La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 3: La filosofía como racionalidad teórica. ¿Cómo conocemos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 3: La filosofía como racionalidad teórica. ¿Cómo conocemos"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 3: La filosofía como racionalidad teórica. ¿Cómo conocemos
Tema 3: La filosofía como racionalidad teórica. ¿Cómo conocemos? ¿Qué es la verdad? PREGUNTAS INICIALES: ¿Estás de acuerdo en que todos los seres humanos deseamos conocer? ¿Por qué queremos conocer? ¿Es importante conocer la verdad, aunque sea desagradable o perjudicial, o es preferible no conocer más que lo agradable y lo que nos reporte beneficios? ¿Cómo definirías la verdad? Aporta dos ejemplos de proposiciones verdaderas. ¿Cuál es el motivo o criterio por el que afirmas que esas proposiciones son verdaderas? ¿Tiene algo que ver el “sentido común” con la verdad? Aporta algún ejemplo concreto en el que se pueda apreciar la postura que has defendido. ¿Existen verdades definitivas o todo es dudoso, relativo, revisable?

2 3.1 La filosofía como saber racional
Hasta ahora, hemos definido la filosofía como una explicación racional sobre la realidad a diferencia del mito. ¿Pero en qué consiste una explicación racional? Las explicaciones son raciones si se basan exclusivamente en las facultades cognitivas de los seres humanos.

3 Diferencias entre el ser humano y el animal
Los animales La rutina biológica determina el comportamiento. No hay intencionalidad. El animal sólo se adapta al medio. No tiene la capacidad de razonar. No puede prever el futuro, fuera de sus necesidades básicas. El ser humano Intencionalidad: Tiene capacidad de hacer planes y desarrollar nuevas técnicas. Adaptabilidad al medio: No sólo tiene la capacidad de adaptarse al medio, sino que adapta el medio a él. Capacidad de razonar: A través del razonamiento se establecen hipótesis y teorías científicas y buscan soluciones a los problemas. Previsión del futuro

4 Un ejemplo:¿Cómo solucionan los problemas los monos?

5 ¿Qué vamos a dar en este tema?
Vamos a centrarnos en dos temas clave: El conocimiento teórico: ¿Qué significa conocer? ¿De qué formas puede producirse el conocimiento? ¿Con qué órganos contamos para conocer? ¿Qué papel ha tenido el conocimiento sensible en el proceso de conocimiento a lo largo de la historia? ¿Cuáles son los límites del conocimiento? La verdad: ¿en qué consiste? ¿es posible alcanzarla?, ¿cuál es su valor? ¿existe una única verdad?

6 ¿Qué significa conocer?
Algunos dicen que conocer es: Ver las cosas con tus propios ojos. El conocimiento es lo que las cosas, el entorno, deja en tu interior. Conocer es saber en tu interior que has entendido algo. El conocimiento más importante es el de uno mismo.

7 Sin embargo, la definición es..
“Conocer” significa darse cuenta de algo interno o externo a nosotros mismos.

8 En otro términos… Conocer implica establecer una relación representativa entre un sujeto que conoce y un objeto que es conocido. El sujeto es toda persona que tenga la capacidad de advertir experiencias internas. El objeto es la totalidad de las cosas de las que se pueden dar cuenta los seres humanos SUJETOOBJETO

9 ¿De qué forma podemos conocer?
De forma inmediata, cuando el sujeto capta los datos que le proporcionan directamente los sentidos, la memoria o la imaginación. De forma mediata, como ocurre cuando el sujeto elabora conceptos o ideas a partir de percepciones previamente adquiridas Ej. Teoría de la gravedad

10 Otros dos tipos de conocimiento
Conocimiento sensible: es el que proporcionan los sentidos. Conocimiento racional que trasciende el ámbito de los sentidos.

11 ¿Con qué órganos conocemos?
Son dos los órganos de conocimiento: Sentidos: son las facultades que nos permiten percibir los objetos concretos que nos rodean e impresionan directamente en nuestra sensibilidad. La razón: es la facultad que nos permite solucionar problemas complejos de adaptación al medio.

12 Comprobando conocimientos…
La filosofía no es un conocimiento racional, ya que incluye pensamientos imaginarios. Los animales también son racionales. Los seres humanos vivimos atados al medio, no somos libres. Los animales también adaptan el medio a ellos. Se ha dado el caso de un chimpancé que es científico. El conocimiento consiste en darse cuenta de algo interno o externo a nosotros mismos. Podemos conocer de forma inmediata y limitada. Podemos conocer de forma inmediata como cuando invento un teoría sobre el origen de la vida. Podemos conocer de forma inmediata cuando olemos una flor. También se divide el conocimiento entre conocimiento sensible e inteligible o racional. Los animales piensan igual que nosotros.

13 ¿Qué papel han tenido ambos (razón y sentidos) en el proceso de aprendizaje a lo largo de la historia? Comencemos con Platón: El mito de la caverna

14 Teoría del conocimiento platónica
Distingue entre opinión y ciencia. La opinión. es un conocimiento superficial y relativo cuya fuente son los sentidos. El objeto de la opinión son las apariencias, los objetos materiales y cambiantes del mundo físico. La ciencia es el conocimiento de la esencia eterna e inmutable de la realidad que son las Ideas y que sólo puede alcanzarse mediante la razón.

15 Un esquema…

16 Una comprobación de urgencia…
Platón cree que existen dos mundos Cree que el mundo de las ideas es una copia del mundo sensible. Los prisioneros de la caverna conocen las Ideas. La opinión constituye un conocimiento válido para Platón. La ciencia consiste en conocer las Ideas y entre todas ellas a la Idea de Bien. La auténtica realidad la constituyen las Ideas. Las Ideas son modelos o arquetipos de todas las cosas. El fuego de la caverna representa el mundo sensible

17 Aristóteles: ¿Cómo combina el conocimiento sensible con la razón?
Aristóteles piensa que los sentidos si son fuente de conocimiento. A través del conocimiento sensible se percibe lo singular y lo concreto. A través del conocimiento racional se captan las esencias universales de las cosas concretas Ej. A través de los sentidos captamos el olor, el tacto, la visión de la flor. A través de la razón sabemos que eso es una flor.

18 Y ya en la filosofía moderna…
Racionalismo Descartes: Sostiene que los sentidos no son fuentes fiables de conocimiento objetivo. La razón, al prescindir de los sentidos, puede llegar a descubrir en su interior verdades innatas. La primera verdad: “Cogito ergo sum” (Pienso, luego existo)

19 Los sentidos nos pueden engañar…

20 Otro ejemplo…

21 ¿Y qué dicen los empiristas?
El empirismo está representado fundamentalmente por David Hume y John Locke. El conocimiento humano no puede traspasar los límites de la experiencia sensible. No existen ideas innatas

22 Kant: la síntesis en la teoría del conocimiento.
Pretende superar el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo. Kant distingue dos fuentes de conocimiento, la sensibilidad y la razón, que se complementan.

23 Y seguimos con Kant… La sensibilidad es pasiva y se limita a recibir impresiones del exterior. El entendimiento es activo, pues produce espontáneamente ciertos conceptos, sin derivarlos de la experiencia. Conclusión: la conjunción de la razón y los sentidos es lo que hace posible el conocimiento objetivo.

24 Comprobando conocimientos…
Platón valora más los sentidos que la razón. Aristóteles da más importancia a la razón que a los sentidos. Descartes es el primer autor empirista. Hume cree que existen ideas innatas. Kant realiza una síntesis en la teoría del conocimiento. Para Kant, la sensibilidad es una facultad activa. Descartes no cree en la verdad de los sentidos. Para los empirista el limite del conocimiento se encuentra en el límite de la experiencia. ACTIVIDADES PÁGINA 59: 1,2,3,4,5

25 3.2 Conocimiento sensible
Un breve resumen: Es el conocimiento que se alcanza mediante los sentidos. Los sentidos son las facultades que hacen posible el conocimiento de objetos. La información adquirida de este modo se utiliza para dotar de significado a las cosas y adaptarse al medio

26 A. Las sensaciones ¿Qué son?
Constituyen la materia prima del conocimiento sensible de las cosas. Las sensaciones son fenómenos psicofísicos que se originan cuando los órganos de los sentidos son excitados por estímulos externos (“ La casa es grande”) o estados internos del propio organismo (“Tengo frío”)

27 Características de las sensaciones:
Son cualitativas: Cada sentido reacciona siempre de la misma forma, sea cual sea la naturaleza de los estímulos que lo impresionen. Son selectivas: De los estímulos que nos rodean tan sólo unos pocos, aquellos que caen dentro de los umbrales inferiores y superiores de cada órgano sensorial, pueden producir sensaciones.

28 Las sensaciones son selectivas..
No es posible atender a todas las sensaciones que nos rodean. Necesariamente tenemos que seleccionar unas pocas para atender. Este es un proceso que puede hacerse en forma consciente, pero que generalmente se realiza en forma automática. Por ejemplo, aunque se oiga el rumor de otro profesor en la clase de al lado no le prestamos atención. Tampoco prestamos atención al pequeño ruido de una gota que cae al otro lado de la ventana.

29 Seguimos con las características…
No son una copia exacta de los estímulos: La peculiaridad perceptiva de cada persona, el ambiente en el que se desenvuelve, la cultura que le es propia y las expectativas que tiene son elementos que influyen en las sensaciones. Por ejemplo la sensación de frío será más fuerte si no estas acostumbrado a la temperatura, al igual que pasa con el calor.

30 Más características… No representan el primer nivel del conocimiento. Es decir, no percibimos primero cualidades de objetos y después objetos, sino que en un primer momento percibimos objetos como totalidades y, posteriormente, reparamos en sus cualidades. No conocemos así:

31 ¿Cómo se producen las sensaciones? Las fases de la sensación.
1º Fase: La excitación. Se produce por la acción de los estímulos sobre las terminaciones nerviosas de los órganos de los sentidos. Los estímulos pueden ser externos o internos. Ej. Un hombre robando a una mujer 2º Fase: La conducción. La excitación de los órganos sensoriales se convierte en corriente nerviosa informativa que las neuronas conducen al cerebro. Una vez allí, la información se descodifica y el mismo sistema manda órdenes a los órganos ejecutores, que son las glándulas y los músculos Ej. Mis órganos sensoriales me informan del hecho.

32 Seguimos con las fases de la sensación
3º Fase: La respuesta. Los impulsos que proceden de los receptores sensoriales llegan a los centros cerebrales donde se descodifican e interpretan. Desde allí, salen otros impulsos en forma de órdenes hacia los órganos efectores. Ej. Salgo detrás del ladrón.

33 ¿Qué sientes ante esta imagen?

34 ¿Y ante esta?

35 B. Percepción. ¿En qué consiste?
La percepción representa la forma más elemental y primaria de conocer. No es una mera suma de sensaciones, sino un todo más o menos complejo integrado por sensaciones y otros elementos subjetivos como la cultura, las motivaciones, las expectativas, las emociones….etc. Su función es eminentemente informativa y tiene como fin la mejor adaptación posible del ser humano al medio vital.

36 Ejemplos Donde tú percibes nieve ( un solo tipo), los esquimales perciben una de sus 100 clases de nieve. Dependiendo de tu entorno y tus necesidades, la percepción se amplia o disminuye. Cuando un hablante del castellano mira un escenario invernal estaría viendo una única entidad llamada nieve, mientras que un esquimal, mirando lo mismo, estaría viendo entidades diferentes, y si lo puede hacer, se dice, es porque su lengua le permite categorizar lo que ve de forma diferente a como lo hace el hablante del castellano.

37 Mecanismos de la percepción
Según la teoría de la Gestalt, cada persona organiza el campo perceptivo de acuerdo con unos principios generales y con la propia experiencia. La experiencia perceptiva visual es la de captar una figura que destaca sobre un fondo.

38 Principios o leyes generales de la percepción. 1. Ley de Figura-fondo
Ley figura-fondo: Se trata de que una figura pueda tomar el papel de fondo, mientas que el fondo pueda convertirse en una figura. Pero ¿qué son en verdad los fondos y las figuras? En verdad, no son nada en sí — son lo que queremos que sean. Intuitivamente, consideramos que los fondos se extienden por detrás de las figuras, y que suelen ser difusos y menos llamativos; mientras que las figuras son cuerpos definidos, mejor estructurados, y que prevalecen sobre el fondo.

39 Ejemplos ley figura-fondo

40

41

42 2. Ley de Proximidad Los estímulos próximos entre sí, por regla general, se integran en la misma figura.

43 ¿Por qué? En la figura 1 vemos seis líneas paralelas, pero que a primera vista parecen tres bandas separadas por dos espacios mayores. En la figura 2 tendemos a relacionar los triángulos de manera horizontal, y nos es muy difícil percibir una relación vertical. En la figura 3 vemos que no influye la forma, el color, etc. sino que el único factor que logra esta agrupación es la proximidad; y verás que no es intuitivo establecer otra relación entre los círculos, triángulos y cuadrados, más que tres conjuntos separados.

44 3. Ley de Continuidad Los estímulos que aparecen en una sucesión de continuidad tienden a ser integrados en una misma figura. Como por ejemplo….

45

46 Explicación (Ley de continuidad)
Esta vez voy a usar una fotografía porque no es algo fácil de representar con simples líneas. Allí vemos que las formas alejadas son casi indescifrables de por sí. Pero sabemos bien lo que son, gracias a que los elementos cercanos son nítidos, y esa nitidez se desvanece gradualmente. Para comprobarlo, mueve la barra de desplazamiento de tu navegador hacia arriba, de modo que sólo se vean tres centímetros de la parte superior de la imagen. Notarás que ese contenido es indescifrable, pero que al ver la imagen completa, percibes que son edificios. El significado de esta ley es, entonces, que podemos percibir cosas que no deberíamos poder, si no existiera una continuidad ‘suave’ entre los elementos.

47 Más ejemplos de la Ley de continuidad.
La figura , presenta una xilografía del autor, titulada "Aula IV", que interpretamos por un ordenado conjunto de alumnos, en virtud de las más definidas formas de los primeros términos. Los primeros planos sí presentan figuras reconocibles y definidas, basado en ellas, y por extensión, continuamos interpretando como personas las formas confusas del fondo, que presentadas aisladas del conjunto, no serían identificables como tales. Dada esta situación puede ser engañado el mecanismo perceptor si sustituimos esas formas del fragmento por otras texturas cualquiera que entonen con el conjunto.

48 Lo mismo sucede con esta imagen

49 4.Ley de igualdad o equivalencia
Cuando ocurren varios elementos de diferentes clases, hay una tendencia a construir grupos con los que son iguales. Están a igual distancia todas las líneas verticales, pero su diferente grosor induce a establecer grupos independientes,  relacionando las gruesas entre sí, y las delgadas con las delgadas. 

50 Otros ejemplos de la Ley de igualdad

51 5. Ley de Clausura o cierre
Se tiende a completar aquella figura que parece incompleta. Una buena figura, como pasa con el triángulo equilátero, no precisa siquiera la materialización de la línea de cerramiento, es suficiente la iniciación correcta en los puntos notables de sus vértices, para que se produzca un cerramiento perceptivo.

52 Otros ejemplos de la Ley de Cierre

53 Las ilusiones ópticas Estos efectos no tienen su origen en las interpretaciones o diferentes lecturas que puedan hacerse de las formas, por lo que no están sometidos a un acto de voluntad o de aprendizaje por parte del sujeto, sino que actúan directa y misteriosamente sobre el mecanismo visual que lo impresiona inicialmente como un señal errónea, que entra en conflicto y contradicción con la realidad objetiva. Se realizan estas ilusiones en el primer nivel de la visión, por lo que la información que se remite al cerebro es ya una información equívoca, y un conocimiento posterior del hecho no las modifica. Se trata, pues, de una percepción de figuras distorsionadas, que ocurre muchas veces en el campo de los estímulos y las sensaciones.

54 Ejemplos de ilusiones ópticas

55 Otra ilusión óptica

56 Más ilusiones….

57 ¿Son iguales? La perspectiva de unas líneas son el elemento inductor para que elementos iguales parezcan de diferentes tamaños

58 ¿Se mueven?

59 ¿Y esta?

60 Si se mueve…

61 Comprobando conocimientos…
Las sensaciones representan la forma más elemental y primaria de conocer. Las sensaciones constituyen la materia prima del conocimiento. Las sensaciones ponen en marcha todo el proceso de conocimiento. Las sensaciones no son selectivas, los seres humanos lo captamos todo con la misma intensidad. Las sensaciones son una copia exacta de los estímulos. Al conocer, primero conocemos las cualidades de los objetos y después los objetos mismos. La percepción es la forma más elemental y primaria de conocer y su función es informativa. La teoría de la Gestalt establece unos principios o leyes generales de la percepción. La ley figura-fondo se refiere a que en toda percepción distinguimos entre estos dos elementos, prestando más atención a la figura. La ley de proximidad afirma que ante estímulos próximos entre sí, se tiende a integrarlos en una misma figura. La ley de continuidad consiste en la tendencia a completar aquella figura que parece incompleta. Las ilusiones ópticas no responden a ningún acto de voluntad por parte del sujeto.

62 3.3 Conocimiento inteligible
En este punto vamos a tratar 2 temas: ¿Qué es la inteligencia? Formas de pensamiento abstracto

63 1. ¿Qué es la inteligencia?
Inteligencia (del latín intellegentĭa) es la capacidad de entender, asimilar, elaborar información y utilizarla adecuadamente. Es la capacidad de procesar información y está íntimamente ligada a otras funciones mentales como la percepción, o capacidad de recibir dicha información, y la memoria, o capacidad de almacenarla. La palabra inteligencia es de origen latino, intelligentĭa, que proviene de inteligere, término compuesto de intus "entre" y legere "escoger", por lo que, etimológicamente, inteligente es quien sabe escoger. La inteligencia permite elegir las mejores opciones para resolver una cuestión.

64 ¿Existe una o varios tipos de inteligencia
¿Existe una o varios tipos de inteligencia? Seguro que de esta manera todos somos inteligentes… Inteligencia lingüística: capacidad de usar las palabras de manera adecuada. Caracteriza a escritores y poetas. Implica la utilización de ambos hemisferios cerebrales. Inteligencia emocional: capacidad de reconocer, manejar y controlar los sentimientos propios. Es responsable de las motivaciones y de persistir frente a decepciones, controlar el impulso, regular el humor, evitar que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar, mostrar empatía, etc. Inteligencia lógica-matemática: capacidad que permite resolver problemas de lógica y matemática. Es fundamental en científicos y filósofos. Al utilizar este tipo de inteligencia se hace uso del hemisferio lógico. Era la predominante en la antigua concepción unitaria de "inteligencia". Inteligencia musical: capacidad relacionada con las artes musicales. Es el talento de los músicos, cantantes y bailarines. Es conocida comúnmente como "buen oído". Inteligencia espacial: la capacidad de distinguir aspectos como: color, línea, forma, figura, espacio, y sus relaciones en tres dimensiones. Esta inteligencia atañe a campos tan diversos como el diseño, la arquitectura, la ingeniería, la escultura, la cirugía o la marina. Inteligencia corporal-cinestésica: capacidad de controlar y coordinar los movimientos del cuerpo y expresar sentimientos con él. Es el talento de los actores, mimos, o bailarines. Implica a deportistas o cirujanos.

65 Y aún hay más…. seguro que hay algún tipo en el que destaques…
Inteligencia intrapersonal: está relacionada con las emociones, y permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta. Inteligencia interpersonal o social: capacidad para entender a las demás personas con empatía; está relacionada con las emociones. Es típica de los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. Inteligencia naturalista: la utilizamos al observar y estudiar la naturaleza para organizar y clasificar. Los biólogos y naturalistas son quienes más la desarrollan. Inteligencia existencial: la capacidad para situarse a sí mismo con respecto al cosmos.

66 ¿Cómo se mide la inteligencia?
A pesar de la gran variedad de conceptos que surgen en torno al término inteligencia, el más influyente, cuando se trata de evaluarla, es el cociente intelectual de los individuos, calculado en los test psicométricos.

67 ¿De qué depende la inteligencia?
Algunos de estos condicionantes son: Factores hereditarios: el carácter hereditario no significa una relación lineal ni que se encuentre predeterminado. La combinación de genes ofrece multitud de posibilidades. Estudios realizados con gemelos idénticos (monocigóticos) y mellizos (dicigóticos) ayudan a establecer estas diferencias. Es un factor más, no determinante. Factores ambientales: el entorno del individuo es crucial para el desarrollo de la inteligencia; situaciones muy opresivas pueden limitarla al generar inestabilidad emocional. El medio sociocultural es muy importante en el desarrollo intelectual de un individuo. Un sujeto que crezca en un ambiente con adecuados estímulos cognitivos puede desarrollar mayores aptitudes intelectuales frente a un sujeto que se críe en un ambiente con pobreza de estímulos. Educación: una educación esmerada puede proporcionar valiosas herramientas para desenvolverse. Motivación: un individuo puede desarrollar mejor su inteligencia si es motivado por su familia o personas de su entorno a mejorar su percepción cognitiva. Hábitos saludables: una dieta sana genera mejores condiciones para desarrollarse. Dormir adecuadamente facilita el desarrollo de los procesos cerebrales. El alcohol y otras drogas pueden llegar a incapacitar al individuo.

68 2)Formas de pensamiento abstracto.
En sentido amplio, “pensamiento” es un término ambiguo que se usa para referirse a diferentes procesos mentales como “dudar”, resolver problemas, opinar, valorar, razonar, imaginar, recordar,etcétera. Sin embargo, el pensamiento abstracto es la capacidad humana de formar conceptos y establecer relaciones entre ellos mediante juicios y razonamientos.

69 Explicado de forma muy sencilla
En el pensamiento abstracto existen tres niveles: Conceptos: ejemplo: casa Juicio: Mi casa es roja (estoy relacionando dos conceptos) Razonamiento: Todas las casas del pueblo son rojas. Yo tengo una casa en el pueblo Mi casa es roja

70 Analicemos cada parte… A. Conceptos
Un concepto es la representación mental de una cosa que se forma a partir de la abstracción de la información que nos proporcionan los sentidos. Por tanto, los conceptos sólo atienden a las características generales del objeto y prescinden de sus particularidades accidentales.

71 Un ejemplo…. Ej. Mesa: Mueble, por lo común de madera, que se compone de una o de varias tablas lisas sostenidas por uno o varios pies, y que sirve para comer, escribir, jugar u otros usos. Esta definición no incluye el color, ni el tamaño, ni la textura…..

72 Características de los conceptos
Son universales: porque se pueden aplicar a todos y cada uno de los elementos que pertenecen a una misma clase. Abstractos: porque representan las cosas prescindiendo de sus características individuales.

73 B. Los Juicios Los juicios son operaciones mentales en las que se afirma o se niega algo de un sujeto. Todo juicio consta de tres elementos: sujeto, verbo y predicado. Ej. Marisa es estudiosa.

74 Los juicios pueden ser verdaderos o falsos
Juicios verdaderos: nos encontramos ante un juicio de este tipo cuando lo enunciado se corresponde con la realidad de los hechos. Ej. “Los caballos no son reptiles” Juicios falsos: Este tipo de juicios se producen cuando lo enunciado no se corresponde con la realidad de los hechos. Ej. “Las águilas no son aves rapaces”

75 Pero también pueden ser analíticos y sintéticos ¿Queeee?
Juicios analíticos: Expresan contenidos cuya verdad o falsedad se pueden determinar sin tener que recurrir a la experiencia, por lo que son juicios a priori. Los juicios analíticos son universales y necesarios, porque se limitan a explicitar en el predicado lo que ésta implícito en el sujeto. Ej. “María es María”; “El triángulo tiene tres ángulos”

76 Juicios sintéticos Expresan contenidos propios del ámbito de la experiencia. Su verdad o falsedad se determina al comprobar empíricamente si lo que dice el juicio sucede o no sucede en la realidad, por lo que son juicios a posteriori. Para saber si el juicio es verdadero o falso hay que comprobarlo empíricamente. Ej. “Los habitantes de España son peninsulares”;”La camiseta de Pedro es verde”

77 ¿En qué consisten los razonamientos?
Los razonamientos son procesos donde se parte de juicios conocidos para concluir con oro juicio que se deriva de los anteriores. El ejemplo más conocido es el siguiente: Todos los hombres son mortales. Sócrates es un hombre Sócrates es mortal

78 Dos tipos de razonamiento:
Razonamientos deductivos: Partiendo de una proposición general llego al particular. La deducción se origina a partir de principios racionales y la conclusión se deduce rigurosa y necesariamente de las premisas. Ej. Todos los seres humanos son mortales

79 Razonamiento inductivo
Consiste en llegar a una explicación general de un tipo de fenómenos, partiendo del análisis concreto de algunos fenómenos del mismo tipo. Por ejemplo, de la observación repetida de objetos o acontecimientos de la misma índole se establece una conclusión para todos los objetos o eventos de dicha naturaleza.

80 Ejemplo de Razonamiento Inductivo
Premisas: Es igual He observado el cuervo número 1 y era de color negro. El cuervo número 2 también era negro. El cuervo número 3 también Conclusión: Luego, todos los cuervos son negros.

81 Problemas con este tipo de razonamientos…
En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas ( observaciones favorables a esta conclusión, por ejemplo) no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí que la conclusión de un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible.

82 Comprobando conocimientos..
El factor determinante para medir la inteligencia es la llamada “inteligencia matemática”. La inteligencia es necesaria para la adaptación en el caso del ser humano. La inteligencia puede tener un condicionante hereditario. El desarrollo de la inteligencia no depende nada de los factores ambientales. La inteligencia emocional es menos importante que la inteligencia musical. El pensamiento abstracto lo componen los conceptos, los juicios y los razonamientos. “La casa es roja” expresa un concepto. Los juicios sólo analíticos son verdaderos en virtud de la experiencia. Los juicios sintéticos son falsos es virtud a su propio contenido. “Pedro es Pedro” es un juicio sintético. Los razonamientos inductivos son solamente probables. Los razonamientos deductivos parten de una ley general. En los razonamientos inductivos se observan los fenómenos para poder generalizar hechos sobre ellos.

83 3.4 Conocimiento y verdad Por fin nos introducimos en el ámbito de la verdad. Seguro que a partir de ahora, tendréis una visión más amplia del significado de ese término. Por ejemplo que tiene distintos significados dependiendo en el ámbito que se utilice.

84 Distintos significados del término “verdad”
Desde el punto de vista moral: se habla de verdad cuando se dice lo que se piensa, mientras que la mentira supone decir lo contrario de lo que se piensa. Desde el punto de vista lógico: la verdad es la coherencia de los juicios y enunciados. Desde el punto de vista ontológico, lo verdadero es lo que es; lo falso, lo que no es. Desde el punto de vista epistemológico: el término verdad y falsedad se consideran una propiedad de los juicios y de las creencias. Cuando lo que se dice o juzga concuerda con los hechos es verdad, mientras que si no concuerda es falsedad.

85 A. Interpretaciones filosóficas de la verdad
1) La verdad como adecuación: Se basa en la correspondencia del pensamiento con los hechos. La verdad es la conformidad o adecuación entre el pensamiento y la realidad. Si la afirmación o la negación se corresponde con los hechos, es verdadera; en caso contrario, es falsa. Ej. Si pienso que el coche es verde y lo es en realidad entonces estoy diciendo la verdad.

86 Otra interpretación de la verdad
2) La verdad como evidencia Descartes introduce el nuevo concepto de la verdad como evidencia. La intuición es una facultad de la mente mediante la cual se pueden captar ideas simples, evidentes por sí mismas, de forma directa e inmediata. Ej. “Pienso, luego existo”

87 Otra interpretación de la verdad..
3) La verdad como perspectiva La realidad en su totalidad es inabarcable desde una sola perspectiva, dado que existen muchos puntos de vista y cada uno de ellos ofrece, por tanto, una perspectiva única e irrepetible de la realidad. Esta interpretación fue defendida por José Ortega y Gasset. La verdad sería el resultado de la suma de todas las perspectivas particulares. Toda verdad particular es incompleta. La verdad consiste en saber dar cuenta de la realidad desde la perspectiva vital en la que nos encontramos, sin perder de vista que nuestra perspectiva se puede complementar con otras.

88 B. Teorías en torno al valor de la verdad
Escepticismo El escepticismo es una corriente de pensamiento que pone en duda o, en su caso, niega la capacidad humana para poder obtener. La palabra escepticismos deriva de skepsis, que significa indagación, examen. El fundador de la escuela fue Pirrón, nacido en Elis (en el Peloponeso), hacia el 360a. C.

89 ¿En qué se basa el escepticismo?
Su pensamiento es fundamentalmente crítico. El escepticismo centra su búsqueda en alcanzar la felicidad que se encuentra en la ataraxia (imperturbabilidad). Anécdota relacionada: Que habiendo una vez Anaxarco caído en un cenagal, pasó adelante Pirrón sin socorrerlo. Muchos lo culparon de ello; pero el mismo Anaxarco lo alabó como a un hombre indiferente y sin afectos».

90 También se cuenta que… Se dice que en una llaga que tuvo sufrió los medicamentos supurantes, los cortes y las ustiones sin hacer siquiera un movimiento de cejas. Posidonio cuenta de él que, como en una navegación estuviesen todos amedrentados de una borrasca, él se estaba tranquilo de ánimo, y mostrando un lechoncito que allí estaba comiendo, dijo: «conviene que el sabio permanezca en tal sosiego».

91 ¿Cómo se consigue el estado de ataraxia?
Mediante la negación de todo conocimiento. Mientras las demás escuelas buscan en una doctrina la tranquilidad del espíritu, los escépticos creen que ésta sólo se alcanza con la negación de toda doctrina determinada, ya que todas son falsas.

92 ¿Qué quiere decir que todas las doctrinas son falsas?
Niegan toda demostración. Toda demostración, dicen, o consta de cosas demostradas o no demostradas: si de cosas demostradas, aun éstas necesitarán de alguna demostración, y así en infinito; si constan de cosas indemostradas, y todas, algunas, o una sola discuerda, ya todo carece de demostración. Es así, porque frente a toda doctrina, siempre se podrá encontrar-y demostrar-una doctrina opuesta sin abandonar la razón.

93 Afirmación central del escepticismo
El ser humano no puede alcanzar la verdad y es necesario dudar de todo aquello que nos rodea. Paradoja del escepticismo: si afirmo que no puedo conocer la verdad, ya estoy afirmando una verdad. Esa verdad consiste en que no puedo alcanzar la verdad.

94 B) El Realismo El realismo se pude definir como el conjunto de teorías que afirman la distinción ontológica entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, en la línea de que el objeto existe independientemente de la mente, tiene existencia propia y determina al pensamiento en el acto de conocer.

95 Diferentes corrientes del Realismo
Realismo ingenuo: sostiene que percibimos los objetos de la realidad de forma directa. Las cosas son tal como se muestran a los sentidos. Realismo absoluto: Afirma que la razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas y, por lo tanto, el conocimiento puede alcanzar verdades absolutas e inmutables. Realismo crítico: Sostiene que la posesión de la verdad es un ideal al que se tiende. El conocimiento reproduce cada vez con más acierto las características de la naturaleza.

96 C) Relativismo Se trata de una actitud filosófica que niega la existencia de conocimientos universales y verdaderos, porque siempre dependen del punto de vista del los sujetos cognoscentes. Se trata de una postura intermedia entre el realismo y el escepticismo.

97 Corrientes más significativas del relativismo:
Relativismo subjetivista: Al no encontrar un criterio absoluto de verdad, recurre a la propia subjetividad como criterio: “Lo que a mí me parece verdad, eso es verdad para mí. Lo que a ti te parece verdad, eso es verdad para ti, porque tú eres hombre y yo también lo soy”. En consecuencia, el hombre es la medida de todas las cosas.

98 Y más clases… Relativismo social: defiende que el individuo es modelado por su entorno social: su conciencia es un reflejo de la sociedad que le envuelve y le impone unas normas, valores, creencias y verdades. La verdad es relativa a cada sociedad.

99 Y el último: Relativismo cultural
Es una variante del anterior. Defiende que cada cultura tiene su propia alma, es decir, su modo propio de sentir, juzgar y valorar. La verdad es relativa a cada cultura y el individuo es reflejo del alma de la cultura que lo arropa.

100 3.5 Los límites del conocimiento humano
Leer y subrayar en clase.

101


Descargar ppt "Tema 3: La filosofía como racionalidad teórica. ¿Cómo conocemos"

Presentaciones similares


Anuncios Google