La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Relaciones económicas con el resto del mundo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Relaciones económicas con el resto del mundo"— Transcripción de la presentación:

1 Economía I Ciclo Básico (segunda parte) Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República

2 Relaciones económicas con el resto del mundo
Intercambio de bienes y servicios Movimientos de factores productivos Trabajo – Migraciones Capital Movimientos de capital financiero Inversión extranjera directa (IED)

3 Comercio internacional
Intercambio de bienes y/o servicios entre países o regiones. Objetivo: satisfacer las necesidades de los individuos sin restringirse al los bienes o servicios que se producen en el país de residencia. Cuando una economía realiza este tipo de intercambios se dice que la economía se “abre” o incrementa su “grado de apertura”

4 Comercio de bienes y servicios
Exportaciones- X: Venta de bienes y/o servicios a individuos no residentes en la economía Importaciones-M: Compra de bienes y/o servicios a empresas no residentes en la economía Saldo comercial: X - M Grado de apertura Peso relativo del comercio internacional en la actividad económica total en un período de tiempo determinado Coeficiente de apertura= (X+M)/PBI

5 Grado de apertura de Uruguay En porcentajes- pesos constantes de 1983

6 La apertura de la economía uruguaya
La economía uruguaya intensificó su proceso de apertura en los últimos 30 años El comercio internacional se desarrolló fuertemente a partir de los noventa. El grado de apertura creció casi ininterrumpidamente durante los noventa y solo retrocedió en forma significativa entre 2000 y 2002 , debido a la caída de las importaciones, retomando luego su tendencia ascendente.

7 Grado de apertura de Uruguay Comparación internacional- promedio 2003-2004

8 Especialización comercial
Las exportaciones de cada país serán intensivas en los bienes en los que tiene menores costos comparativos (ventajas comparativas) intercambiando a nivel internacional por bienes en los que no tiene esas ventajas: comercio interindustrial. En los últimos 50 años, ha adquirido importancia el comercio de productos similares entre países similares: comercio intraindustrial, que no responde a ventajas comparativas. Uruguay muestra ventajas comparativas muy claras en productos agropecuarios, alimentos y algunos productos de la industria textil, vestimenta y cuero. El saldo comercial de estos sectores es generalmente positivo.

9 ¿Qué exporta Uruguay? A pesar de la diversificación producida, Uruguay muestra un patrón de especialización primario, es decir, que se especializa en bienes basados en recursos naturales y con escaso grado de elaboración. Las consecuencias de una especialización de este tipo es la inestabilidad y vulnerabilidad que muestran los mercados de commodities. En los mercados de commodities: los bienes pueden ser fácilmente sustituibles. Los mercados suelen experimentar bruscas variaciones de precios ( por fenómenos naturales u otros

10 ¿Qué son las commodities?
Definimos como commodities a los productos que son relativamente homogéneos, es decir que no se diferencien demasiado de sus similares. En los mercados de commodities se compite básicamente a través del precio, dado que se trata de bienes fácilmente sustituibles. Los exportadores uruguayos no pueden incidir sobre los precios que se fijan en el mercado internacional. Si pretenden vender más caro, sus productos son sustituidos por los de otro país que vende más barato.

11 Clasificación de las exportaciones
Carne Vacuna 18% Químicos, Plásticos y Metalmecánica 17% Con insumos nacionales De escasa industrialización (básicos) 55% aprox. Industrializados 45% aprox Arroz 6% Cereales 8% Lácteos 6% Con insumos importados Madera 6% Textiles 7% Cuero 7% bienes Fuente: BCU 2007 (preliminar)

12 Uruguay también exporta servicios
Importancia creciente de la exportación de servicios Viajes (turismo) muy dependiente del contexto regional (al menos hasta 2005) Otros servicios (telecomunicaciones, seguros, servicios financieros, informática). Alta incidencia de las exportaciones de software

13 ¿Qué exporta Uruguay?

14 ¿Qué exporta Uruguay? Exportaciones de bienes millones de dólares corrientes y porcentajes

15 La estructura de la producción y el comercio exterior
Dentro del sector agropecuario un 73% del valor agregado lo aporta el subsector pecuario y un 27% corresponde al subsector agrícola. El subsector pecuario incluye fundamentalmente la producción de ganado bovino y ovino, de lana y de leche. El subsector agrícola comprende básicamente los cultivos de cereales (especialmente arroz), oleaginosos, raíces y tubérculos, uvas y otras frutas. Dentro de la industria manufacturera, alrededor de un 40% del total corresponde a la elaboración de alimentos y bebidas, donde los productos más importantes son la carne, los lácteos, el arroz, la cebada malteada y las bebidas sin alcohol. Las actividades de mayor desarrollo son aquellas vinculadas al sector externo, lo que pone de relieve la estrecha relación entre la especialización productiva del país y el comercio exterior.

16 Exportaciones y crecimiento

17 Exportaciones por destino y tipo de bienes millones de dólares

18 Especialización de las importaciones
Bienes intermedios 66% Producción Destino económico: ¿En qué actividad se usan los bienes importados? Petróleo 20% Bienes de capital 14% Consumo Bienes de consumo 20% Duradero 4%

19 Especialización comercial de Uruguay
¿Qué importamos?

20 Uruguay también exporta servicios
Evolución de las exportaciones de Servicios En millones de dólares corrientes Fuente: BCU

21 Especialización comercial del Uruguay
Si comparamos el tipo de bienes que Uruguay exporta y que importa, vemos que se trata de conjuntos muy diferentes. En las exportaciones predominan los bienes finales, de consumo no duradero intensivos en insumos agropecuarios (como los alimentos). En las importaciones predominan materias primas como el petróleo y otros bienes intermedios como productos químicos, metálicos, etc.

22 Patrón de especialización comercial e inserción comercial del Uruguay
Uruguay se inserta en el mundo como exportador de bienes agropecuarios e industriales intensivos en recursos naturales (commodities), de acuerdo con lo que predice la teoría de las ventajas comparativas. Uruguay exporta bienes industriales a los países vecinos (en especial Argentina) por lo que en la región cobra relevancia el comercio intraindustrial, al que refieren las nuevas teorías del comercio internacional. En las importaciones se destacan las de bienes de capital e insumos industriales y bienes tecnológicamente sofisticados que el Uruguay no produce porque en ellos no tiene ventajas comparativas.

23 Estabilidad y diversificación del comercio de bienes y servicios
El saldo del comercio de bienes, es decir, la diferencia entre exportaciones e importaciones fue negativo desde 1992 hasta 2002. En cambio, el comercio de servicios ha sido siempre superavitario desde 1990 hasta el presente. La presencia de bienes con un mayor grado de transformación y mayor diferenciación atenuaría la volatilidad que caracteriza a los mercados de commodities. Sin embargo, al concentrarse las exportaciones de los bienes industriales en los mercados de la región, la inestabilidad económica de los países de la región ha diluido los efectos positivos que el comercio de ese tipo de bienes podría tener sobre el aparato productivo.

24 Instrumentos de la Política Comercial
Algunos instrumentos tratan de obstaculizar el ingreso de bienes importados i) Aranceles o tarifas. Es un impuesto a los bienes importados. ii) Restricciones cuantitativas a las importaciones o cuotas. Establece un tope a las cantidades importadas. iii) Subsidio a las exportaciones. La política comercial también puede ser utilizada para promover las exportaciones domésticas mediante el pago de subsidios. iv) Restricciones voluntarias a las exportaciones. acuerdo entre países exportador e importador de restringir voluntariamente las exportaciones.

25 Librecambio vs Proteccionismo
Las restricciones al comercio generan distorsiones en la producción y el consumo que disminuyen el bienestar nacional, por lo tanto, la eliminación de los aranceles y demás instrumentos proteccionistas conduce a una ganancia de eficiencia. Las nuevas industrias de los países en desarrollo para sobrevivir no pueden competir inicialmente con las existentes en los países desarrollados. Protección a la industria naciente

26 La protección en el Uruguay: sustitución de importaciones
La aplicación de aranceles en el Uruguay se inició en el siglo XIX pero la protección se acentuó luego de la crisis de Al inicio, el aumento de aranceles obedeció a la necesidad de equilibrar la balanza comercial. A partir de la década de 1940 el país adoptó una estrategia de industrialización por sustitución de importaciones.

27 La protección en el Uruguay: promoción de exportaciones
Entre 1974 y 1980 se eliminaron las prohibiciones y las cuotas a la importación y se redujeron gravámenes, aunque manteniendo máximos de 150%. Paralelamente se adoptó una política de promoción de exportaciones no tradicionales que marcó el inicio de una estrategia de crecimiento hacia afuera. Se buscó estimular la expansión y diversificación de rubros no tradicionales mediante el uso de subsidios (reintegros) a la exportación, créditos preferenciales, exoneraciones fiscales, etc.

28 La apertura de la economía y la integración regional
A fines de los 70 se establecen acuerdos comerciales bilaterales con Argentina (CAUCE) y con Brasil (PEC) A partir de 1980 se instrumentaron sucesivos programas de reducción arancelaria que culminaron con un arancel máximo de 20% en 1993 y al mismo tiempo, se desmantelaron la mayor parte de los instrumentos de promoción de exportaciones. A partir de 1991 la creación del MERCOSUR comprometió una gradual desgravación del comercio dentro del bloque (listas de excepciones) y más tarde un arancel externo común.

29 Los acuerdos comerciales
Una de los caminos que toman los países para tratar de aproximarse al libre comercio es la negociación multilateral para eliminar (o reducir) las trabas al comercio internacional. La OMC tiene como finalidad asegurar que las corrientes comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible. Los Acuerdos de la OMC han sido negociados y firmados por todos los países miembros, y luego ratificados por los respectivos parlamentos.

30 Los acuerdos comerciales preferenciales
Acuerdos de alcance parcial : Implican el compromiso de un país de otorgar a otro un porcentaje de preferencia (es decir, una rebaja) sobre el arancel vigente para ciertos productos cuando éstos son importados desde ese otro país y recíprocamente. Acuerdos bilaterales de libre comercio :Establecen la eliminación recíproca de aranceles entre dos países, abarcando a todos o casi todos los productos del universo arancelario.

31 Integración regional  i) Zonas de libre comercio. Se eliminan totalmente las barreras arancelarias y no arancelarias al interior de la zona integrada y mantienen la política comercial con terceros. ii) Unión aduanera. Además de eliminar las barreras entre socios, se acuerda una política comercial común con el resto del mundo. iii) Mercado Común. Además se establece la libre movilidad de factores de producción (personas y capitales) al interior de la zona integrada. iv) Unión Económica. Se establece además la completa unificación de políticas monetarias y fiscales y una autoridad central supranacional. v) Integración Política Completa. Un acuerdo que reúne las características de una unión económica mas el establecimiento de una autoridad central con la misma jerarquía que el gobierno de una nación.

32 El MERCOSUR Desde 1991 Uruguay integra el MERCOSUR junto con Argentina, Brasil y Paraguay. Este acuerdo de integración tiene como objetivo explícito la creación de un mercado común en el sur de América. En una primera etapa el MERCOSUR avanzó en la creación de una zona de libre comercio (se hizo gradualmente) entre los cuatro países miembros. Algunos bienes quedaron excluidos de este proceso, manteniéndose condiciones especiales para el sector automotriz y el sector azucarero.

33 El MERCOSUR La segunda etapa se inició a partir de enero de 1995, cuando entró en vigencia el arancel externo común (AEC) del MERCOSUR. La aprobación de este AEC significa que el MERCOSUR evolucionó desde una zona de libre comercio a una unión aduanera. Sin embargo, esta unión aduanera es aún imperfecta porque mantiene múltiples excepciones.

34 El MERCOSUR MERCOSUR ha comenzado a ampliarse mediante la incorporación de países asociados (Chile y Bolivia), luego de firmar acuerdos de libre comercio en 1996 y 1997 respectivamente. Posteriormente, MERCOSUR inició procesos similares con Perú, Colombia, Ecuador y Venezuela que fueron aceptados como países asociados (aunque no se han firmado aún los acuerdos de libre comercio). También ha mantenido negociaciones en el marco del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y un acuerdo con la Unión Europea.

35 La actividad financiera a nivel internacional
El intercambio entre países no solo se realiza entorno a bienes y servicios sino que también se intercambian activos financieros Los activos financieros se caracterizan por una alta movilidad, se transfieren de un país a otros desde una terminal de computadora. Esta actividad es determinante para la fijación de la tasa de interés y del tipo de cambio, ambas variables relevantes en cualquier sistema económico

36 Los movimientos internacionales de capitales y sus determinantes
La teoría que el capital de inversión se dirige a los países en los cuales resulta más rentable colocarlo (mayor tasas de interés) Otros factores determinan estos movimientos: grado e confianza en las instituciones del país que recibe el capital, niveles de corrupción, capital humano con el que cuenta. Determinantes: tasa de interés y tipo de cambio

37 La tasa de interés Determina el rendimiento del capital financiero
Tasa interés local = tasa interés internacional + riesgo país La tasa de interés internacional depende de los activos emitidos en países desarrollados y en especial de la tasa que pagan los bonos del gobierno de EUA Riesgo país es una prima que el mercado financiero internacional le exige a los activos financieros de países con mayor riesgo de incobrabilidad , se fija en relación a la capacidad de repago relativa de estos activos en relación a deuda pública norteamericana Ejemplo: riesgo país de Uruguay de 500 puntos básicos, quiere decir que los activos uruguayos deberán pagar 5% más que lo que pagan los de EUA considerados los base (100 puntos básicos de riesgo país equivalen a 1% en la tasa de interés)

38 Tipo de cambio -Moneda nacional: Es la moneda del país en cuestión (el peso uruguayo). -Moneda extranjera o divisa: Son las monedas de otros países (dólares, reales, pesos argentinos, euros, libras, etc.). ¿Qué monedas se utilizan en los intercambios internacionales? Las monedas de los países más fuertes son, en general, las monedas utilizadas para las transacciones internacionales. Nuestro país está comprendido en la denominada “área dólar”, en la cual el dólar estadounidense es la moneda extranjera utilizada. -Tipo de cambio: La relación entre la moneda nacional y la moneda extranjera se denomina tipo de cambio o tasa de cambio.

39 Tipo de cambio El tipo de cambio -también conocido como cotización- es el precio de la moneda extranjera. Se expresa como la cantidad de moneda nacional que debe pagarse para obtener una unidad de divisa. TC:+ 1 divisa = x pesos uruguayos Dicho de otra manera: es el precio de la moneda extranjera expresado en moneda nacional. El precio de la moneda extranjera varía todos los días estos cambios de precios se denominan apreciaciones y depreciaciones nominales.

40 Tipo de cambio real El tipo de cambio real es una medida indicativa del precio de un bien expresados en precios del mismo bien en otro país. Ejemplo: un auto en Alemania cuesta euros. ¿Cuánto cuesta en Uruguay? Tipo de cambio del EURO: 1 Euro = 33 pesos P = PA x TC = x 33 = pesos El mismo auto en Uruguay: dólares x 23 = $ TCR = PA x TC = E x $33 = $ = 0,36 Pu $ $

41 Evolución del TCR 1977-2007 (Deflactado por IPC, 1977=100)

42 Tipo de cambio real Es una medida de la relación entre los precios internacionales y los nacionales medidos en moneda local TCR = TC x P* P Otra forma, para ver su relación con los demás precios domésticos es calcularlo como TCR = TC / IPC

43 Mercado de Divisas Las transacciones financieras con el resto del mundo juegan un rol clave en el mercado de divisas Un aumento del endeudamiento representa una entrada de dólares a cambio de una promesa de repago. Un ingreso de capitales es, entonces, parte de la oferta interna de dólares. En tanto, una salida de capitales representa una salida de dólares a cambio de una promesa de repago de alguien residente en el exterior. En consecuencia, esta operación también es una demanda de dólares.

44 Regímenes cambiarios TIPO DE CAMBIO FLOTANTE O FLEXIBLE  Si el precio es determinado libremente por el mercado sin intervención del Estado el régimen es de tipo de cambio flotante. Cuando el tipo de cambio sube se dice que hay depreciación de la moneda o apreciación si el tipo de cambio disminuye.   TIPO DE CAMBIO FIJO En el otro extremo, tipo de cambo fijo si el precio es fijado por el banco En este caso cuando el tipo de cambio sube se habla de devaluación de la moneda o de revaluación si el tipo de cambio disminuye.

45 Modelo de oferta y demanda
Tipo de cambio real Oferta de divisas = Exportaciones + Ingreso de capitales Od E1 El tipo de cambio real está en su punto de equilibrio E0 Dd Demanda de divisas = Importaciones +Salida de capitales Cantidad de divisas Un tipo de cambio real mayor al de equilibrio (en E1) se observa ante una mayor demanda de divisas, sea porque aumentan las importaciones o porque aumenta la salida de capitales.

46 Modelo de oferta y demanda
Tipo de cambio real Oferta de divisas = Exportaciones + Ingreso de capitales Od E1 El tipo de cambio real está en su punto de equilibrio E0 Dd Demanda de divisas = Importaciones +Salida de capitales Cantidad de divisas Para un tipo de cambio real mayor al de equilibrio (E1) la oferta de divisas será mayor (C1), sea porque aumentan las exportaciones o porque aumenta el ingreso de capitales. Lo contrario sucede si el tipo de cambio real está en un nivel menor al de equilibrio.

47 INGRESO DE CAPITALES Odo Od1 Dd
Tipo de cambio real E0 Od1 E1 Dd Cantidad de divisas Nuevo equilibrio si entran capitales: menor tipo de cambio Y mayor cantidad de divisas

48 Tipo de cambio y shocks externos
Si los shocks de mayor magnitud y frecuencia en una economía tienen que ver con el comercio de bienes, los períodos de alto tipo de cambio real deberían coexistir con altos ingresos de capitales y viceversa. Si los shocks de mayor envergadura tienen que ver con el comercio de activos financieros, deberíamos observar períodos en los que coexisten altos ingresos de capital y bajo tipo de cambio real y viceversa.

49 ¿Cómo se registra la actividad comercial y financiera internacional?
La balanza de pagos es el instrumento utilizado para registrar las transacciones que se realizan entre residentes y no residentes de la economía en cada período de tiempo específico. Se compone de dos cuentas principales: la cuenta corriente Balanza en Cta.Cte. la cuenta capital y financieraBalanza de capitales

50 La Balanza de pagos Balanza de Pagos =
Balanza CtaCte + Balanza capitales + Variación Activos de Reserva BP = BCtaCte + BK + Variación de Activos de Reservas

51 La Balanza de pagos 1). Balanza de cuenta corriente (BCtaCte)
Las transacciones se agrupan en cuatro categorías: Bienes - exportaciones e importaciones de mercancías. Servicios - transacciones (exportaciones e importaciones) de servicios de transportes, viajes, y otros servicios. Rentas - Se registran rentas del trabajo y rentas del capital Transferencias corrientes - donaciones, remesas enviadas por trabajadores emigrantes y pensiones.

52 La Balanza de pagos 2). Cuenta capital y financiera o Balanza de Capitales (BK) Las transacciones se agrupan en cuatro categorías: Inversión directa - inversión de capital propiedad de un extranjero. Adquisición o venta de inmuebles. Inversión de cartera - compra o venta de un conjunto de activos financieros: acciones, bonos y pagarés. Transferencias de capital - donaciones para financiar una inversión o perdón de una deuda por parte de un acreedor. Otra inversión - préstamos ligados a operaciones comerciales y financieras. Depósitos en el extranjero o de extranjeros en el país.

53 La Balanza de pagos 3). La variación de los activos de reserva
Activos que están bajo el control de la autoridad monetaria de un país (Banco Central) y que pueden ser utilizados para satisfacer la demanda de divisas (moneda extranjera). Comprende: el oro monetario derechos especiales de giro posición de reserva en el FMI activos en divisas Se registra aparte de la BK para identificar su variación como el saldo de la balanza de pagos.

54 La Balanza de pagos El equilibrio en la balanza de pagos
Flujo real = Flujo nominal SCC SCK + Variación de Activos de Reserva Para equilibrar contablemente la balanza de pagos es preciso crear una partida de ajuste denominada - Errores y omisiones (EyO): Diferencias por problemas estadísticos o a transacciones no declaradas vinculadas con el ingreso y egreso de bienes y/o capitales.

55 La Balanza de pagos Saldo global de la balanza de pagos:
SBP = SCC + SCK + EyO = Variación de Activos de Reserva

56 La Balanza de pagos

57 La Balanza de pagos Saldo de la cuenta capital y financiera:
Saldo positivo - implica que los residentes de un país vendieron más activos a los extranjeros que los que compraron de ellos y viceversa. En general, el signo del saldo de la cuenta capital es el opuesto al de la cuenta corriente: si un país tiene un déficit de cuenta corriente (provocado porque se importó más de lo que se exportó), el saldo positivo de la cuenta capital y financiera indica que el país tuvo que vender activos o endeudarse para financiarlo

58 La Balanza de pagos Otros fenómenos económicos pueden estar influyendo en le saldo de la balanza de capitales Algunos muy relevantes: Depósitos de extranjeros en el sistema financiero nacional Depósitos de nacionales en el extranjero Inversión directa y en cartera

59 La Balanza de pagos Saldo de errores y omisiones:
Saldo positivo: entrada de capitales y/o una salida de bienes del país no declarados (contrabando “hacia fuera”) Saldo negativo: se asocia con contrabando “hacia adentro” y/o fuga de capitales.


Descargar ppt "Relaciones económicas con el resto del mundo"

Presentaciones similares


Anuncios Google