

38 Bosques y Selvas

39 Bosques primarios y secundarios

40 Propiedad Social: Ejidos y Comunidades

41 Ubicación espacial de la deforestación

42 ¿Cuánto pagar? Beneficios del servicio ambiental
Identificados, pero aun no cuantificados Costo de Oportunidad de la tierra Variables, pero con patrones definidos Resultado: Una combinación de zonas prioritarias para el agua y que tengan mayor riesgo

43 COSTO DE OPORTUNIDAD

44 Costo de Oportunidad Maíz
Basado en: “Estimación del Costo de oportunidad de la tierra forestal” Luis Jaramillo INE 0201

45 Costo de Oportunidad Ganadería
10 20 30 40 50 60 70 80 90 2000 4000 6000 RENTABOV -1000 -500 500 1000 1500 2500 3000 3500 4500 5000 5500 6500 .0005 Density N(s=858) Distribution

46 Pagos PSAH $400 por hectárea a bosques mesófilos
Literatura* sugiere ordenamiento de bosques según servicio hidrológico: BOSQUE MESÓFILO (neblina) OTROS BOSQUES * J.Carrillo (2003), I. García-Coll (2002), Brunzeel (2002) ** Ante incertidumbre: aplicar el principio precautorio Resultado: PSAH paga durante 5 años: $400 por hectárea a bosques mesófilos $300 por hectárea al resto de bosques y selvas.

47 ¿Deforestación redujo pobreza?
Tasa de deforestación 1993 - 200 0 de toda la comunidad 0.170 ** Tasa de deforestación 1993 2000 que representa a la población que extrae madera del común para comercializarla 0.299 ** Constante 0.036 1.042 Número de Observaciones 7,026 Pseudo R 2 0.023 Porcentaje d e predicción correcto (%) 58.164 ** Significativo a más del 95% Acervos de Capital Forestal Hectáreas forestales per cápita 1993 0.001 ** Acervos de Capital Humano Número de adultos en la familia con secundaria completa 0.102 ** Miembros del hogar que participan en actividades no agrarias 0.432 ** Miembros de la familia que emigraron a los Estados Unidos 0.124 ** Acervos Físicos No. de cabezas de ganado mayor 0.009 ** Modelo Logit de Acervos y Pobreza Variable dependiente = Recibe PROGRESA alguien de la familia (Si=1, No=0) Variable Coeficiente Estadístico RELACIÓN

48 Modelando la deforestación, 2nda fase

49 Mejorar el poder predictivo…
¿qué sabemos? Accesibilidad (+) Oportunidades de Comercio (+) Población y migración (+/-) Crédito (+) Variables biofísicas (+/-) ¿qué no sabemos bien? Aspectos institucionales (propiedad, organización)

50 Muestreo (5km x 5km) ¡Uups!

51 Dimensión institucional (1): bosques como tierras de uso común
Mayor deforestación asociada a costos de cooperación (Alix, De Janvry, Sadoulet) Negocios forestales, dependiendo del número de participantes y de la escala del recurso forestal. Costo de oportunidad individual vs colectivo, importante a tomar en cuenta

52 Dimensión institucional (2): Conflictos y negocios
Tipología de conflictos Procuraduría agraria Base incompleta (10,000) Integración vertical de las actividades forestales Rentistas Extracción directa Procesamiento y comercialización Datos sólo para estados forestales (10)

53 La estrategia de modelación
Modelo nacional biofísico y económico 200,000 observaciones Modelo institucional con la predicción del modelo nacional 20,000

54 RENTABILIDAD POTENCIAL DE LA ACTIVIDAD FORESTAL / OTRAS ACTIVIDADES
Variable Unidades TODOS RENTABILIDAD POTENCIAL DE LA ACTIVIDAD FORESTAL / OTRAS ACTIVIDADES Es bosque de pino encino si/no - Es bosque de pino Es bosque de encino + ACCESIBILIDAD DEL "PREDIO" Tiempo a localidad + cercana minutos FACTORES ASOCIADOS A LA DEMANDA POR MÁS TIERRAS % de productores con crédito % % de hogares q recibe remesas % territorio parcelado Rendimiento de maíz tons/ha % prod c/crédito q tienen bovinos Usan leña Pendiente Tiene bovinos Tiene ovinos o caprinos INDICADORES DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS NO LIGADAS A LA TIERRA Tienen beneficio de café Tienen empacadora VARIABLES PARA DISCRIMINAR DIFERENCIAS ENTRE USO DE SUELO Y COBERTURA FORESTAL Prop. de Sup. de café has Madera y tiene veg. secundaria EFECTO DE LA INERCIA / "CALIDAD" DEL BOSQUE Vegetación secundaria en t0 Extrajeron madera

55 Resultados del modelo 1 Factores que reducen la deforestación
mayor rentabilidad de los bosques (tipo de bosque) menor accesibilidad Existencia de recursos externos (remesas) Existencia de actividades de procesamiento de productos agrícolas Factores que aumentan la deforestación Aliviar restricciones de crediticias… (crédito) …cuando hay actividades ganaderas… (bovinos) … y sobre todo el crédito para bovinos Escalas productivas demasiado pequeñas (parcelamiento) Alto costo de oportunidad de mantener bosque (leña, maíz) Otros La extracción de madera esta asociada a deforestación

56 Resultados para Oaxaca modelo 1

57 Variable Unidades TODOS PROBABILIDAD DE SER TRANSFORMADO P_xb del modelo 1 + CONFLICTOS POR LIMITES CON EXTERNOS (INTERACTIVA) Conflictos externos * P_xb CONFLICTOS INTERNOS (INTERACTIVA) Conflictos internos por recursos naturales * P_xb % - Conflictos internos de organización * P_xb NIVEL DE INTEGRACION DE LA PRODUCCION FORESTAL Rentan su bosque (venden en pie) si/no Extraen ellos mismos Extraen, procesan y comercializan

58 Resultados del modelo 2 Factores que reducen la deforestación
La existencia de conflictos internos de organización y sobre recursos naturales en bosques cuando los incentivos a la conversión son altos El obtener algún ingreso por los bosques Factores que aumentan la deforestación La existencia de conflictos por límites cuando los incentivos a la conversión son altos

59 Horizontes del modelo Desarrollar modelos regionales
Integrar variables poblacionales ¿cómo? Aumentar la base con datos sobre conflictos y crimen organizado

60 Derechos de Propiedad, evolución endógena

61 Literatura e Hipótesis
Escasez de la tierra y cambio institucional. (Baland & Platteau 1998). Presión poblacional y derechos privados. (Boserup, 1965, y PRSchool ) Propiedad privada vs Propiedad en Común. Cooperación (Ostrom, 1998) (De Janvry, et al, 1998). Regulación, (Papandreu 1994). Apropiación desigual (Baland & Platteau 1997). Costos de protección, (Wagner, 1995)

62 Escasez de recursos naturales y evolución de derechos de propiedad
Mayor definición de reglas de acceso y uso Acceso abierto Propiedad en Común Propiedad privada menor escasez mayor escasez

63 El problema de políticas públicas
Si la escasez de un recurso determina la evolución de sus derechos de propiedad, lo que observamos es óptimo, ¿para que intervenir? Puede haber un desfase ante incrementos de la escasez y cambio institucional. El gobierno reaccionando para cambiar el marco de derechos de propiedad. Puede haber un problema distributivo en la nueva asignación de derechos de propiedad. El gobierno cuidando los intereses de grupos vulnerables.

64 Externalidades: Coase vs. Pigou
Impuestos y subsidios ambientales Establecimiento de derechos de propiedad Distribución implícita de derechos de propiedad Transacciones de bajo costo. Una mejor asignación del recurso en términos de Pareto.

65 Acuíferos Concesiones como el establecimiento de derechos de propiedad. Problemas de sobre-asignación Problemas de hacer cumplir la ley. La ley permite transacciones (coasianas), pero ocurren pocas. El subsidio distorsionante a la tarifa eléctrica da más incentivos a la sobrexplotación.

66 Acuíferos: Relación volumen extraído/volumen concesionado

67 Recursos Marinos Concesiones como el establecimiento de derechos de propiedad. Problemas de sobre-asignación Problemas de hacer cumplir la ley. La ley no permite transacciones coasianas. Proyecto Cuotas Transferibles. El subsidio distorsionante al diesel da más incentivos a la sobrexplotación. La incorporación de los objetivos de conservación es conflictivo, por alineación de agencias.

68 Uso Común en Núcleos Agrarios
Estudio empírico sobre la decisión de establecer propiedad individual sobre las tierras de uso común. Muestra representativa: 286 ejidos Hipótesis Escasez y costos de cooperación determinan el cambio a tierra individual “Recrafting property rights on Mexican Ejidos”, Carlos Muñoz-Piña, A. de Janvry, E. Sadoulet. Economic Development and Cultural Change, October 2003

69 Uso Común en Núcleos Agrarios
Variable dependiente: División total o parcial de las tierras de uso común. Variables explicativas: Productividad potencial agrícola Instituciones de cooperación Costos de cooperación Desigualdad “Recrafting property rights on Mexican Ejidos”, Carlos Muñoz-Piña, A. de Janvry, E. Sadoulet. Economic Development and Cultural Change, October 2003

70 Negocios en Tierras de Uso Común
Subgrupos trabajando algun recurso natural. Entrada abierta Generando empleo, con pagos mayores a los del mercado local. Ganancias: reinvertidas en capital, bienes públicos Pagando “concesión” al resto de los ejidatarios


Descargar ppt "Instituto Nacional de Ecología, SEMARNAT"

Presentaciones similares


Anuncios Google