La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Salud Publica en Honduras

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Salud Publica en Honduras"— Transcripción de la presentación:

1 Salud Publica en Honduras
Día 1

2

3 Fuentes de verificación
Objetivos Indicadores Fuentes de verificación Supuestos Fin: Crear conciencia respecto al Sistema de Salud y sobre la importancia de la promoción de la salud y prevención de las enfermedades. El 65% de los estudiantes aplican conocimientos en otras asignaturas en años siguientes. Opinión de Docentes favorable sobre capacidades de los estudiantes de últimos años. Profesores de salud pública no desarrolla actividades para fortalecer competencia. Propósito: Comprensión de la organización del sistema de salud de Honduras y de los programas de promoción y prevención. 80% de los estudiantes aprueban el examen parcial…fecha Notas de los exámenes Estrés de los estudiantes Inasistencia a clases Resultados esperados: Capacitación de los Estudiantes sobre sistemas de salud y los programas de promoción y prevención. Capacitación de niños de Escuela en buena alimentación y donación de una merienda. 37 estudiantes de la clase de Introducción de Salud Publica capacitados..fecha 100 niños escolares capacitados sobre la correcta alimentación y recibiendo una merienda en la fecha estipulada. Lista de asistencia a clases de ISP. Lista de escolares que reciben charlas. Lista y fotografías de niños que reciben merienda La UNAH-VS es tomada por el sindicato Los profesores en huelga y no llegan los niños Actividades: Búsqueda de bibliografía Preparación de clases Preparar material didáctico. Preparación de alimentos Entregar alimentos Internet Computadora Data show Alimentos Bebidas saludables Facturas de uso/compra. Desorganización Falta de Interés Enfermedad de responsable de actividades

4 ¿Qué es un Sistema de Salud?
Un sistema de salud es la suma de todas las organizaciones, instituciones y recursos cuyo objetivo principal consiste en mejorar la salud. Un sistema de salud necesita personal, financiación, información, suministros, transportes y comunicaciones, así como una orientación y una dirección generales. Además tiene que proporcionar buenos tratamientos y servicios que respondan a las necesidades de la población y sean justos desde el punto de vista financiero. El principal responsable por el desempeño global del sistema de salud de un país es el gobierno, pero también resulta fundamental la buena rectoría de las regiones, los municipios y cada una de las instituciones sanitarias. El fortalecimiento de los sistemas de salud y el aumento de su equidad son estrategias fundamentales para luchar contra la pobreza y fomentar el desarrollo.

5 Sistema de salud en honduras
¿Que comprende? Sector: Publico El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS) El Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA) El Instituto Hondureño de Alcoholismo, Drogadicción y Farmacodependencia (IHDAFA), El Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS). Privado (Clínicas, Hospitales, Aseguradoras, etc.) Fuentes: es quien a cabo desarrollo del proyecto. Fondos: medio que destina la asistencia. Proveedores: aquella que abastece para que la asistencia se proporcionada. Usuarios: quien recibe la asistencia.

6

7 Sistema de salud en honduras
El sistema de salud de Honduras está compuesto por un sector público y un sector privado. El sector público incluye a la Secretaría de Salud (SS) y al Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), además de otras instituciones públicas que administran regímenes especiales de aseguramiento (Fuerzas Armadas) o atienden a poblaciones específicas. La SS ofrece atención a toda la población en sus propias instalaciones y con sus propios médicos y enfermeras, pero se estima que sólo 60% de los hondureños hacen uso regular de estos servicios.

8 El IHSS cubre a 40% de la población económicamente activa empleada en el sector formal y sus dependientes, es decir, 18% de la población total. Este Instituto presta sus servicios en instalaciones privadas (primer nivel) y en instalaciones propias y de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. El sector privado atiende alrededor de 5% de la población, en particular, a la población con capacidad de pago. Este sector incluye a las aseguradoras privadas y a los consultorios, clínicas y hospitales privados con y sin fines de lucro. Se calcula que 17% de los hondureños no cuenta con acceso regular a servicios de salud.

9 El IHSS cubre a 40% de la población económicamente activa empleada en el sector formal y sus dependientes, es decir, 18% de la población total. Este Instituto presta sus servicios en instalaciones privadas (primer nivel) y en instalaciones propias y de la Secretaría de Trabajo y Seguridad Social. El sector privado atiende alrededor de 5% de la población, en particular, a la población con capacidad de pago. Este sector incluye a las aseguradoras privadas y a los consultorios, clínicas y hospitales privados con y sin fines de lucro. Se calcula que 17% de los hondureños no cuenta con acceso regular a servicios de salud.

10 Secretaria de salud hondureña
Comprende las siguientes estructuras: Organización: La secretaría de Salud cuenta con 3 subsecretaría: 1) Subsecretaría de Riesgos Poblacionales. 2) Subsecretaría de Redes de Servicios. 3) Subsecretaría de Política Sectorial. Funciones: Definir la política nacional de salud, la normalización, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas en el campo de la salud así como la regulación sanitaria.

11 Secretaria de salud hondureña
Comprende las siguientes estructuras: Organización: La secretaría de Salud cuenta con 3 subsecretaría: 1) Subsecretaría de Riesgos Poblacionales. 2) Subsecretaría de Redes de Servicios. 3) Subsecretaría de Política Sectorial. Funciones: Definir la política nacional de salud, la normalización, planificación y coordinación de todas las actividades públicas y privadas en el campo de la salud así como la regulación sanitaria.

12 Secretaria de salud hondureña
Misión: "Institución de Seguridad Social que mediante una organización tecnificada y de cobertura nacional que garantice el acceso a servicios de salud y prestaciones sociales con un enfoque de calidad, eficacia y eficiencia, equidad y calidad dirigida a los trabajadores y para beneficios de su familia que procura contribuir a la prosperidad integrada de hondureños". Visión: "Aspiramos a ser una institución moderna, prestigiada y crean liderazgo en su campo de trabajo capaz de brindar cobertura universal de servicios de seguridad y previsión social integral, fundamentada en principios y valores, dotada de recursos humanos calificados creativos y estables, con alto grado de satisfacción y credibilidad; que contribuya de, manera efectiva a mejorar la calidad de vida da las familias hondureñas ".

13 Historia de la Secretaria de salud hondureña
El Proceso de Reforma de Sector de la Salud se inició en 1990 en el marco del Proceso Nacional de Modernización del Estado y del ajuste estructural de la economía. En el año 1992 se creó, mediante acuerdo 16-92, y como parte de la Comisión Presidencial de Modernización del Estado, la denominada subcomisión de salud. En 1997, se hicieron reformas a la Ley General de Administración Pública que condicionaron cambios en la estructura de todas las instituciones gubernamentales. 1999, como resultado de los daños causados por el Huracán Mitch, el gobierno de la República formuló y puso en ejecución, con apoyo de la cooperación internacional, un Plan Maestro de Reconstrucción y Transformación Nacional (PMRTN).

14 Historia de la Secretaria de salud hondureña
Las acciones y actividades de desarrollo y compensación social aparecieron en el marco de la Estrategia de Reducción de Pobreza (ERP), como un componente orientado a la promoción del desarrollo humano sostenible y la reivindicación de los derechos a la salud, vivienda, seguridad y otros. La ERP desde el 2001, también definió la reforma del sector salud como prioridad. Sin embargo, todos estos esfuerzos no han podido tener los resultados que la sociedad espera. Los déficit de salud son enormes y esta brecha impacta directamente en la vida de los afectados, motivo por el cual, el mejoramiento del sistema de salud es de primera prioridad.

15 ¿En que consisten estos beneficios?
La secretaria de salud cuenta con servicios de atención ambulatoria y hospitalaria. Si bien no existe un paquete definido de servicios mínimos, los programas de atención primaria incluyen: Atención integral de la familia (niños adolescentes, mujeres, hombres y adultos mayores) Control de enfermedades de transmisión vectorial y de transmisión sexual (dengue, Chagas, leishmaniasis, malária, leptospirosis) Atención a enfermedades crónico-degenerativas, salud mental y promoción de la salud, entre otras.

16 Recursos de la Secretaría de Salud
¿Con qué infraestructura y equipo se prestan los servicios de salud? La estructura sanitaria del país se divide en tres niveles y son: I Nivel: Promoción de la salud, medicina preventiva, medicina general, odontologías y servicios de apoyo con el enfoque de salud familiar y comunitaria. Incluye centros de salud rurales (CESAR), centros de salud con médico y odontólogo (CESAMO), clínicas materno infantiles (CMI) y clínicas periféricas de emergencia (CLIPER). II Nivel: Atención ambulatoria especializada y servicios de apoyo. Incluye hospitales departamentales y hospitales regionales de referencia. III Nivel: Emergencias, hospitalización cirugía mayor y maternidad Es decir esta formado por los hospitales nacionales.

17 Recursos de la Secretaría de Salud
La Secretaria de Salud está organizada administrativamente en 18 regiones departamentales y dos metropolitanas que se dividen en áreas de salud cuya jurisdicción cobija al nivel primario. CESAMOS abiertos (231)

18 Hospitales en honduras

19 Hospitales en Centroamérica
Se utilizó la definición del Banco Mundial: “Las camas de hospital comprenden las camas para pacientes cuyo tratamiento requiera al menos una noche de estadía en centros privados, públicos, generales o especializados”. Fuente: Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial, consultado en agosto de 2012. El último año en el que hubo datos disponibles para la región fue 2009, con la excepción de Nicaragua y Costa Rica, cuyos datos son de 2008.

20 Aspectos críticos en el sistema de salud hondureño
Un tercio de la población no tiene acceso a servicios de salud equitativos y de calidad. El modelo de atención actual es curativo, centrado en el médico, ineficiente, ineficaz y es cuestionado continuamente. El modelo de gestión no responde a las expectativas de la sociedad y sólo permite una limitada participación social. El costo del sistema de servicios actual excede la capacidad económica del Estado y de la sociedad. Hay compromisos del país establecidos en acuerdos internacionales, que no se están cumpliendo. Aunque existen planes de gobierno y planes de salud a mediano plazo, los mismos no se están cumpliendo, dado que el Sector Salud presenta serias limitaciones para alcanzar sus objetivos.

21 CLINICAS PRIVADAS Las clínicas privadas están en auge en los últimos años, ya que ostentan un gran nivel de calidad. El capital privado que ha sido invertido en estos centros aseguran los mejores equipos y la tecnología más puntera en estos centros. Algunos de los tratamientos más novedosos se practican en estos centros privados, antes de llegar a los hospitales públicos, pues en muchos casos estas clínicas pueden hacer frente a mayores inversiones de cara a mejorar su reputación ante la búsqueda de técnicas más efectivas. En algunos casos, las clínicas privadas llegan a poseer niveles tan superiores que cuentan con helicópteros y helipuertos para el transporte inmediato de pacientes que presenten cuadros críticos. El nivel de efectividad de las clínicas privadas es indudablemente excelente.

22 EL SECTOR PRIVADO DE LA SALUD EN HONDURAS
El sector privado atiende alrededor del 5% de la población, en particular, a la población con capacidad de pago. Este sector incluye a las aseguradoras privadas y a los consultorios, clínicas y hospitales privados con y sin fines de lucro. Se calcula que 17% de los hondureños no cuenta con acceso regular a servicios de salud. El sector privado cuenta con prestadores con y sin fines de lucro. Entre los primeros se encuentran hospitales, clínicas y profesionistas independientes y once empresas que ofrecen seguros de salud. Entre los segundos se incluyen organizaciones de la sociedad civil como CARE, Visión Mundial HOGASA, Médicos Mundi, Aldea Global, Asociaciones de Pastores, ASHONPLAFA y MOPAWI, entre otros.

23 EL SECTOR PRIVADO DE LA SALUD EN HONDURAS
Los usuarios directos de los servicios privados son sobre todo las familias de altos ingresos, aunque las personas de escasos recursos también recurren a ellos ante la falta de acceso oportuno a los servicios públicos. Sólo 2.9% de la población está cubierta por seguros privados. El sector privado concentra sus servicios en la atención primaria, farmacia, diagnóstico por imágenes y laboratorio de alta tecnología, y sus unidades están localizadas en las áreas de mayor desarrollo. El sector privado con fines de lucro se financia con pagos de bolsillo y mediante la venta de seguros de salud. Los prestadores privados sin fines de lucro, ONGS y congregaciones religiosas financian sus actividades con donaciones internas y externas.

24 Con respecto al sector privado el código de Salud de Honduras nos dice que:
Artículo Se consideran instituciones de salud todos los establecimientos públicos o privados, en los cuales se brinda atención dirigida fundamentalmente a la prevención, curación y rehabilitación de la salud. Artículo La Secretaria reglamentará lo relacionado con los requisitos mínimo que deben llenar, según su clasificación las instituciones en cuanto a instalaciones físicas, equipo, personal, organización y funcionamiento, de tal manera que garantice al usuario un nivel de atención apropiada. Artículo A fin de mantener un adecuado control tanto epidemiológico como asistencial en el país, todo establecimiento de salud, público o privado, está obligado a mantener un sistema de registro e información para las autoridades de salud.

25 Con respecto al sector privado el código de Salud de Honduras nos dice que:
Artículo Las tarifas por los servicios no médicos que presten los hospitales y clínicas privadas deberán ser reguladas por la Secretaría de Economía y Comercio, debiendo las mismas fijarse en lugares visibles al público en cada habitación. Las tarifas por habitación incluyen todos los servicios de internamiento para el paciente. Artículo La autoridad de salud podrá en cualquier tiempo, sancionar y en definitiva clausurar los establecimientos que infrinjan esta Ley y sus Reglamentos y que pongan en peligro la salud o la vida de las personas. En todo caso se oirá al interesado.

26 Conceptualización de salud pública
La salud pública Es "la ciencia y el arte de prevenir las La salud pública es la disciplina encargada de la protección de la salud a nivel poblacional. En este sentido, busca mejorar las condiciones de salud de las comunidades mediante la promoción de estilos de vida saludables, las campañas de concienciación, la educación y la investigación. Para esto, cuenta con la participación de especialistas en medicina, biología, enfermería, sociología, estadística, veterinaria y otras ciencias y áreas.

27 Conceptualización de salud pública
Muchas enfermedades se pueden prevenir a través de simples, métodos no médicos. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que el simple acto de lavarse las manos con jabón puede prevenir muchas enfermedades contagiosas. La salud pública juega un papel importante en los esfuerzos de prevención de la enfermedad, tanto en el mundo en desarrollo y en los países desarrollados, a través de los sistemas de salud locales y las organizaciones no gubernamentales. La Organización Mundial de la Salud (OMS) es el organismo internacional que coordina y actúa sobre los problemas mundiales de salud pública.

28 Conceptualización de salud pública
La mayoría de los países tienen sus propias agencias gubernamentales de salud pública, a veces conocidos como Ministerios de salud, para responder a los problemas de salud nacionales. Depende de los gobiernos, que elaboran distintos programas de salud para cumplir con los mencionados objetivos. Existen actividades organizadas por la comunidad que influyen sobre la salud como son: La educación sanitaria: La enseñanza general básica debe ser gratuita a toda la población.(defensa de la educación pública). Política microeconómica y macroeconómica: Producción agrícola y ganadera (de alimentos), de bienes y servicios, de empleo y de salarios. Política de vivienda urbana-rural y obras públicas.

29 Historia de la salud pública
La salud pública como ciencia apenas tiene poco más de un siglo de existencia, pero manifestaciones del instinto de conservación de la salud de los pueblos existe desde los comienzos de la historia de la humanidad. Sin embargo la inclusión de la restauración de la salud es una adquisición relativamente reciente.

30 Determinantes de salud
Los determinantes de la salud pública son los mecanismos específicos que diferentes miembros de grupos socio-económicos influyen en varios grados de salud y enfermedad. Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria. Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible. Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el determinante de salud que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población, al menos en los países desarrollados.

31 Determinantes de salud
Medio ambiente: Contaminación del aire, del agua, del suelo y del medio ambiente psicosocial y sociocultural por factores de naturaleza: Biológica (bacterias, virus, hongos, etc.) Física (radiaciones, humos, desechos, etc.) Química (hidrocarburos, plomo, plaguicidas, etc.) Psicosocial y sociocultural (dependencias, violencias, estrés, competitividad, etc.)

32 Funciones Esenciales de Salud Pública
El concepto de salud pública en el que se basa la definición de las FESP (Funciones esenciales de la Salud Pública) es el de salud colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil, encaminada a proteger y mejorar la salud de las personas. Supone una noción que va más allá de las intervenciones poblacionales o comunitarias e incluye la responsabilidad de asegurar el acceso y la calidad de la atención de la salud. No está referido a la salud pública como disciplina académica, sino como una práctica social de naturaleza interdisciplinaria. La salud pública no es sinónimo de responsabilidad del Estado en materia de salud, ya que su quehacer va más allá de las tareas propias del Estado y no abarca todo lo que el Estado puede hacer en materia de salud.

33 Funciones Esenciales de Salud Pública
Las FESP son aquellos procesos y movimientos de la Sociedad y del Estado que constituyen condiciones para el desarrollo integral de la salud y el logro del bienestar y como tales, orientan y modulan la organización y el comportamiento de los campos, sectores y actores que componen una Sociedad dada. Entre las funciones esenciales de la salud pública se encuentran: La prevención epidemia-patológica (con vacunaciones masivas y gratuitas). La protección sanitaria (control del medio ambiente y de la contaminación) . La promoción sanitaria (a través de la educación) La restauración sanitaria (para recuperar la salud).

34 Funciones Esenciales de Salud Pública
Los organismos de la salud pública deben evaluar las necesidades de salud de la población, investigar el surgimiento de riesgos para la salud y analizar los determinantes de dichos riesgos así mismo deben establecer las prioridades y desarrollar los programas y planes que permitan responder a las necesidades. Los funcionarios de salud pública también deben gestionar los recursos para asegurar que sus servicios llegarán a la mayor cantidad de gente posible. La salud pública no puede ofrecer servicios de avanzada para ciertas personas y descuidar las condiciones de salud del resto, ya que parte de un principio comunitario y no personal. La salud pública no puede ofrecer servicios de avanzada para ciertas personas y descuidar las condiciones de salud del resto, ya que parte de un principio comunitario y no personal. Al depender del Estado, la salud pública no debería hacer distinciones entre los habitantes de una misma región.

35 Funciones Esenciales de la Salud Pública
con sus estándares e indicadores que contribuyen al funcionamiento de la salud pública

36 Atención Primaria de la Salud
La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad. Dicha definición enmarca una serie de acciones de salud pública, sean de diagnóstico, prevención, curación y rehabilitación, que deben realizarse desde un nivel primario y local en beneficio de la comunidad. Además, de ser el nivel básico e integrante de cualquier sistema de salud.

37 Atención Primaria de la Salud
Tipos de asistencia sanitaria: Primaria Es el mecanismo mediante el cual los países y las áreas proveen mejor salud a las poblaciones y las personas, con mayor equidad en salud en los subgrupos poblacionales, y con menores costes. El objetivo central es organizar los sistemas sanitarios en torno a un sistema fuerte centrado en el paciente, es decir, la Atención Primaria. Especializada u hospitalaria

38 Atención Primaria de la Salud
Las características básicas de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad. La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria. La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero.

39 Atención Primaria de la Salud
Las características básicas de la atención primaria son la accesibilidad, la coordinación, la integralidad y la longitudinalidad. La accesibilidad es la provisión eficiente de servicios sanitarios en relación con las barreras organizacionales, económicas, culturales y emocionales. La coordinación es la suma de las acciones y de los esfuerzos de los servicios de atención primaria. La integralidad es la capacidad de resolver la mayoría de los problemas de salud de la población atendida (en atención primaria es alrededor del 90%). La longitudinalidad es el seguimiento de los distintos problemas de salud de un paciente por los mismos profesionales sanitarios, médico y enfermero.

40 Atención Primaria de la Salud
La atención primaria comprende 9 estructuras que son: La asistencia sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo. La indicación o prescripción y la realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos. Las actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria. Las actividades de información y vigilancia en la protección de la salud. La rehabilitación básica. Las atenciones y servicios específicos relativos a la mujer, la infancia, la adolescencia, los adultos, la tercera edad, los grupos de riesgo y los enfermos crónicos. La atención paliativa a enfermos terminales. La atención a la salud mental, en coordinación con los servicios de atención especializada. La atención a la salud bucodental.

41 Organización de la atención primaria
Estructura (lo que hay): física y humana . Proceso (lo que se hace o se manda hacer). Resultado (lo que se consigue).

42 Promoción de la salud La promoción de la salud
Es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre su salud para mejorarla. Es un área de la salud pública que se dedica a estudiar las formas de favorecer una mejor salud en la población. La definición dada en la histórica Carta de Ottawa de 1986 es que la promoción de la salud "consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma". Las áreas de acción que propone la Carta de Ottawa son: construir políticas públicas saludables, crear ambientes que favorezcan la salud, desarrollar habilidades personales, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios de salud.

43 Promoción de la salud La promoción de la salud de muchas disciplinas como: La epidemiología La medicina La sociología La psicología La comunicación y la pedagogía Además utiliza no sólo herramientas pedagógicas o comunicativas, sino también la abogacía y las intervenciones estructurales. En la actual situación demográfica y epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos de vida y multicausalidad son responsables de gran parte de la morbimortalidad y de los déficits en calidad de vida.

44 Prevención de la Enfermedad
Prevención primaria Son un conjunto de actividades sanitarias que se realizan tanto por la comunidad o los gobiernos como por el personal sanitario antes de que aparezca una determinada enfermedad. Comprende: La promoción de la salud, que es el fomento y defensa de la salud de la población mediante acciones que inciden sobre los individuos de una comunidad, como por ejemplo las campañas antitabaco para prevenir el cáncer de pulmón y otras enfermedades asociadas al tabaco. La protección específica de la salud como por ejemplo la sanidad ambiental y la higiene alimentaria. Las actividades de promoción y protección de la salud que inciden sobre el medio ambiente no las ejecuta el personal médico ni de enfermería, sino otros profesionales de la salud pública, mientras que la vacunación sí son llevadas a cabo por personal médico y de enfermería. La quimioprofilaxis, que consiste en la administración de fármacos para prevenir enfermedades como por ejemplo la administración de estrógenos en mujeres menopáusicas para prevenir la osteoporosis.

45 Prevención de la Enfermedad
Prevención secundaria También se denomina diagnóstico precoz, cribado, o screening. Un programa de detección precoz es un programa epidemiológico de aplicación sistemática o universal, para detectar en una población determinada y asintomática, una enfermedad grave en estadio inicial o precoz, con el objetivo de disminuir la tasa de mortalidad y puede estar asociada a un tratamiento eficaz o curativo. La prevención secundaria se basa en los cribados poblacionales y para aplicar estos han de darse unas condiciones predeterminadas definidas en 1975 por Frame y Carslon para justificar el screening de una patología.

46 Prevención de la Enfermedad
Prevención terciaria Es el restablecimiento de la salud una vez que ha aparecido la enfermedad. Es aplicar un tratamiento para intentar curar o paliar una enfermedad o unos síntomas determinados. El restablecimiento de la salud se realiza tanto en atención primaria como en atención hospitalaria. También se encuentra dentro de Prevención terciaria cuando un individuo, con base en las experiencias, por haber sufrido anteriormente una enfermedad o contagio, evita las causas iniciales de aquella enfermedad, en otras palabras evita un nuevo contagio basado en las experiencias previamente adquiridas.

47 Prevención de la Enfermedad La respuesta preventiva promocional
Prevención cuaternaria La prevención cuaternaria es el conjunto de actividades sanitarias que atenúan o evitan las consecuencias de las intervenciones innecesarias o excesivas del sistema sanitario. La respuesta preventiva promocional

48 El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
Ofrece para sus afiliados directos cobertura de atención a través de tres seguros: El de enfermedad y maternidad (EM) El de riesgos del trabajo (RT) Y el de invalidez, vejez y muerte (IVM).

49 El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
En el nivel primario el IHSS contrata a proveedores privados, y los asegurados deben escoger a proveedores de su área e inscribirse, pudiendo cambiarlo una vez al año. Sólo en caso de urgencias el asegurado puede recurrir a un proveedor distinto al de su elección. Estos proveedores aportan los insumos y medicamentos necesarios según el cuadro básico definido por el IHSS. Los servicios para primer nivel están explícitamente definidos por el IHSS en el marco de su Programa de Atención Integral en Salud Familiar y Comunitaria, e incluye acciones de promoción, prevención y asistencia, que a su vez se desagregan en medicina familiar, gineco-obstetricia, pediatría, odontología y procedimientos curativos y diagnósticos básicos. El segundo y tercer nivel de atención incluye consultas y cirugías menores; atención hospitalaria en ginecología, obstetricia, partos, cesáreas, cirugías mayores, pediatría y neonatología; cirugía ambulatoria y urgencias hospitalarias. El Hospital Militar contempla servicios de consulta externa en diversas especialidades médicas, laboratorio y gabinete, servicios de emergencia y hospitalización.

50 El Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
El IHSS sólo dispone de instalaciones propias para el segundo y tercer nivel: dos hospitales ubicados en San Pedro Sula y Tegucigalpa, siete clínicas periféricas, un centro odontológico, dos centros de medicina física y rehabilitación, y un centro para atención del adulto mayor. Cuenta además con 32 contratos con igual número de clínicas privadas. En el sector privado, un censo realizado por la OIT identificó establecimientos, dentro de los que se incluyen centros médicos, clínicas, laboratorios, farmacias y consultorios médicos.

51 Historia del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
La Seguridad Social en Honduras nace como resultado de la huelga obrera en el año 1954, en que los trabajadores se enfrentaron valientemente contra las Compañías Bananeras de la Costa Norte. Su creación transformó la vida de miles de seres humanos, que nunca habían tenido una atención médica adecuada y mucho menos una pensión al final de sus años de trabajo. Podemos decir entonces, que el inicio de la atención social en Honduras representó una verdadera revolución social y gracias a ello, se plantó la semilla de la “Paz Social”, de la que hemos disfrutado en estos cincuenta años que tiene la seguridad social de haber sido fundada en nuestro país. Inicialmente el Seguro era muy pequeño, pues sólo abarcaba a los trabajadores asalariados de Tegucigalpa y San Pedro Sula, al cual se ingresaba mediante cuota tripartita: Trabajador, Patrono y Estado, siendo obligatoria la mencionada cuota para los dos sistemas que cumplía originalmente: Enfermedad y Maternidad que se inició el 1 marzo de 1962, en Tegucigalpa y el 1 de junio de 1973 en San Pedro Sula, ampliándose en 1985 hacia Olancho -que actualmente comprende Juticalpa y Catacamas- y hacia Danli y Choluteca. La actual administración ha ampliado en el sector noroccidental los centros de Naco, Villanueva, El Progreso, Calpules y Tepeaca, además del Bajo Aguan en Tocoa, Sabá y Trujillo que son las últimas inauguradas en octubre de 2009.

52 Historia del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
La tasa de cotización para el beneficio de Enfermedad y Maternidad (EM) es del 5% para el empleador, 2.5% para el trabajador y de 0.5% para el Estado como tal. Según decreto número 140 del 22 de mayo de 1959, el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), “se establece como una institución de derecho público”, mientras el Seguro Social “constituye un servicio que cubrirá los siguientes riesgos: Enfermedad, Maternidad, Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional, Invalidez, Vejez, Muerte, Cesantía involuntaria. Están sujetos al Seguro Social obligatorio: los trabajadores particulares que prestan sus servicios a una persona natural o jurídica; los trabajadores públicos, los de las entidades autónomas y semiautónomas y los de las entidades descentralizadas del estado”. En 1967 según el decreto 115, artículo 36, los hijos de los asegurados, hasta la edad de 5 años inclusive tendrán igualmente derecho a las prestaciones principales de la institución. Las esposas o compañeras de hogar de los trabajadores asegurados tendrán derecho a asistencia médica en caso de maternidad y enfermedades post-partum. Actualmente el IHSS, “presenta la proyección de activos cotizantes al programa, asumiendo un escenario de baja cobertura, indica que el número de cotizantes pasaría de 376 mil en 1998 a 1.8 millones en el año 2050, para una cobertura de la población económicamente activa del 20%”.

53 Historia del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS)
Misión: "Institución de Seguridad Social que mediante una organización tecnificada y de cobertura nacional que garantice el acceso a servicios de salud y prestaciones sociales con un enfoque de calidad, eficacia y eficiencia, equidad y calidad dirigida a los trabajadores y para beneficios de su familia que procura contribuir a la prosperidad integrada de hondureños". Visión "Aspiramos a ser una institución moderna, prestigiada y crean liderazgo en su campo de trabajo capaz de brindar cobertura universal de servicios de seguridad y previsión social integral, fundamentada en principios y valores, dotada de recursos humanos calificados creativos y estables, con alto grado de satisfacción y credibilidad; que contribuya de, manera efectiva a mejorar la calidad de vida da las familias hondureñas".

54 Procedencia de los Recursos del IHSS
Provienen específicamente de patrones y trabajadores incluyendo los que pague el gobierno en su carácter de patrono de funcionarios y empleados públicos. Cotizaciones de entidades descentralizadas y municipales en condición de patrono. Las utilidades de las inversiones El producto de las multas y recargos establecidos. Los bienes muebles e inmuebles y recursos que por otras disposiciones legales que se generen favor del instituto. Las herencias legados y donaciones a favor del Instituto Subvención o subsidios y aportes que otorgare el Estado.

55 CONDUCTAS DE SALUD Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud. La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinar aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud. El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las denominadas Conductas Preventivas.

56 CONDUCTAS preventivas
Se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por: a. Aprendizaje por Experiencia Directa. b. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento. Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud.

57 Hábitos de salud Son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el comportamiento mental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y sin tener una clara conciencia de ello, (como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

58 Característica de la Conducta de la Salud
Se caracterizan porque: Son inestables. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco).

59 Gracias por su atención Ahora viene la ronda de preguntas

60 Salud Publica en Honduras
Día 2

61 ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO
Al igual que otros países en desarrollo, Honduras muestra un perfil epidemiológico caracterizado por la presencia de enfermedades transmisibles o infectocontagiosas, relacionadas con las condiciones de acceso al agua y al saneamiento básico. Se comprenden las enfermedades crónicas: tales como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares que tienen mayor presencia en la población adulta y otro grupo de importancia como lo es la violencia (en sus diferentes tipos) ocasionado por los estilos de vida.

62 ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO
Salud de los niños/as Salud de la mujer Enfermedades transmisibles Enfermedades Crónicas Mortalidad general, materna e infantil Determinantes políticos Determinantes económicos Determinantes sociales Determinantes medio ambientales VINCULO

63 Programas de la Secretaria de Salud para la prevención y el control de las principales enfermedades en Honduras.

64 El Programa Nacional de Promoción de la Salud en el marco institucional, es la instancia técnica normativa de la Secretaria de Salud. Sitúa, fomenta, impulsa y articula el desarrollo sostenido de la Promoción de la Salud y de su estrategia operativa de Municipios Saludables mediante la Educación para la Salud, Comunicación Estratégica en Salud, Mercadeo Básico Social y planes de Información Educación y Comunicación (IEC) mediante procesos ínter programáticos y comunitarios en apego al respeto del contexto sociocultural de la población hondureña.

65 Programas de la Secretaria de Salud
Es la instancia responsable de: promover todas las acciones y recursos para prevenir las enfermedades y la propagación de plagas nocivas a la salud humana, realizar campañas educativas y de normar los procesos en materia de prevención en las jefaturas departamentales. Actualmente el Programa de Promoción de la Salud en el nivel central dispone de 14 técnicos multidisciplinarios en Promoción de la Salud, y 6 Recursos de apoyo administrativo.

66 LEMA: Somos responsables de facilitar, generar, estimular, fortalecer y empoderar en forma continua y sostenida procesos para lograr el desarrollo y el bienestar integral de la población, desarrollando entornos, condiciones y estilos de vida saludables.

67 Programas de la Secretaria de Salud
Para ello cuenta con 20 programas y proyectos responsables de realizar el trabajo operativo a nivel nacional, clasificado así: Programas del eje político 1. Programa Nacional de Nutrición 2. Programa Nacional de atención a las Etnias 3. Programa Nacional de Genero Salud y Desarrollo 4. Programa Nacional de Salud y Ambiente 5. Programa Nacional de Salud Mental Programa eje de enfermedades transmisibles 1. Programa Nacional de Sida 2. Programa Nacional de I T S 3. Programa Nacional de Tuberculosis 4. Programa Nacional de Cáncer

68 Programas de la Secretaria de Salud
Programa del eje de Familias 1. Programa Nacional de atención a la Mujer 2. Programa Nacional de atención al niño 3. Programa Nacional de atención al adolescente 4. Programa Nacional de atención a la tercera edad 5. Programa Nacional de atención al Hombre 6. Programa Nacional de Inmunizaciones 7. Programa Nacional RAMNI Reducción Acelerada de la Mortalidad Materna. 8. Programa Nacional de Salud Bucal Programas del eje vectorial 1. Programa Nacional de Dengue 2. Programa Nacional de Malaria 3. Programa Nacional de Chagas Se desarrollan durante el año campañas de vacunación, de fumigación, para la prevención de enfermedades transmitidas por el vector.

69 Programas de la Secretaria de Salud

70 Programas de la Secretaria de Salud
Misión “Dirigir y conducir proactivamente la función esencial e indelegable de Vigilancia de la Salud a nivel nacional; mediante el análisis de la información, la generación del conocimiento y la articulación de actores responsables del desarrollo de la salud; para garantizar la toma de decisiones oportunas y apoyar la ejecución de acciones de impacto en la prevención y control de daños y en el fomento de estilos y condiciones de vida saludable”. Visión “Ser líderes de la función rectora de Vigilancia de la Salud, reconocidos por nuestro compromiso y capacidad; para investigar y analizar las condiciones y determinantes de la salud; y para impulsar las respuestas sociales de mayor impacto”. El Programa Nacional de Dengue es un ente normativo que elabora políticas, estrategias y medidas para la prevención y control del dengue a través de procesos de monitoria, evaluación y supervisión a nivel nacional.

71 Programa Nacional de Dengue
Misión Desarrollar, implementar, evaluar y sistematizar acciones de prevención y control de dengue clásico y hemorrágico en el país. Objetivo Obtener la colaboración de todos los sectores inter-institucionales, empleados públicos y privados, patronatos, comités de salud, grupos organizados, grupos juveniles, amas de casa, sociedad de padres de familia y otros, para realizar en forma oportuna las acciones preventivas de vigilancia y control para disminuir los riesgos que representan los criaderos potenciales del vector.

72 Programa Nacional de Malaria
El Programa Nacional de Malaria tiene la misión fundamental de planificar, normalizar, vigilar, controlar, dar seguimiento, brindar apoyo técnico y evaluar; así como, promover procesos de promoción social para lograr cambios sostenibles de comportamiento en la población susceptible, por medio de participación ciudadana que incrementen la conciencia pública y la acción comunitaria, brindando oportunidades y poder a la gente, para que ejerzan sus derechos y responsabilidades para la formación de ambientes, estilos de vida y políticas públicas saludables.

73 Programa Nacional de Cáncer
El Programa Nacional para el Control del Cáncer (PNCC) es una instancia técnico normativo, que dentro de la función rectora de la Secretaria de Salud, organiza, regula y coordina las actividades de promoción, prevención, detección, diagnostico, tratamiento, cuidados paliativos y de forma especifica el registro del cáncer; para disminuir la morbilidad y mortalidad por cáncer. Asimismo difunde y vigila la aplicación de las normas técnicas a que deben ajustarse los proveedores de servicio de salud; fomenta y coordina el desarrollo de nuevos métodos e instrumentos, brinda asistencia técnica para la normalización de los servicios de salud; coordina la investigación científica para generar nuevos conocimientos y evidencias, impulsa el desarrollo de los recursos humanos y mantiene un sistema sistemático de monitoreo, supervisión y evaluación.

74 Programa Nacional de Cáncer
La ejecución de las actividades del Programa se fundamenta en un Plan Estratégico Nacional para la Prevención y el Control del Cáncer que fue elaborado por una Comisión Técnica Nacional de Cáncer en el año 2009; sus componentes principales: Promoción de la Salud y Prevención del Cáncer, Detección Precoz y Tamizaje, Gestión Asistencial, Cuidados Paliativos, Investigación Oncológica, Vigilancia Epidemiológica y Registro del Cáncer y Recursos Humanos.

75 Programa Nacional de SIDA
El Programa Nacional de ITS/VIH/SIDA tiene como propósito lograr la prevención y control de las ITS y el VIH/SIDA, disminuyendo la vulnerabilidad a la infección, garantizando una atención integral de calidad potenciando y coordinando los esfuerzos y el uso eficiente de los recursos de las instituciones nacionales e internacionales, involucrando plenamente a la sociedad, considerando su diversidad sexual, cultural, género, generacional y respetando los derechos humanos, mediante la implementación del Plan Estratégico.

76 Programa Nacional de SIDA
Visión Lograr la disminución de la incidencia de ITS/VIH/SIDA y la morbi-mortalidad por VIH/SIDA, por medio de una gestión sostenible a través de la capacitación integral del personal de salud y la capacidad de movilización comunitaria que promueva la prevención y una atención integral universal, intersectorial, interdisciplinaria, respetuosa de los derechos humanos y las diversidades sexuales; contribuyendo a mejorar la calidad de vida de los hondureños en el ejercicio pleno de sus derechos.

77 Programa Nacional de Tuberculosis
El Programa Nacional contra la Tuberculosis se organiza como tal, a partir de 1972, cuando se establece una estrategia de trabajo transversal en la búsqueda y tratamiento de los enfermos. Es hasta 1985 que se inicia el tratamiento acortado a seis meses con el advenimiento de la rifampicina, y en 1998 que se establecen centros pilotos para llevar a cabo la estrategia TAES (Tratamiento Acortado Estrictamente Supervisado), para alcanzar total cobertura en el año 2003.

78 Programa Nacional de Tuberculosis
Misión Asegurar que cada paciente con tuberculosis en Honduras tenga pleno acceso a los servicios de salud, que reciban manejo integral y centrado en la persona, que permita disminuir la carga social, económica y de inequidad que impone la tuberculosis. Objetivo Reducir en Honduras el riesgo de infectarse, enfermar y morir por tuberculosis, implementando la estrategia “Alto a la Tuberculosis”.

79 Programa Nacional de atención a las Etnias
Objetivo Desarrollar una política intercultural de la salud que propicie estrategias de acercamiento con la medicina tradicional Indígena y Afro descendientes, investigándola, reconociéndola, validándola e incorporándola a los servicios de salud para fortalecerlos como apoyo a la APS. Se estima que la población indígena y afro descendiente del país es de 1.500,000 habitantes, es decir, el 20 por ciento de la población total.

80 Programa Nacional de atención a las Etnias
Forman parte de 9 pueblos culturalmente diferenciados: Chortís Garífunas Lencas Misquitos. Negros de habla inglesa Nahoas Pech Tawahkas Tolupanes

81 Programa Genero salud y Desarrollo
El Programa Género, Salud y Desarrollo, es una instancia técnica normativa responsable de definir, instruir y desarrollar acciones que permitan a los programas y proyectos de promoción, prevención y atención a nivel nacional, los lineamientos para transversalizar el enfoque de Equidad de Género, conforme a las acciones establecidas en las políticas de salud con el fin de contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población en el Marco de la Equidad para todos los géneros.

82 Programa Genero salud y Desarrollo
VISIÓN El programa Género, Salud y Desarrollo, será reconocido a nivel nacional por su alta competencia técnica, para integrar el Enfoque de Equidad de Género en todas las intervenciones que se realicen en los diferentes programas y proyectos.

83 Programa Genero salud y Desarrollo
OBJETIVOS Transversalizar el Enfoque de Equidad de Género en los planes, programas y proyectos de la Secretaría de Salud. Fortalecer el marco institucional de la Secretaría de Salud, para mejorar la oferta de servicios de la población desde la perspectiva de género. Aplicar el enfoque de Equidad de Género en todas las intervenciones que aplican desde el sector salud especialmente en los problemas emergentes y re emergentes. Aplicar la perspectiva de Género en los programas y proyectos con expresión a nivel local. Abordar la violencia basada en el género en los servicios de salud y la comunidad.

84 Departamento de banco de sangre y servicios de transfusión
Objetivo Garantizar el acceso equitativo, Oportuno, Eficiente, Suficiente y Seguro de la sangre preservando la salud de los donantes y la máxima protección de los receptores y personal de salud, a través de la rectoría, establecimiento y cumplimiento de las normas relativas a la donación, obtención, procesamiento, almacenamiento, distribución y transfusión (uso) de sangre humana y sus componentes.

85 Departamento de banco de sangre y servicios de transfusión
MISION Garantizar a la población demandante el abastecimiento de sangre y componentes con calidad suficiencia y oportunidad através de la vigilancia estricta del cumplimiento de normas y procedimientos, la capacitación del Recurso Humano y la promoción permanente de una cultura ciudadana de donación voluntaria altruista y habitual de la población. VISION Ser un departamento con alta credibilidad científica, técnica, política y financiera capaz de asegurar el abastecimiento oportuno de sangre y componentes con calidad, accesibilidad, suficiencia y equidad a la población demandante.

86 Departamento de salud oral
Es el responsable de planificar, dirigir, coordinar, supervisar monitorear, diseñar planes estratégicos, proyectos, evaluar el programa odontológico nacional, ejercer abogacía con los actores relevantes correspondientes al nivel político de la Secretaría de Salud para abordaje de la problemática de salud. Con énfasis en la salud bucal, apoyar la formulación de políticas sociales, contribuye a mejorar la salud de la población hondureña.

87 Departamento de salud oral
Programa Técnico Normativo de la Secretaría de Salud, dependiente de la Dirección General de Promoción de la Salud, responsable de planificar, dirigir, coordinar, normar el programa de salud bucal; fomenta, impulsa. Fortalece la equidad y calidad en la oferta y demanda de la atención odontológica en la red de servicios de salud. Brinda asistencia Técnica normativa en Odontología, desarrolla la vigilancia Epidemiológica Bucal; en Docencia capacita y actualiza en nuestras técnicas; a demás regula el servicio de Odontología en la Red de servicios de salud.

88 Programa nacional de salud mental
Misión Garantizar mediante la ejecución de esta política una respuesta a la problemática de salud mental de la sociedad, a nivel individual, familiar y comunitario, a través de la divulgación, promoción, defensa y ejercicio de los derechos humanos, con la articulación de un programa intersectorial de promoción de la Salud Mental.

89 Programa nacional de salud mental
La Política Nacional de Salud Mental es una Política de Estado concebida en forma participativa, transdisciplinaria e intersectorial, que proporciona un marco regulador y orienta las acciones de promoción de la Salud Mental a efecto de ofrecer a la población hondureña las condiciones necesarias para desarrollar todo su potencial bio –psico- social dentro de ambientes y estilos de vida saludables.

90 Programa nacional de salud mental
Objetivos Prevención: dirigido a evitar la aparición de enfermedades, o a disminuir los efectos nocivos de estas con medidas específicas, también la prevención de accidentes y de patologías incapacitantes que afectan la calidad de vida de las personas.

91 Programa nacional de salud mental
Promoción: dirigida a la población en general, para incidir en las estilos de vida desde el comienzo de la vida, desde la madre gestante. Promover estilos de vida saludables. Envejecimiento activo y saludable Organización y participación comunitaria.

92 Programa nacional de atención integral al adolescente
MISIÓN El PAIA es el responsable de la regulación, normalización y coordinación con instituciones públicas, privadas y de cooperación a fin de brindar una atención integral diferenciada y de calidad que contempla la combinación de acciones de prevención primordial (promover y apoyar el desarrollo humano), prevención primaria (educación para la salud y protección específica), prevención secundaria (detección precoz y tratamiento oportuno), prevención terciaria (rehabilitación).

93 Programa nacional de atención integral al adolescente
El PAIA promueve una cultura de equidad social y de género, factores protectores, el reconocimiento de derechos y obligaciones, la promoción y participación adolescente, familiar y comunitaria, para el manejo competente y satisfactorio de la salud. Objetivo Contribuir al desarrollo integral de la población adolescente de Honduras a través de intervenciones de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud.

94 Programa nacional de atención integral al adolescente
VISIÓN Ser un Programa nacional que articule acciones y promueva con los diferentes sectores de la sociedad procesos que propicien la preservación de las funciones biológicas, psicológicas y sociales de los y las adolescentes y el desarrollo de sus capacidades de adaptación dinámica frente a las condiciones cambiantes del medio en que viven. Promoviendo un disfrute pleno de la vida en sociedad, con conciencia ciudadana que les permita el aprovechamiento de las oportunidades, el despliegue de sus potencialidades y su contribución, así como la participación activa en el desarrollo sostenible nacional.

95 Programa nacional de atención integral al hombre
En enero de 2006 se oficializa a través del acuerdo 5684 publicado en La Gaceta. Objetivos Desarrollar procesos integrales de promoción, prevención, atención y rehabilitación para fortalecer la salud integral de los hombres de 20 a 59 años de edad involucrando la participación activa multidisciplinaría, multisectorial y comunitaria.

96 Programa nacional de atención integral al hombre
Promover el acceso equitativo de la población masculina a servicios de salud. Definir el perfil epidemiológico de la población masculina. Promover estilos de vida saludables. Promover la participación de los hombres en estratégias de Salud Sexual y Salud Reprodutiva.

97 Programa de Atención Integral a la Niñez
Misión El Programa de Atención Integral a la Niñez tiene como misión fundamental el diseño de las políticas, normas, procedimientos, planes y programas nacionales de salud para la atención de los niños/as menores de 5 años, así como la estandarización, seguimiento y evaluación de los mismos con los organismos públicos y privados que brindan servicios de atención; estableciendo alianzas con instituciones gubernamentales y no gubernamentales

98 Programa de Atención Integral a la Niñez
Visión Aspiramos a ser una instancia técnico normativa que garantice las condiciones favorables para orientar y apoyar a los niveles operativos descentralizados de todo el país, en su principal labor de prevenir, proteger y promover la salud de los niños/as menores de 5 años, mediante procesos de salud integrados, cuyo eje principal sea la participación ciudadana.

99 Programa de Atención Integral a la mujer
Somos el Programa de Estado de Salud responsable de la ejecución de la formulación, diseño, control y seguimiento y evaluación de las políticas, normas y planes de salud; la rectoría de la salud; la orientación de los recursos nacionales del Sistema de Salud; así como la promoción conducción y regulación de la construcción de entornos saludables y amigables que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de y reproductiva de la población femenina comprendida en las edades de 49 años.

100 Programa de Atención Integral a la mujer
Objetivo Reducir la morbilidad y mortalidad de mujeres en edad reproductiva. Para asegurar que cada persona pueda, cuando así lo desee, escoger, obtener y utilizar métodos anticonceptivos para planificación familiar, prevención de ITS/VIH-Sida, en los servicios de salud públicos, privados o subsidiados.

101 Reduccion acelerada de la mortalidad materna y de la niñez
Objetivo Para incidir efectivamente en la situación de salud de Honduras. Contribuir a la reducción acelerada de la mortalidad materna y de la niñez. Porque el sistema de salud está cambiando para mejorar. Para ejecutar las políticas de salud claramente expuesta en el actual gobierno.

102 Programa nacional de Inmunización
Es el Programa Ampliado de Inmunizaciones de la Secretaria de Salud de Honduras que tiene como objetivo principal disminuir la morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas prevenibles por vacunas, principalmente en niños menores de 5 años de edad, mujeres en edad fértil y grupos especiales en riesgo. Su interés es apoyar acciones tendientes a lograr coberturas universales de vacunación, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad y morbilidad causadas por las enfermedades inmunoprevenibles.

103 Programa nacional de Inmunización
Enfermedades prevenibles dentro del PAI: Tuberculosis, Tosferina (Tos Convulsiva), Tétanos, Difteria, Poliomielitis paralítica, Diarrea por Rotavirus, Enfermedades invasivas producidas por Haemophilus influenzae tipo b (Hib, Especialmente Meningitis), Sarampión, Rubéola, Parotiditis, Infecciones invasivas por Neumococo, Influenza Estacional y Pandémica.

104 Gracias por su atención Ahora viene la ronda de preguntas

105 Salud Publica en Honduras
Día 3

106 LA BUENA ALIMENTACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Objetivo Que el estudiante aplique la buena alimentación como Estrategia para la Promoción de la Salud personal, y en su Práctica Profesional para contribuir al control de la desnutrición de los grupos en riesgo. Fundamentación Teórica Alimentarse. Alimentación Adecuada.

107 LA BUENA ALIMENTACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Alimentarse: Es ingerir alimentos para que cada persona Pueda desarrollar sus actividades normales, y por tanto Mantenerse con vida. Mucho o poco alimento causa daños a la salud. Las personas con una buena y adecuada alimentación tienen oportunidad de crecer más, ser más fuertes, saludables y productivos. Los niños bien alimentados aprenden más en la escuela y llegan a ser adultos productivos y participantes en la sociedad en la cual se desarrollan.

108 LA BUENA ALIMENTACIÓN COMO PRÁCTICA DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD
Alimentación Adecuada: Es la que satisface o cubre los requerimientos de energía y nutrientes que una persona necesita para realizar sus actividades y alcanzar un adecuado estado de salud. Los niños y niñas son los de mayor riesgo de desnutrición y se debe vigilar que crezcan bien, lo que se refleja en la gráfica de crecimiento. Si se trata de una mujer embarazada o lactante, el personal de salud verifica su estado nutricional durante las visitas de control en los centros de salud.

109 Guías alimentarias para Honduras
Con el fin de contribuir a controlar la desnutrición, especialmente de los niños; la Secretaría de Salud de Honduras preparó las Guías Alimentarias, la cual contiene consejos útiles para una alimentación sana. Los alimentos son la fuente de energía y nutrientes que necesita el cuerpo. Ningún alimento contiene todos los nutrientes y en las cantidades que el cuerpo las requiere, por lo que es necesario consumir alimentos variados.

110 Guías alimentarias para Honduras
En Honduras la desnutrición es un problema crónico que afecta a un sector amplio de la población, principalmente a los niños menores de 5 años (en mayor magnitud a los menores de 2 años), a las mujeres embarazadas y ancianos; situación que se agudiza con la alta incidencia de enfermedades infecciosas; aunque el determinante del problema es la pobreza, lo que propicia una inadecuada alimentación tanto en cantidad como en calidad de los nutrientes, sumados otros condicionantes como la cultura y educación de la población que impiden hacer el mejor uso de los alimentos de que dispone la familia, acentuando de esta manera las deficiencias nutricionales.

111

112 Los Macro-nutrientes Los Carbohidratos.
Incluyen los azucares, los almidones y la fibra dietética. Son la fuente de energía de primera mano que el organismo necesita para el funcionamiento de todos los órganos y para realizar las actividades diarias como caminar, comunicarse, jugar, bañarse, trabajar, estudiar, pensar y otras. Los principales alimentos fuentes de carbohidratos son: maíz, arroz, trigo, pan, pastas, cereales del desayuno, avena, frijoles, papa, yuca, camote, miel, panela o rapadura.

113 Los Macro-nutrientes La Proteínas.
Sus funciones principales son: formación reparación y mantenimiento de tejidos, tales como: el pelo, las uñas, la piel, los músculos, la sangre y los huesos. También aportan energía y son especialmente importantes para el crecimiento. Se clasifican de la siguiente manera: De origen animal: carnes de todo tipo, cuajada, queso, quesillo y huevos De origen vegetal: frijoles, maíz, arroz, trigo, cacahuate

114 Los Macro-nutrientes La Grasas.
Son la fuente más concentrada de energía. Ayudan a la formación de hormonas y membranas celulares, y a la absorción de las vitaminas A, D, E y K. Se agrupan en: Grasas de origen animal: La manteca de cerdo, la mantequilla crema Grasas de origen vegetal: El aceite, la manteca y la margarina

115 Los Macro-nutrientes Las personas adultas que realizan trabajo que no requieren mayor gasto de energía o con poca actividad física, deben cuidar el consumo de alimentos ricos en grasa para evitar el sobre peso, la diabetes y enfermedades del corazón. A los niños no se les debe restringir el consumo de grasa especialmente a los que tienen bajo peso, pues las grasas les ayudan a aumentar el consumo de energías y mejorar su peso.

116 Los Micro-nutrientes Las vitaminas.
Regulan las diferentes funciones del organismo. El cuerpo humano las necesita en pequeñas cantidades y al no consumirlas la salud se ve afectada seriamente. Las vitaminas se encuentran en casi todos los alimentos, principalmente en las frutas, verduras y alimentos de origen animal. Los minerales. Forman parte de los tejidos y tienen funciones específicas en el organismo. Se encuentran en muchos alimentos, especialmente los de origen animal. Ver cuadro 2

117 CONDUCTAS DE SALUD Se encuentran vinculadas con el Estilo de Vida que se define como "el conjunto de pautas de conducta y hábitos cotidianos de una persona", viene a ser una forma de vivir, se relaciona con los aspectos de la salud. alimentos, especialmente los de origen animal.

118 CONDUCTAS DE SALUD La influencia cultural que las personas o grupos recibimos es algo muy importante en este estilo de vida. La cultura con sus valores y costumbres determinan de forma explícita o implícitamente valores para determinar aspectos de salud y enfermedad, lo que en un primer momento puede parecer una enfermedad, luego puede implicar aspectos de salud.

119 CONDUCTAS DE SALUD El culto a la imagen y belleza en la actualidad, hacen que aparezcan enfermedades como la Anorexia. En el estilo de vida de las personas, se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger o promover y mantener la salud, son las denominadas Conductas Preventivas.

120 CONDUCTAS DE SALUD Conductas Preventivas: se basan en el cuidado del cuerpo, hacer deporte, buena alimentación, higiene personal... Estas conductas se adquieren por: Aprendizaje por Experiencia Directa. b. Aprendizaje Vicario o Moldeamiento. Van a ser importantes en el proceso de salud y de enfermedad. En determinados momentos las personas con estas conductas de salud pueden convertirlas en Hábitos de Salud.

121 CONDUCTAS DE SALUD Hábitos de salud:
Son conductas relacionadas con la propia salud que se encuentran firmemente establecidas y arraigadas en el comportamiento mental del individuo. Se ponen en funcionamiento de una forma automática y sin tener una clara conciencia de ello, (como por ejemplo la higiene personal). Al ser conductas aprendidas se adquieren, se mantienen y se extinguen siguiendo las Leyes del Aprendizaje.

122 CONDUCTAS DE SALUD Característica de la Conducta de la Salud:
Se caracterizan por: 1. Son inestables. 2. Son autónomas con escasa o nula relación entre las diferentes conductas de una misma persona (por ejemplo: una persona que lleva una alimentación y vida muy sanas y en un determinado momento abusa del tabaco).


Descargar ppt "Salud Publica en Honduras"

Presentaciones similares


Anuncios Google