La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”"— Transcripción de la presentación:

1 PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”
“Los niños aprenden hechos, actitudes y conductas de las personas adultas que los educan” Educación Sexual Integral no es solo el conocimiento del cuerpo aprender a expresar emociones y sentimientos, con respetar valores

2 Población. relaciones entre sus miembros y con el entorno
organización es un producto históricamente construido conflictos de valores apropiarnos de la realidad Estableciendo de manera participativa planes de acción una tarea específica las relaciones se orientan a partir de objetivos con una estructura de funcionamiento PEI PCI participación eficaz

3 ¿QUIÉNES DEBEN Y PUEDEN ENSEÑAR EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL?
TRABAJO INTERDISCIPLINARIO LA FAMILIA. LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA. EL EQUIPO DE APOYO TÉCNICO. LA SALA MÉDICA DEL BARRIO. LA SOCIEDAD. Solicitar bibliografía. Incorporar el Proyecto de “EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL” al PEI. Crear un espacio físico dentro del establecimiento educativo donde prime el dialogo. Realizar talleres con personal idóneo. INFORMACIÓN. crípticos talleres informativos urna cuaderno de comunicaciones

4 Propuesta didáctica-pedagógica
OBJETIVOS Conocer, aceptar y cuidar el propio cuerpo sexuado. Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo a toda forma de discriminación. Expresar, reflexionar y valorar emociones y sentimientos presentes en las relaciones humanas con relación a la sexualidad. CONTENIDOS. Dar sentido y significado propio al cuerpo sexuado. El conocimiento y expresión de sentimientos y emociones, afectos y necesidades propias y el respeto por los otros. La identificación de las partes externas del cuerpo y sus características. El conocimiento de las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas, la valoración y el respeto de los diferentes modos de vida . La valoración y el respeto por las personas sin distinción de género, cultura, creencias y origen social. JUEGO SÍNCREIS INICIAL JUEGO TRABAJO JUEGO REGLADO JUEGO LIBRE JUEGO POR ÁREAS-RINCONES JUEGO DRAMÁTICO TALLERES POSIBLES ACTIVIDADES. Utilizando elementos y objetos cotidianos para el niño, elaborar actividades que les permitan incorporar nueva información: Jugar a vestir y desvestir muñecos en la casa de la sala. Nombrar las prendas y partes del cuerpo. Realizar juego de roles: Jugar a la familia, a diferentes profesiones. Socializar el juego evaluando la situación, dejando ver que todos somos importantes y necesitamos ser igualmente considerados. Dibujarse frente a un espejo. Observar la propia silueta y plasmar en una hoja en blanco. Armar un mural. Jugar a disfrazarse: organizar un ropero con prendas que serán utilizadas en diversas actividades. El juego dramático implica juego de roles, así desarrollan su capacidad de percibir la realidad. Es necesario problematizar situaciones de juego en las cuales se muestren roles estereotipados. Trabajar con el texto: “Dorotea y Miguel” De Keiko Kasza. Intenta romper el estereotipo del príncipe y la princesa. Compartir la lectura de un cuento clásico. Armar con los niños álbumes de fotos, con o 4 fotos por miembro, en el cual se puedan apreciar el crecimiento y los cambios de cada niño. Desde que nacieron hasta el momento presente. Una vez avisadas las familias, se puede presentar un álbum del docente y contarles que van a realizar uno. Realizar conversaciones y dejar registro de los comentarios al pie de las imágenes. Esta propuesta no se concreta en un solo día, para que todos tengan su espacio sin cansar al resto de los compañeros. A partir de imágenes y láminas, reconocer y nombrar las partes del cuerpo. Observar fotos de niños jugando en traje de baño. Conversar con el grupo sobre las partes del cuerpo que tienen cubiertas y porque creen que cubrimos esas partes del cuerpo con ropa interior o mallas. Porque a las partes que cubre la ropa interior las llamamos partes íntimas. Como cierre de la actividad, pensar en situaciones en las cuales respetamos la intimidad y la privacidad propia y de los demás. Por grupos, dibujar la silueta de un compañero. Luego dibujar las partes externas del cuerpo y si se animan las partes internas (para sala de 5 años). Exponer para observar entre todos. Observar las diferencias y semejanzas que encuentren en los dibujos. Al finalizar la actividad, presentar al grupo libros que tengan imágenes del cuerpo humano para trabajar la identificación de las partes. Luego, cada uno en una hoja, dibujará las partes internas y externas del cuerpo. Armar rompecabezas del cuerpo humano. Invitar a alguna mamá/familiar que esté embarazada paraqué converse con los niños y les muestre la panza. Proponer que los niños sientan como se mueve. De ser posible invitar embarazadas en distintos momentos de gestación para que comparen el tamaño de las panzas. Observar ecografías de diferentes momentos de la gestación. Explicar la función del cordón umbilical. Completar la actividad anterior con la lectura/narración del cuento “Tomasito” De Graciela Cabral. Conversar acerca de cómo se describe la gestación. Realizar renarraciones y lectura de imágenes. Comentar que sugieren y que les hacen sentir las imágenes. Otro texto para trabajar es “Cuéntame otra vez la noche que nací” de Jaime Lee Curtis y Laura Cornell. Conversar sobre la historia de la niña que fue adoptada por una familia que la ama. Trabajar con el libro: “Como bañar a Martín” Edit. EL Gato de Hojalata. Trabajar con la poesía: “Me quiero como soy” Hugo Midón. Sentados en ronda, seguir las indicaciones de la poesía, acompañarla con movimientos y gestos según la letra. Inventar nuevas rimas, describiendo a los compañeros. Realizar esta actividad a lo largo de los días. Poner énfasis en que cada niño es único e irrepetible, que su cuerpo es valioso, debe ser cuidado y protegido. Trabajar con las siguientes historias: “Héctor y los secretos: el regalo sorpresa” y “Un secreto para abrir la boca bien grande y contarlo”. Luego de escuchar las historias y dialogar con el grupo sobre los secretos. Trabajar con el grupo textos breves con situaciones en las que ellos puedan identificar cuáles son riesgosas y cuáles no, pensar conjuntamente que hacer en cada caso. Se pueden utilizar las siguientes situaciones de a una situación por vez: ME PIERDO EN EL SUPERMERCADO: ¿QUÉ HAGO? VOY AL MÉDICO CON PAPÁ Y MAMÁ. EL MÉDICO ME DICE QUE ME SAQUE LA BOMBACHA PARA REVISARME: ¿QUÉ HAGO? UNA AMIGUITA ME CONTÓ UN SECRETO QUE ESTABA HACIENDOLÉ UN REGALO SORPRESA PARA UN AMIGO: ¿QUÉ HAGO? ESTOY JUGANDO CON MIS AMIGOS MÁS GRANDES Y ELLOS ME PIDEN QUE ME BAJE LOS PANTALONES Y MUESTRE MI NALGA: ¿QUÉ HAGO? MIS PAPÁS SALEN UN MINUTO A COMPRAR Y ME QUEDO SOLO Y ME QUEDO SOLO EN LA CASA. GOLPEAN A LA PUERTA Y UNA VOS QUE NO CONOZCO ME PIDE SI LE PUEDO ABRIR:¿QUÉ HAGO? MI AMIGO ME PROPONE QUE NOS TIREMOS DE UNA BARRANCA MUY PRONUNCIADA. A MI ME DÁ MIEDO Y CREO QUE VOY A LASTIMARME: ¿QUÉ HAGO? Trabajar diariamente los siguientes consejos de autoprotección: Saber que, en caso de peligro, siempre hay que pedir ayuda a una persona adulta. Conocer bien el nombre y el apellido propios. Saber la dirección exacta y el teléfono de la propia casa. Conocer el número de emergencia (911) y que decir ante una emergencia. Saber que siempre hay que pedir permiso a los mayores que los cuidan para ir a algún lado si alguien nos invita. Las personas mayores deben saben con quienes y dónde están. Saber que las partes íntimas sólo pueden tocarlas o mirarlas ellos mismos, o solo pueden hacerlo por motivos de higiene o salud. Saber que si alguien les toca o hace algo que les genera incomodidad, deben recurrir a personas de confianza. Saber que nadie puede pedirles que guarden secretos de cosas que los hagan sentir mal o confundidos y que tampoco pueden pedirles, mediante amenazas, que guarden el secreto. Decir NO Y CONTARLO siempre A UN ADULTO DE CONFIANZA. Saber que no hay que dejar entrar a desconocidos a casa. Tampoco a conocidos que sus padres/cuidadores no hayan avisado que tienen que ir a su casa en ese momento. Confiar siempre en sus emociones y sentimientos. Si sienten que no quieren hacer algo, deben guiarse por ese sentimiento y decir NO. Prestar atención a las emociones, ayuda a protegernos. Dramatizar como actuarían en relación a cada una de las reglas de autoprotección. Invitar a las familias a realizar algunas actividades, elaborar folletos con ellos. Pedir a las familias una foto o dibujo en el cual se encuentren todos representados, es importante que los niños cuenten con un referente concreto al momento de describir a su familia ante sus compañeros. Para comenzar la actividad cada uno debe comentar lo que le resulta mas significativo de su familia. Presentar imágenes que muestren diversas configuraciones familiares, de esta forma se trabaja la lectura de imágenes y se ayuda a reconocer a los niños que las familias pueden ser muy diferentes pero que todas cumplen la función de ayudar a crecer a os niños. Luego de que los niños reconozcan que existen distintas configuraciones familiares, trabajar sobre los roles asignados a cada integrante de la familia con las siguientes canciones: “Los dedos de la mano”. “El auto de papá”. “El oso y el osito”. “La familia polillal”. Cuando escuchemos las canciones dialogar sobre los personajes que aparecen y las actividades que realizan. Organizar las pautas de convivencia. La ESI propone el desarrollo del concepto de intimidad y la valoración del respeto y cuidado de la propia intimidad y la de los demás. Las pautas no se organizan en un solo día. Acordar entre todos lo que se puede y no s puede hacer. Poner énfasis en el respeto y en el cuidado de cada uno, en la expresión de sentimientos, emociones, ideas y opiniones. Observar imágenes y clasificar entre positivas y negativas. Dar a conocer a las familias a través de la exposición de carteleras y del cuaderno de comunicaciones. Para finalizar, cada niño dibujará las actividades que les gustan realizar. Trabajar con las láminas con las que contamos en el jardín. Individuales paralelos grupales evaluaciones diagnósticas de progreso

5 RESULTADOS Y CONCLUSIONES
Dar significado al propio sexo se va haciendo a medida que un niño/a crecen y vive su vida. Cada ser es libre cuando comprende que hay una multitud de formas de ser. La sexualidad infantil se desarrolla y expresa a través de la curiosidad (observación, manipulación, autodescubrimiento, fisgoneo o preguntas) y juego (exploración, imitación e identificación). Los significados que les dan a los descubrimientos y juegos sexuales no tienen que ver con los dados por los adultos. Es importante no interpretar las expresiones de la sexualidad desde la óptica del adulto, ni darles significados que no tienen. Este proyecto, como todos los proyectos de innovación curricular se organizan con procesos dinámicos de construcción y no son productos acabados. Son asumidos, redefinidos e implementados colectivamente, bajo parámetros de contextualización situacional. Se desarrollan correcciones y con la práctica se resuelven obstáculos detectados en el proceso.


Descargar ppt "PROYECTO:”¿QUIENES DEBEN Y PUEDEN HACER EDUCACIÓN SEXUAL?”"

Presentaciones similares


Anuncios Google