La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 2. CONSERVACIÓN UN CAMPO CON TRADICIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 2. CONSERVACIÓN UN CAMPO CON TRADICIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 Tema 2. CONSERVACIÓN UN CAMPO CON TRADICIÓN

2 1. Evolución de las ideas y políticas de actuación
Precedentes: - El ambientalismo reciente alcanza dimensión internacional ya en los años 50 del s. XX, como preocupación acerca del equilibrio entre la vida humana y el medio ambiente. - Libros o artículos que pueden citarse como precedentes son La primavera silenciosa (Carson, 1962) o La tragedia de los espacios colectivos (1968).

3 - Por esas fechas, sin embargo, esta preocupación ambiental se da sólo en Occidente, mientras en el mundo comunista continúa la destrucción del medio en aras de una industrialización sin freno, y en los países en desarrollo, las preocupaciones medioambientales se consideran un lujo occidental: “La pobreza es la peor forma de contaminación” (Indira Ghandi, 1972)

4 El decenio de los 70: la creacicón del ambientalismo actual
En primer lugar, citar a principios de los 70 el Informe elaborado por el Club de Roma, que se publicó con el título Los límites del crecimiento (Meadows y Meadows, 1972). Su conclusión principal fue que si las tendencias continuaban, el sistema global se colapsaría en el año Se hizo público por primera vez el concepto de los límites externos, reflejando que el desarrollo podía estar condicionado por la limitación de los recursos de la Tierra.

5 El decenio de los setenta…
El hito fundamental de los años 70 del s. XX es la Conferencia de Estocolmo de 1972, celebrada en Suecia, país donde la lluvia ácida había causado enormes daños en sus lagos, como resultado de la contaminación en Europa Occidental El mundo de 1972 era muy diferente del actual: - La Guerra Fría dividía a muchas naciones industrializadas del mundo - Existía el apartheid en Sudáfrica, p.e. - El concepto de globalización estaba a más de 20 años de distancia - Así, el mundo a principios de los 70 estaba polarizado de muchas formas

6 El decenio de los setenta…
Pues bien, en este contexto, se convoca una conferencia internacional sobre el medio ambiente. La Conferencia de Estocolmo emitió una Declaración de 26 Principios y un Plan de Acción con muy numerosas recomendaciones, que pasaron a constituir una primera “legislación blanda” sobre temas internacionales de medio ambiente. La Conferencia también definió el programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como “la conciencia ambiental de Naciones Unidas”. Actualmente, el PNUMA tiene como objetivo “proporcionar liderazgo y promover los esfuerzos para el cuidado del medio ambiente, alentando, informando y capacitando a las naciones y los pueblos para que mejoren su vida sin comprometer la de futuras generaciones”.

7 El decenio de los setenta…
CAMBIOS QUE SIGUIERON: - Estocolmo articuló el derecho de las personas a un medio ambiente de calidad que les permita una vida digna y gozar de bienestar - Gran parte de las legislaciones nacionales relativas al medio ambiente se elaboraron a partir de Estocolmo. Ej. De 1971 a 1975 se aprobaron 31 importantes leyes ambientales en países industrializados, cifra importante frente a las aprobadas en quinquenios anteriores. - El medio ambiente se incluyó u obtuvo un lugar prioritario en gran número de agendas regionales y nacionales. Ej. Antes de Estocolmo: sólo 10 ministerios de medio ambiente; en 1982, 110 países contaban con un ministerio o secretaría específicos.

8 El decenio de los setenta…
- Se lograron triunfos importantes en la conservación de la flora y fauna silvestres, en virtud de acuerdos multilaterales como, principalmente: * La Convención Ramsar sobre humedales de importancia internacional * La Convención para la protección del patrimonio natural y cultural (Heritage, 1972) * La Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de la flora y fauna silvestres CITES, 1973) * La Convención sobre la conservación de aves migratorias (CMS, 1979)

9 El decenio de los ochenta: definición del desarrollo sostenible
A) Contexto geopolítico y acontecimientos relacionados con el medio ambiente en esta década - Uno de los más importantes: caída del muro de Berlín a finales del decenio, fin del mundo polarizado construido sobre el equilibrio de poder entre países occidentales y comunistas. - Situación muy diferente en los países en desarrollo de África, Asia y América Latina: tuvieron un crecimiento mínimo frente a los anteriores - En estos países en desarrollo aumenta la deuda, con el agravante de diversas guerras, y continúa el crecimiento demográfico y el éxodo rural

10 El decenio de los ochenta…
- Nuevos problemas y accidentes que afectan al medio ambiente y que causan alerta internacional: * Primeras mediciones del agujero de la capa de ozono en 1985, que tomaron por sorpresa al mundo científico. * Eventos catastróficos que dejaron marca tanto en el medio ambiente como en su relación con la salud humana: 1984, derrame de una planta química en Bhopal, 3000 muertos y heridos; 1984, un millón de personas mueren de inanición en Etiopía; 1986, peor accidente nuclear del mundo en Chernobil, Ucrania; 1989, 50 millones de litros de petróleo se derraman en la costa de Alaska, lo que pone de manifiesto que ni siquiera los lugares más remotos y bien conservados están a salvo.

11 El decenio de los ochenta…
B) INICIATIVAS Y DOCUMENTOS EN ESTE DECENIO - Los sucesos mencionados confirmaron que las cuestiones ambientales son sistémicas y para atenderlas se requieren estrategias a largo plazo, acciones integradas y la participación de todos los países y todas las sociedades. - Esto se reflejó en la Estrategia Mundial para la Conservación (WCS) , que reconoció que para atender los problemas ambientales era necesario realizar un esfuerzo a largo plazo e integrar los objetivos de desarrollo y medio ambiente.

12 El decenio de los ochenta…
- Leer párrafo sobre este tipo de desarrollo, pág.15 - Naciones Unidas adopta la Carta Mundial de la Naturaleza, cuyos principios son: pág. 15 tb. - En 1983 se establece la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), órgano que pretendía la necesaria confluencia de los intereses del Norte y del Sur en la idea de que el medio ambiente y el desarrollo eran interdependientes. - Esta Comisión emitió un Informe, titulado Nuestro Futuro Común, donde se define el desarrollo sostenible como “el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas”.

13 El decenio de los ochenta…
- La Comisión destacó igualmente los problemas que entonces todavía eran novedosos, como el calentamiento global de la atmósfera y el agotamiento de la capa de ozono. - Asimismo manifestó su preocupación por el ritmo de los cambios, que estaba superando la capacidad de las disciplinas científicas para su evaluación y el conveniente asesoramiento a los políticos. - Destacar también el fortalecimiento de los sectores no gubernamentales en el escenario de la preocupación por el medio ambiente en esta década.

14 El decenio de los ochenta…
- En 1989 se estableció el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC), pero el cambio climático no se ve con la misma óptica en los países en desarrollo, donde los estudios son raros y los expertos en clima prácticamente no existen. - El establecimiento del IPCC por el PNUMA y la OMM ayudó a desarrollar un amplio consenso sobre los riesgos climáticos que se manifestaban de forma sistémica, y contribuyó a que el público comprendiera los riesgos del calentamiento, especialmente en los países industrializados.

15 El decenio de los noventa: la implementación del desarrollo sostenible
A) Contexto - Los años 90 se caracterizaron en general por la búsqueda de un mayor entendimiento del concepto e importancia del desarrollo sostenible, y se inicia ya la tendencia a la globalización, sobre todo en lo referente al comercio y la tecnología.

16 El decenio de los noventa…
- Acontecimientos sobre medio ambiente y medio humano: * Pérdida de miles de vidas en la Guerra del Golfo de 1991 * Millones de barriles de petróleo fueron quemados intencionadamente, lo que supuso una catástrofe para Asia Occidental * Se produjo un derrame de petróleo que originó la muerte de hasta aves marinas * Se contaminó cerca del 20% de los manglares del Golfo Pérsico y se afectó al 50% de los arrecifes de coral. * La atmósfera se ve afectada por 2,1 millones de toneladas de hollín y 2 millones de toneladas de dióxido de azufre.

17 El decenio de los noventa…
- En los países industrializados se realizaba un progreso tecnológico que transformó las sociedades, pero que no repercutió en los países en desarrollo, donde se manifiestan: * pérdidas de vidas humanas por enfermedades como paludismo, SIDA y enfermedades respiratorias * terremotos en Turquía, inundaciones en Venezuela, etc. - Todavía en 1997, 800 millones de personas (14% de la población mundial) sufrían hambre y eran analfabetos, por lo que el desarrollo sostenible era todavía difícilmente aplicable - A nivel institucional, fueron tomando forma las ideas apuntadas en la década anterior, como la participación creciente de todos los sectores (políticos, empresarios, ONGs, sociedad) en cuestiones de medio ambiente - En 1990 se convoca una conferencia internacional en Bergen, como preparación para la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo o Cumbre de la Tierra.

18 El decenio de los noventa…
B) INICIATIVAS Y DOCUMENTOS SOBRE MEDIO AMBIENTE La Cumbre de la Tierra. Se celebra en Rio de Janeiro en 1992 y acudieron un número sin precedentes de representantes de estados, de la sociedad civil y del sector económico, contándose 176 gobiernos, más de 100 jefes de Estado, un estimado de delegados, 1400 ONGs y alrededor de 9000 periodistas. Sigue siendo la mayor reunión de su tipo que se haya realizado. La Cumbre produjo importantes y trascendentes logros y proporcionó un foro para tratar tanto el medio ambiente como el desarrollo y para hacer notar las diferentes perspectivas entre Norte y Sur. A partir de entonces, se trabajará en desarrollo sostenible a todas las escalas, desde local a internacional.

19 El decenio de los noventa…
Los logros de la Cumbre: El Programa 21 * Es un programa de acción y es el instrumento más importante e influyente en el campo del medio ambiente, siendo utilizado como base de referencia para el manejo del mismo en la mayoría de países y regiones del mundo. * Establece una base sólida para la promoción del desarrollo sostenible en materia de progreso social, económico y ambiental. El programa tiene 40 capítulos y sus recomendaciones se dividen en cuatro áreas principales (Leer en pág. 22). * El Programa 21 se elabora desde un enfoque internacional, pero sirvió de referencia para la elaboración de muchos programas a escala regional y estatal, como el Quinto Programa de Acción medioambiental de la Unión Europea, titulado “Hacia un Desarrollo Sostenible” (1993). Igualmente a escala municipal.

20 El decenio de los noventa…
El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) * Se creó como una asociación en la que intervienen principalmente el PNUMA y el Banco Mundial, para generar beneficios ecológicos a partir del desarrollo local y regional, al proporcionar préstamos a bajo interés a países en desarrollo y a economías de transición. * Tras la Cumbre, se pretendió que fuera el mecanismo de financiación del Programa 21. * Se reestructura en 1994 y pasa a tener de 34 a 155 países, que se reúnen cada tres años en asamblea. * Sin embargo, a pesar del compromiso de alcanzar una cuota de Ayuda al Desarrollo del 0,7% del PIB anual, en 1995 fue sólo del 0,29%.

21 El decenio de los noventa…
C) ACUERDOS MULTILATERALES SOBRE MEDIO AMBIENTE: - Convenio Marco de Naciones Unidas sobre los cambios climáticos. La meta principal era la estabilización de la emisión de gases de efecto invernadero a niveles que eviten una interferencia antropógena peligrosa en el clima mundial. Una de las principales evidencias es que la mayor parte de las emisiones procede de los países industrializados. Se adopta por este convenio el principio de “responsabilidad común pero diferenciada” El protocolo de Kioto se abrió para la firma en En diciembre de 2001 habían firmado 84 parte, pero EEUU anunció en esa fecha su decisión de no firmar.

22 El decenio de los noventa…
El Convenio sobre la Diversidad Biológica. * Entra en vigor en 1993 y es el primer acuerdo mundial acerca de la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica, sirviendo además como referencia para la acción nacional. Se define el concepto de biodiversidad en este foro. * Establece tres metas principales: - la conservación de la diversidad biológica - el uso sostenible de sus componentes - y el reparto justo y equitativo de los beneficios de su uso * El tratado ganó una rápida y amplia aceptación y a finales de 2001, 182 gobiernos lo habían ratificado * A pesar de ello, las conversaciones para conseguir el Convenio fueron difíciles, por las discrepancias Norte-Sur

23 El decenio de los noventa…
Convención de Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación * No obtuvo la misma significación que los anteriores. Fue creada en 1997 y los países industrializados se opusieron a ella porque no deseaban adoptar ninguna responsabilidad financiera para detener la desertificación, al no percibirse entonces como un problema global. * El compromiso principal es la obligación de desarrollar programas nacionales de acción en unión con las partes locales interesadas. Prevención, p. e.

24 El decenio de los noventa…
La Comisión sobre el Desarrollo Sostenible * Fue resultado directo de la Cumbre de Río * A pesar de que el desarrollo sostenible se había definido en los años 80, no fue hasta Río que se asignó a un organismo internacional el mandato para supervisar y auxiliar a la comunidad de las naciones para alcanzar este objetivo. * El papel de la Comisión, a grandes rasgos, es:

25 El decenio de los noventa…
- examinar el progreso en los niveles internacional, regional y nacional de la implementación de las recomendaciones y compromisos contenidos en los documentos emanados de Rio - elaborar orientaciones y opciones de políticas para actuaciones futuras en pro del desarrollo sostenible - promover el diálogo y crear asociaciones a los fines del desarrollo sostenible. * En el ejercicio de sus funciones, esta Comisión encontró enormes dificultades en la integración de las competencias a las distintas escalas.

26 El decenio de los noventa…
D) PARTICIPACIÓN DE LAS PARTES NTERESADAS EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE * Es sucesivamente mayor en esta década. * Sector privado destaca por sus iniciativas, sobre todo empresas transnacionales frente a pequeñas y medianas * Sector civil protagonizó la elaboración de la Carta de la Tierra, donde se contienen los principios éticos para un modo de vida sostenible y por otra parte convoca manifestaciones multitudinarias en distintos lugares del mundo contra la globalización * A pesar de todo ello, puede afirmarse que todavía a finales de los noventa, la voz y las preocupaciones de una mayoría pobre estaban fuera de la conversación mundial.

27 2000 en adelante: una revisión del programa
GLOBALIZACIÓN En el mundo actual, la globalización se manifiesta tanto en los problemas medioambientales como socioeconómicos. Problemas medioambientales 1. Calentamiento global * Los expertos del IPCC ponen en alerta de que el calentamiento se estaba produciendo más rápido y que las consecuencias podían ser más severas de lo que se había predicho en principio.

28 2000 en adelante… * Las implicaciones de este veloz aumento de la temperatura son causa de preocupación en las esferas económica, social y ambiental y ello hace más urgente el control de sus factores. El primero de ellos es el consumo de energía, y sólo en Europa y aún de forma muy lenta, se puede hablar de un descenso del consumo per cápita de combustibles fósiles. * El agravamiento de este problema ha llevado a un avance, y es la cuantificación de los costos del calentamiento global (pág. 36). Se habla ahora de costos medioambientales, no incluidos hasta ahora en los modelos económicos vigentes. * El episodio particularmente severo de “El Niño del siglo”, que causó daños evaluados en millones de dólares, propició que a partir de 2000 se realicen inversiones para pronosticar y aumentar la capacidad de respuesta ante este tipo de fenómenos climáticos.

29 2000 en adelante… 2. El problema del Agua será otro de los que caracterizará el nuevo milenio. En 2000, el Foro Mundial del Agua evaluó las perspectivas para el agua en distintas regiones del mundo y ello constituyó la base para la elaboración de la Agenda del Agua para el s. XXI 3. La rapidez evolutiva de microbios y virus, unida al crecimiento del transporte, representaba una fuente de sorpresas potenciales para el milenio y las expectativas se van cumpliendo:

30 2000 en adelante… * encefalopatía espongiforme bovina en Europa
* la fiebre aftosa en Reino Unido * gripe aviar en Centro Europa y Asia, etc. El peligro de estas epidemias es el posible contagio humano, que puede desembocar en pandemia, y la interacción entre animales domésticos y silvestres.

31 2000 en adelante… Globalización y socioeconomía: la agudización de la pobreza * La globalización se ha descrito como la nueva Revolución Industrial, pero existe el problema de que puede resultar en una polarización peligrosa entre los países que se benefician del sistema y los que son receptores pasivos de sus efectos negativos. * La globalización es más que el flujo de dinero y de bienes, es la creciente interdependencia de la población mundial a través de un espacio y un tiempo que se reducen, y fronteras que desaparecen.

32 2000 en adelante… * Pero, según Naciones Unidas, se ha permitido que los mercados dominen el proceso, sin que se compartan equitativamente los beneficios y oportunidades. * La ironía de la globalización es que el consumo de las personas sigue creciendo en los países industrializados, mientras la pobreza en las regiones en desarrollo sigue empeorando.

33 2000 en adelante… B) ENCUENTROS E INICIATIVAS SOBRE MEDIOAMBIENTE
La Cumbre del Milenio (Nueva York, 2000) * Los temas medioambientales recibieron gran importancia en esta Cumbre, si bien el propio secretario de la ONU, Kofi Annan, incidió en que la gestión ambiental a escala internacional no estaba otorgando a las generaciones futuras la libertad para sostener sus vidas en el planeta y que, por el contrario, hemos estado saqueando el patrimonio de las mismas para mantener prácticas actuales que no son sostenibles.

34 2000 en adelante… * De esta cumbre emanan un conjunto de propuestas clave del secretario general de Naciones Unidas, agrupadas en: - Libertad de la pobreza: el programa de desarrollo - Un futuro sostenible: el programa ambiental (pág. 32) 2. Pacto Mundial (Global Compact) * También auspiciado y apoyado por Kofi Annan * Los principios del Global Compact se agrupan en los referentes a: - Derechos humanos - Trabajo - Medioambiente (pág. 31)

35 2000 en adelante… * Es un documento de entre los preparativos para la Cumbre Mundial del Desarrollo Sostenible de 2002 3. Evaluación de Ecosistemas del Milenio * El objetivo es realizar el “mapa” del estado de salud del planeta, llenando así importantes deficiencias en nuestro conocimiento sobre los ecosistemas que nos permitan preservarlos. * Los gobiernos han reconocido en EM un mecanismo para la evaluación de tres tratados internacionales sobre medioambiente: - Convenio sobre Diversidad Biológica - Convención Ramsar sobre Humedales - Convención de Naciones Unidas de lucha contra la Desertificación.

36 2000 en adelante… 4. Preparación de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) * Todas las iniciativas mencionadas son preparatorias de la Cumbre de Johannesburgo. * Sin embargo, la repercusión de esta nueva Cumbre, diez años después de Río, no alcanzó el nivel de su predecesora en los gobiernos participantes. Ejercicio: Buscar información sobre iniciativas, plan de acción y resultados de la Cumbre de Johannesburgo, comparándolos con los de Río 92.

37 2. Bases para la conservación
2.1. ¿QUÉ SE DEBE PROTEGER? A) Biodiversidad - El Convenio sobre Diversidad Biológica establece en su artículo 2º la definición jurídicamente vigente de diversidad biológica (Pascual Trillo, 2001): “ Por diversidad biológica se entiende la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”

38 ¿Qué se debe proteger? - Entendemos, pues, la biodiversidad como un concepto amplio, que incluye la diversidad de especies, la diversidad genética, tanto natural como cultural, la de ecosistemas y la de paisajes (Rubio, 1992). - Según Wilson (1989), la pérdida de biodiversidad es el problema medioambiental más grave, pues supone la pérdida irrecuperable de un potencial genético obtenido a partir de miles de millones de años de evolución. - En la evolución de la vida en la Tierra, se han producido extinciones masivas, pero la tasa de extinción a escala global ha alcanzado valores nunca registrados antes de la aparición de la especie humana.

39 ¿Qué se debe proteger? Aunque actualmente este problema está más o menos asumido incluso por la sociedad, no siempre ha sido así, a pesar de que los científicos vienen llamando la atención sobre ello desde mediados del siglo XX, al menos. La medida de la diversidad específica (de las especies) es siempre una función en la que se relacionan cada uno de sus componentes con una superficie dada, siendo clásicas en ecología las valoraciones de la biodiveridad alfa, beta y gamma (Blondel, 1986).

40 ¿Qué se debe proteger? - La biodiversidad alfa, intrabiotopo o microcósmica, es la que se refiere a un solo conjunto de especies/territorio, mientras la biodiversidad gamma, o macrocósmica, mide la diversidad de varios biotopos mezclados. - La biodiversidad beta es la diferencia entre las poblaciones de dos o más biotopos conjuntos.

41 ¿Qué se debe proteger? - Pero además de la biodiversidad específica, como decimos, es necesario en el conservacionismo actual valorar la diversidad genética, mediante bancos de germoplasma que preserven el acervo genético de especies amenazadas, ya sean silvestres o variedades cultivadas, así como la diversidad de hábitats, ecosistemas y paisajes.

42 ¿Qué se debe proteger? - La pérdida de biodiversidad tiene como consecuencia la homogeneización del paisaje, la simplificación de los ecosistemas, la degradación y la pérdida de capital natural sin posible vuelta atrás a nuestra escala temporal. - En cuanto a los aspectos teoréticos del tema los estudios sobre biodiversidad han estado ligados a la biogeografía desde la teoría aportada por MacArthur y Wilson, si bien desde los años noventa del s. XX se han publicado artículos especializados sobre la necesidad de la apertura de esta teoría a las nuevas corrientes científicas (cambio global, modelos predictivos).

43 ¿Qué se debe proteger? B) Endemicidad
- Los taxones endémicos tienen una gran significación biogeográfica, por su carácter de especies únicas que habitan en territorios de reducidas dimensiones. - En la endemicidad interviene como factor principal el aislamiento. En virtud de ello, son más abundantes en islas y montañas y, precisamente porque en estos territorios confluyen numerosos intereses socioeconómicos (turismo, agricultura, ganadería) deben ser protegidos en la medida de que, además, sus poblaciones suelen ser restringidas y muy vulnerables a la alteración.

44 ¿Qué se debe proteger? - La disminución del número de efectivos de una población dificulta su futura prosperidad, según el principio ecológico de Allee. - Es cierto, por otra parte, que la endemicidad es uno de los temas clave de la investigación en Biogeografía, que viene siendo tratado desde diferentes ópticas, en muchos casos en el contexto de la proyección de la teoría de la biogeografía insular.

45 ¿Qué se debe proteger? C) Fragilidad
La fragilidad de un ecosistema aumenta, entre otros factores, con la fragmentación y la simplificación de los hábitats. Se han señalado (Tellería y Santos, 2001) los siguientes efectos asociados a la fragmentación: * cambios en la estructura del paisaje (aumento de la distancia entre fragmentos y reducción progresiva de los mismos)

46 ¿Qué se debe preservar? * cambios en la biodiversidad, pues la merma de los hábitats conlleva la pérdida de la misma, produciéndose, además, una pérdida encajada, en la que los fragmentos mayores presentan todas las especies propias de la comunidad, mientras en los menores sobrevive sólo una muestra empobrecida del conjunto * vulnerabilidad de las especies, pues, como hemos dicho, las especies son más vulnerables cuanto más reducidas son sus poblaciones

47 ¿Qué se debe preservar? * efecto de borde, que se define como el conjunto de procesos asociados a un incremento de la permeabilidad, y que afecta a todo el ecosistema, pero es más acusado cuanto menor es el tamaño del fragmento, y conlleva una pérdida adicional de biodiversidad. - La fragilidad se manifiesta también en las redes tróficas, que se ven alteradas en su complejidad, y su exponente más grave son las coextinciones.

48 ¿Qué se debe proteger? D) Relicticidad
- Es otro de los parámetros biogeograficos a tener en cuenta para la conservación. - Los taxones o paisajes relictos tienen el valor de constituir un testimonio de etapas determinadas de la evolución paleontológica o histórica. - Han llegado hasta nosotros tras diversas vicisitudes paleoclimáticas y paleogeográficas, o bien son producto de una cultura por parte del hombre.

49 ¿Qué se debe proteger? Su pérdida, sobre todo cuando se asocia con la endemicidad, debe en todo momento evitarse. Tanto las especies como los paisajes relictos forman parte del bagaje cultural de las sociedades, y por tanto de su patrimonio. Ejemplos de taxones relictos son las secuoyas americanas, o el ginkgo, uno de los vegetales más antiguos y primitivos que han llegado a nuestros días.

50 ¿Qué se debe proteger? - Un ejemplo de paisaje relicto es el de los pinsapares andaluces, y si nos referimos a un paisaje cultural relicto podemos citar las huertas de las afueras de las ciudades, o los paisajes abancalados de muchas zonas de España. - Los naranjales de las tierras de aluvión del Guadalquivir están desapareciendo en su mayoría, bajo las urbanizaciones del área metropolitana, pero pueden conservarse asociados a parques urbanos, como se ha pretendido en el Parque del Alamillo de Sevilla. Iniciativas parecidas se han llevado a cabo en otras ciudades, como Zaragoza.

51 ¿Qué se debe proteger? E) Intrazonalidad
- Cuando un paisaje vegetal, con su fauna asociada, se presenta, casi siempre en virtud de condiciones particulares de los suelos, en una zona regional y climática que no le corresponde por su latitud, hablamos de intrazonalidad. - Como ejemplo podemos citar los encinares de la cornisa cantábrica, localizados en un medio bioclimático templado-oceánico, donde la vegetación potencial corresponde al bosque caducifolio y cuya presencia hay que asociar a las características del sustrato calizo sobre el que se asientan, dado que la “permeabilidad” del mismo merma la disponibilidad de humedad del suelo para las plantas.

52 ¿Qué se debe proteger? F) Grado de amenaza
- Muchas especies silvestres se encuentran sometidas a un grado más o menos intenso de amenaza. - Su pérdida supone una merma de la biodiversidad que hay que intentar corregir. - En este sentido se crean los ya citados bancos de germoplasma, para salvaguardar la información genética, tanto de especies silvestres como de las variedades cultivadas en desuso.

53 ¿Qué se debe proteger? - También es importante la labor de los jardines botánicos por lo que se refiere al cultivo de semillas en vivero, para su plantación vegetativa, o bien la siembra in situ (volveremos sobre este tema) de las especies amenazadas en sus áreas naturales de distribución. - Por otro lado, como paso previo para la conservación, se elaboran, tanto a nivel regional, nacional o internacional, los libros rojos de la fauna y la flora, en los que las especies son clasificadas en función del grado de amenaza a que están sometidas.

54 ¿Qué se debe proteger? - Las categorías principales son: * Vulnerable
* En peligro crítico * Extinto en la vida silvestre - El catálogo más importante, por su dimensión internacional es el de la UICN - Ejercicio: Hacer un listado de 20 especies amenazadas de flora y 20 spp. de fauna de Andalucía utilizando los libros rojos editados por la Junta de Andalucía.

55 ¿Qué se debe proteger? G) Complejidad de los ecosistemas
- Tradicionalmente aceptado es que los ecosistemas maduros son los más complejos y estables, aunque existen desde hace tiempo otras interpretaciones que, según modelos matemáticos, establecen una relación directa entre complejidad e inestabilidad (Begon, 1988) - Sea como fuere, es necesario preservar los ecosistemas complejos, máxime si son inestables, dado que su pérdida disminuye la diversidad biológica global, entendida en el sentido amplio que mencionábamos.

56 ¿Qué se debe proteger? - Por otra parte -nos hemos referido a ello al hablar de biodiversidad-, queremos reforzar la especial importancia biogeográfica de la heterogeneidad de ecosistemas, uno de cuyos exponentes podría corresponder a los bosques tropicales (xerófilo, tropófilo, mesófilo, nublado, etc.), que tienen especial significación cuando se localizan en áreas de montaña como la Sierra de Bahoruco, en República Dominicana, en la que a la heterogeneidad hay que añadir el mayor porcentaje de endemismos de la isla de La Española.

57 2. Bases para la conservación
2.2. ¿CÓMO SE DEBE CONSERVAR? Contestando a esta pregunta: - El uso de los recursos naturales es evidentemente necesario y lícito - Pero debe hacerse de forma que su explotación permita la perpetuación prácticamente indefinida de los mismos - Los recursos naturales son catalogados como renovables, pero su uso no debe exceder su tasa, elevada por cierto, de renovación

58 ¿Cómo se debe conservar?
- Es decir, no se debe consumir más de lo que el ecosistema puede producir - Más específicamente, vamos a apuntar las principales vías de la práctica de la conservación en la actualidad: Puntos calientes o hotspots - En la actualidad, la tendencia, al menos en países como EEUU y Australia, parece decantarse por la conservación de determinadas zonas o puntos calientes (hotspots).

59 ¿Cómo se debe conservar?
- La filosofía puede resumirse de la siguiente forma: dado que no podemos conservar todo, conservemos lo más significativo (Myers et al., 2000). - Quizá en los países desarrollados esta tendencia pueda tener validez, pues son pocos los puntos donde todavía existe “una naturaleza conservable”.

60 ¿Cómo se debe conservar?
El problema se plantea en los países pobres, dado que de esta forma se justificaría la sobreexplotación de grandes superficies de bosques tropicales, ecuatoriales o monzónicos, lo que podría convertirse en la panacea de las multinacionales. Y lo que es mucho peor –antiético-, los beneficios no revertirían en los países afectados, agravándose la desigualdad entre países ricos y pobres, entre el Norte y el Sur.

61 ¿Cómo se debe conservar?
- Ejemplo de espacios que podrían considerarse hotspots: * En República Dominicana, en el SO. del país, las poblaciones de caimanes que habitan en la Isla Cabritos, situada en el Lago Enriquillo, se encuentran amenazadas a pesar de que su hábitat está incluido en un Parque Nacional. * Igual ocurre con determinados enclaves del mangle botón (Conocarpus erectus), desconectados actualmente del nivel del lago.

62 ¿Cómo se debe conservar?
* Otro ejemplo de hotspots es el litoral, que, en España, a pesar de la legislación de costas, continúa siendo alterado en sus condiciones naturales. * Podemos fijarnos en el caso de la costa onubense, donde existían amplias zonas de pinar hasta los años 90 del s. XX, entre ellas las extendidas entre El Rompido y Punta Umbría, actualmente en proceso de fragmentación y desaparición bajo las urbanizaciones de reciente construcción, pinares que conformaban paisajes muy característicos de la costa atlántica de Andalucía y que presentaban diversas especies del matorral mediterráneo como acompañantes de Pinus pinea, aparte de dar cobijo a elementos protegidos de la fauna como el camaleón.

63 ¿Cómo se debe conservar?
B) Servicios ambientales - Si no hay más remedio que conservar, se argumenta, las zonas protegidas deben aportar bienes o servicios ecológicos a la sociedad. - Este principio está en la base de muchos proyectos actuales de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo. - Es así como el desarrollo sostenible se va decantando cada vez más hacia lo social, alejándose de lo exclusivamente natural.

64 ¿Cómo se debe conservar?
- En nuestra opinión, “lo natural” tiene valor per se, pero hay que cuantificar los bienes de la naturaleza, y ello todavía no es una práctica común, excepto en casos de grandes catástrofes, aunque, evidentemente, las pérdidas de vidas humanas sean la peor consecuencia de las mismas. - En todo caso, podríamos considerar bienes ambientales los extraídos a partir de la explotación sostenible del bosque (madera, leña, carboneo, frutos, turismo bien dirigido, etc.), o la protección para la conservación de recursos como el agua o también por el hecho de constituir sumideros de CO2.

65 ¿Cómo se debe conservar?
C) Integridad ecológica - ¿Cómo deben establecerse los límites de una zona protegida? - El criterio, quizá no del todo intuitivo, es el de la integridad ecológica, es decir, delimitar un sistema completo, un “macrosistema”, con sus distintos biotopos, pues éstos tienen una génesis, una dinámica y una evolución conjunta (Westra et al., 2000).

66 ¿Cómo se debe conservar?
- Es el criterio seguido en la elaboración del Mapa Ecológico de Doñana (Montes et al. coord., 1998), donde quedan integrados como un conjunto indisoluble marismas, lagunas, dunas móviles, dunas estabilizadas, manto eólico, sabinares y enebrales, con las variantes de cada uno de ellos.

67 ¿Cómo se debe conservar?
D) Conectividad - Este tema enlaza con lo expuesto sobre fragilidad de los ecosistemas por fragmentación, y puede tener dimensiones a distintas escalas. - El diseño de las redes de espacios protegidos debe contemplar la conectividad de los fragmentos de naturaleza en buen estado de conservación, pero además, debe proyectar asimismo corredores ecológicos donde éstos se han perdido.

68 ¿Cómo se debe conservar?
- Es mejor una reserva grande que varios fragmentos de la misma superficie, varios fragmentos conectados que desconectados entre sí, evidentemente, y todo ello manteniendo las indispensables áreas de amortiguación, que contribuyen igualmente a mejorar la conectividad.

69 ¿Cómo se debe conservar?
E) Representatividad - Principalmente en los países desarrollados, en los que la naturaleza ha quedado confinada a las áreas marginales, no aptas para la agricultura, resulta de vital importancia la conservación de los fragmentos de bosques representativos de la vegetación potencial y, más en concreto de las facies de mayor valor ecológico.

70 ¿Cómo se debe conservar?
- Sin embargo, esta representatividad no debe restringirse a los bosques, sino que deben incluirse en la legislación de protección aquellas formaciones arbustivas más cercanas a la etapa madura e incluso las más degradadas, en las que se puede aplicar la rehabilitación o la restauración. - En países en desarrollo, como República Dominicana, no faltan ejemplos de representatividad, como el bosque nublado de la Sierra de Bahoruco que, desde el punto de vista fito y zoogeográfico, constituye un enclave de notabilísimo interés.

71 Bases para la conservación: resultados
- Los resultados de las iniciativas, de los documentos no vinculantes, y de la legislación relativos a conservación tienen su exponente más claro en la declaración de zonas protegidas, desde las Reservas de la Biosfera a los Parques Naturales, pasando por los Parques Nacionales, amén de otras figuras de protección, siendo así que en cada país o comunidad autónoma, las directrices de conservación son aplicadas con distintas variantes y a distintas escalas.

72 Bases para la conservación: resultados
- El problema no es en realidad la legislación, sino la gestión de los espacios protegidos, que, en la mayoría de los países o regiones, se está llevando a cabo de forma lenta y no siempre adecuada. - En el caso de España, existen todavía espacios protegidos para los que todavía no se han elaborado las figuras de gestión pertinentes, y, aún en comunidades como Andalucía, pionera en España en cuanto a la aplicación de las directrices comunitarias (Bejarano, 1995), queda de manifiesto que la mera declaración de los espacios protegidos no garantiza la conservación (desarrollo sostenible).

73 Bases para la conservación: resultados
- Es necesario implementar la legislación mediante la redacción y aplicación de los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales, los Planes Rectores de Uso y Gestión y los Planes de Desarrollo Integral. - Ejercicios: * Analizar texto sobre ENP en España * Sintetizar el contenido de la página web de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía en lo que se refiere a la RENPA. x


Descargar ppt "Tema 2. CONSERVACIÓN UN CAMPO CON TRADICIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google