La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Jóvenes y religión en México: un estado de la cuestión

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Jóvenes y religión en México: un estado de la cuestión"— Transcripción de la presentación:

1 Jóvenes y religión en México: un estado de la cuestión
Ariel Corpus

2 Falta de una articulación entre los dos ejes temáticos:
Distancia más creciente ente los jóvenes y las religiones objetivables (iglesias), más no de lo religioso. Falta de una articulación entre los dos ejes temáticos: Jóvenes vistos secularizados Religiones vistas sin jóvenes Pluralidad religiosa – Pluralidad de visiones del mundo – Pluralidad de juventudes

3 Trabajos pioneros Enrique Luengo La religión y los jóvenes de México: ¿El desgaste de una relación? (1993) Tesis secularista Metodología cualitativa Jóvenes católicos universitarios de una Universidad de altos ingresos económicos Concluye con los indicios de una crisis de sentido (Distancia de las instituciones y búsqueda de nuevos movimientos religiosos) Javier Navarro Briones “La socialización religiosa de los jóvenes en México” (1998) Visualizar las prácticas que provienen de la socialización Procesos de modernidad, secularización y pluralidad religiosa. Jóvenes católicos Jóvenes no católicos Concluye con una religiosidad despegada de las grandes instituciones

4 Jóvenes y catolicismo Roberto Govela, Identidades urbanas: el caso del grupo juvenil católico de San Miguel (1996) Estudio de caso en la Ciudad de México Dos grupos católicos Identidad e interacción de ambos grupos en su comunidad más próxima. La capilla como un eje sobre el cual se construye el espacio/identidad de los jóvenes. Ruth Díaz Sánchez, La redención de las negociaciones, jóvenes católicos en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (1999) La construcción de la masculinidad a partir de la creencia. Reconfiguraciones en el sistema moral de los jóvenes. La religiosidad se ajustó a las necesidades colectivas e individuales.

5 Eréndida A. Campos García Rojas, Relación entre prácticas cotidianas y creencias católicas entre la población joven: estudio de caso en Córdoba, Veracruz (2003) Las creencias católicas van ganando autonomía frente a las creencias heredadas generacionalmente Las creencias se adecúan al contexto y a las experiencias individuales. Creencias atravesadas por adaptaciones, reformulaciones y matizaciones. José Tinoco Amador, “Análisis de la religiosidad de los universitarios católicos (de la Ciudad de México)”, (2009) Encuestas en grupos universitarios Medición de creencias. Prácticas religiosas (grados de religiosidad)

6 Jorge Ignacio Maldonado Aguilar y Guitté Hartog, “La representación social de las prácticas sexuales con formación religiosa”, (2009) Comprensión distinta de la sexualidad a la configurada por la moral católica Conocimiento de la sexualidad por otras vías de información no religiosas. Cuestionamiento de la información con respecto a la sexualidad que recibieron en su educación familiar y escolar. Características de la representación sexual Lenguaje emancipador, elección personal en el inicio de la vida sexual, autorespeto y amor como valores centrales, placer como una necesidad normal, virginidad en segundo plano, castidad como opción, responsabilidad en la relación sexual.

7 Alejandra de la Torre Díaz, “Los procesos formativos en movimientos juveniles católicos de Tepatitlán de Morelos, Jalisco”, (2010). Adscripción de jóvenes católicos a los movimientos laicos controlados por la Iglesia. Recupera los sentidos que los jóvenes construyen sobre su participación en estos movimientos en un contexto particular, identificando así los elementos subjetivos que subyacen en la acción y la formación religiosa juvenil. Reconocer y analizar los procesos formativos que de manera intencionada se desarrollan al interior de cada movimiento, y los resultados que éstos producen. Reconoce dichos espacios juveniles como lugares de encuentro, de socialización, de pertenencia. Identifica los espacios que fungen como bases formativas para la participación social y cívica de los jóvenes en la actualidad.

8 Luis Fernando García Álvarez, “La práctica de los ejercicios ignacianos entre los y las jóvenes otomíes y mazahuas de Monterrey, Nuevo León”, (2010) Migración indígena en el estado de Nuevo León se caracteriza por ser preponderantemente joven de entre los 15 y 29 años de edad. Esta población se localiza principalmente en la Zona Metropolitana de Monterrey (ZMM). En base al tipo de lengua los principales grupos son el náhuatl y huasteco, seguidos del otomí, zapoteco, mixteco y mazahua. Describe la práctica de ejercicios ignacianos entre los y las jóvenes otomíes y mazahuas de Monterrey, mediante la peregrinación que realizan año con años a la Santa Casa de Ejercicios del Santuario de Atotonilco en Guanajuato. Esta práctica religiosa se articula con tres dimensiones relevantes de la vida cotidiana: La individual, ya que se considera un proceso de conversión religiosa. La familiar, porque representa uno de los vínculos entre quienes residen tanto en el territorio de migración y como en la comunidad de origen. Se traduce como una adscripción y un referente identitario dentro de la comunidad y que se relaciona con la configuración de un campo religioso caracterizado por su diversidad y pluralismo tanto en el ámbito local como global.

9 Adrian Tovar, “El Dios de los Grafiteros
Adrian Tovar, “El Dios de los Grafiteros. Algunas reflexiones sobre religiosidad juvenil a partir del caso de un colectivo urbano de grafiti en la colonia Ajusco de la Ciudad de México” (2010). Primeras aproximaciones a diversos grupos religiosos en el marco de un trabajo de campo en su albores. Proponiéndome estudiar la diversidad religiosa urbana en la colonia popular Ajusco, D.F., Jóvenes grafiteros cuyo colectivo nace dentro de una pastoral juvenil jesuítica de claro corte liberacionista. El colectivo distingue por una actividad artística que se encuentra en franco conflicto con las formas de entender lo estético del resto de los grupos de la colonia. La identidad del grupo permanece y recurre claramente a lo religioso al momento de demarcar su propuesta de frente a otros colectivos artísticos. Hay tres ejes de significados que estructuran identidad y praxis de este grupo: juventud, arte-grafiti y religiosidad liberacionista. Constituye un caso que apela a las formas tradicionales de concebir el binomio secular- religioso: el sentido de esta distinción se disuelve ante la creativa estructuración de un espacio liminal, donde la identidad políticoreligiosa, la profesional y el significado de lo artístico se encuentran en una perpetua negociación propulsada con la sustancia simbólica que se compone del volátil entendimiento y autoadscripción de lo que significa ser joven.

10 Jóvenes y evangélicos Felipe Vázquez Palacios, “El caso de amistad de Xalapa A.C. Los neopentecostalismos como nuevas formas de religiosidad”, (2000) Existe la prominencia de un carácter individual contrario a la personalidad de una agrupación. Debido a que es más importante el carácter individual, el sujeto tiene la opción de hacer elegir varias opciones y no sólo la que inculcaron generaciones posteriores. Hay una experiencia peerene con lo divino, dado que ahora el individuo sobresale por encima de la institución religiosa no hace falta el mediador religioso. Una parte importante es que los cultos realizados por grupo Amistad Cristiana, permiten generar una emocionalidad La misma agrupación también genera dos elementos importantes una religiosidad y una prédica para la vida contemporánea. Finalmente, lo que se ha venido diciendo, es que Amistad Cristiana se muestra como una agrupación y no cómo una iglesia, buscando generar una ruptura de referentes religiosos.

11 Carlos Garma Navarro, “Hijo de pastor lo peor”
Carlos Garma Navarro, “Hijo de pastor lo peor”. Apostasía y desafiliación religiosa entre los neopentecostales de segunda generación en México”, (2007) Sitúa en el problema de la disidencia religiosa, usando la nomenclatura apostatas para designar a aquellos evangélicos de segunda o tercera generación que rechazan categóricamente la religión donde fueron inculcados. A las segundas generaciones de creyentes les es difícil adaptarse a la manera de vivir de las mayorías, pues ellos han sido socializados desde pequeños en una burbuja evangélica que condena ciertas prácticas. El autor señala tres modelos que pueden usar los pentecostales de segunda y tercera generación: La permanencia dentro de la institución religiosa. El cambio religioso, es decir, la búsqueda de experiencias novedosas que no tienen en sus propias instituciones religiosas, lo que en otros lados ha denominado como un buscador La desafiliación religiosa, pues hay un rechazo categórico de la religión donde fueron socializados.

12 Lucía Vazquez Mendoza, Los jóvenes y el neopentecostalismo
Lucía Vazquez Mendoza, Los jóvenes y el neopentecostalismo. El caso de la agrupación religiosa Impacto Juvenil (2005) [“Modernidad y crisis de sentido entre los jóvenes evangélicos. El caso de la agrupación impacto juvenil” (2007)]. Análisis etnográfico Procesos de resocialización en jóvenes evangélicos a un grupo neopentecostal. Hay un interés en la vida en este mundo que una existencia en el más allá. Una substitución de lo religioso por signos seculares. El culto tiene un carácter lúdico donde la música y los ritmos juegan un papel importante. Finalmente, se puede señalar que hay nuevas formas de predicación a través de prácticas diferentes a las acostumbradas, mediante mímica o teatro Impacto Juvenil ha logrado capturar la atención de los jóvenes.

13 Ariel Corpus, Jóvenes tsetales presbiterianos y sus prácticas diverentes. Los mensajeros de Cristo en la Iglesia Gólgota de El Corralito, Oxchuc (2008) [“Divergencias juveniles en el protestantismo indígena de los Altos de Chiapas”, (2011)] Estudio etnográfico en zona indígena Emergencia de la categoría juvenil. En el área indígena de la región tseltal de Oxchuc, en los Altos, las agrupaciones juveniles han colaborado para generar prácticas juveniles. La iglesia protestante de la localidad de El Corralito ha generado por 50 años prácticas eclesiales a seguir para las generaciones, sin embargo, actualmente los jóvenes generan práctica divergentes que cuestionan de algún modo lo establecido por la norma adulto. Los jóvenes buscan crear un espacio más laxo dentro de la misma institución religiosa. Finalmente, los cambios que han podido generar los jóvenes quienes se involucran en la participación de la agrupación, ha provocado un conflicto con el liderazgo de la iglesia, lo que implica un cambio generacional en las prácticas religiosas de las iglesias protestantes indígenas.

14 Carlos Torres, “La juventud metodista en México
Carlos Torres, “La juventud metodista en México. Notas para su historia” (2010) Estudió la constitución de las Ligas Epwort como espacios de socialización para los jóvenes metodistas en la década de los 20’ del pasado siglo. Espacios para configurar un estilo de juventud basado en aspectos espirituales (celebraciones de culto), servicio social (servicios en hospitales, escuelas, campañas contra el alcoholismo, el juego, el tabaco, etc.) y educativo (promoción de lectura bíblica, historia, reuniones literarias, creación de bibliotecas). Eliseo Vilchez, “El papel de la juventud en el desarrollo del movimiento protestante en América Latina. El caso de las Sociedades de Esfuerzos Cristianos: ”, (2010). Su trabajo pondera el papel de los grupos protestantes denominados Sociedades de Esfuerzo Cristiano, que, de 1890 a 1930. Destacaron como un lugar de formación para los nuevos cuadros de liderazgo que emergían en la independencia de las iglesias en América Latina.

15 Jainite Rueda, “Padres e hijos: Miradas y significados distintos de ser joven presbiteriano en México” (2010) Comparación entre dos modelos de jóvenes presbiterianos, uno de la década de los 70 del siglo XX y otro del presente etnográfico. Encuentra las particularidades de cada generación frente a los referentes religiosos en cada contexto. Sitúa, así, los cambios en la percepción de la identidad presbiteriana en particular, y religiosa en general. Alberto Hernández, Marina Viruete, Jonatán Curiel, “Del gospel al ska. Música, jóvenes y religión en Tijuana” (2010) Documentan en zona fronteriza Acercamiento de los jóvenes a las iglesias por medio de la música Participación de los jóvenes como músicos dentro de la liturgia pentecostal.

16 Jóvenes y religiosidad sin institución
Raúl Méndez, “Dios te ha confirmado como amigo. Narratividad y religiosidad identitaria juvenil en las redes sociales Hi5 y Facebook”, (2010). Se inmiscuye en las narrativas, la identidad y la religión en jóvenes usuarios de dos redes sociales: Facebook y Hi5. Etnografía virtual El ciberespacio se convierte en la mejor oportunidad que la juventud utiliza para diseñar universos de carácter mítico en donde producir y hacer circular su imagen la cual incluye aspectos de su subjetividad y sus contextos socioculturales. La religión, que funge como interface simbólica entre el sujeto y la cultura, viene a ser un aspecto recurrente en estas redes sociales la cual se articula con la imagen del cuerpo, el lenguaje, las relaciones y representaciones sociales en los perfiles públicos de identidad de jóvenes que se presentan a sí mismos como religiosos.

17 María del Rosario Ramírez Morales, La conformación de la individualidad religiosa en jóvenes tapatíos, (2010). La religión en los tiempos actuales, así como de forma tradicional, tiene repercusiones sociales muy diversas en el ser y el actuar de los individuos. El trabajo trata la temática de la cotidianidad de los jóvenes en función de sus objetos sagrados más allá del ámbito de lo religioso. El trabajo está explicado a partir de las consideraciones de lo religioso en la época moderna y del traspaso de terminología religiosa hacia aspectos considerados no religiosos, donde lo sagrado se vuelve no sólo parte de la cotidianidad, sino una parte importante para los aspectos emocionales y objetivos de los jóvenes de hoy en día.

18 Reciente libro Eduardo Sota Andrade, Religión por la libre. Un estudio sobre la religiosidad de los jóvenes, (2010) Encuestas sobre creencias y prácticas que tienen que ver con lo religioso (sexualidad, robo, milagros, creencia en Dios, los santos, la virgen, etc.) Estudio comparativo con el texto de Luengo, 17 años después. Tendencia creciente a la desinstitucionalización

19 Propuestas finales Prestar atención a los procesos de socialización religiosa. Entender que los jóvenes se sitúan en un campo donde lo religioso no sólo es plural, sino difuminado. Estudios cualitativos que den cuenta de la complejidad de esta relación. Estudios históricos que permitan comparar al hecho juvenil/religioso como una construcción histórica. Ampliar el universo de metodologías para acercarse con nuevas miradas y buscar en nuevas fuentes de información esta vinculación. El desarrollo de un ethos religioso/juvenil a partir de una visión salvífica. Consolidar la vinculación jóvenes-religión como un tema particular, evitando los sesgos temáticos.


Descargar ppt "Jóvenes y religión en México: un estado de la cuestión"

Presentaciones similares


Anuncios Google