La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GESTACIÓN DE LA TESIS EN UN ENSAYO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GESTACIÓN DE LA TESIS EN UN ENSAYO"— Transcripción de la presentación:

1 GESTACIÓN DE LA TESIS EN UN ENSAYO
La cuestión El enunciado - tesis El desacuerdo Conceptos centrales

2 “Columna vertebral” de la argumentación
Cuestión: pregunta que ha motivado el desacuerdo (genera dos enunciados opuestos). ¡ Desacuerdo ! Enunciado 1. (tesis del ensayo) Enunciado 2. (opuesto a la tesis del ensayo) Conclusiones y confirmación de la tesis

3 Es la pregunta específica que se pretende contestar sobre el tema.
La cuestión Es la pregunta específica que se pretende contestar sobre el tema. 1- Identificar con precisión su clara y completa formulación 2- Identificar su naturaleza 3- Identificar su relevancia (importancia)

4 Caracterización de la cuestión
Se identifican como “preguntas que requieren juicio razonado” en contraste con “preguntas con una contestación correcta” y “preguntas que son cuestión de preferencia subjetiva” Pueden obedecer a formatos conceptuales, procedimentales o argumentativos, en tanto, no sean simples, no lleven a respuesta definitivas predecibles, y no sean preguntas ya resueltas que puedan hallarse en libros o enciclopedias. Debe presentar claridad en todas las partes de un enunciado interrogativo. Deben contener conceptos disciplinares claramente identificables.

5 Tipologías y ejemplos TEMA: La guerra en Irak
CUESTIONES (preguntas) POSIBLES (y su naturaleza): ¿La guerra de Irak fue una guerra justa? [valorativa o evaluativa], ¿Cuál fue el costo de la guerra de Irak? [empírica o fáctica] ¿La guerra de Irak se llevó a cabo en violación del derecho internacional? [jurídica] ¿Qué condiciones se requieren para la declaratoria de una guerra como justa? [explicativa o aclaratoria] ¿La intervención de potencias en las llamadas “guerras justas” no favorecerá la superación de los conflictos? [predictiva] ¿Qué se debe entender por “guerra justa”? [verbal] ¿Cuáles han de ser los mínimos acuerdos que superen un estado de guerra justa? [sugerente] Las cuestiones señaladas con ROJO son los tipos de preguntas recomendadas para la composición de ensayos dirigidos a la producción de ponencias.

6 ¡Cuidado! Con las preguntas complejas
¿Las películas de Holywood aumentan los comportamientos violentos en los jóvenes y su promiscuidad sexual? Esta pregunta es compleja, a pesar de estar expresada por una sola oración interrogativa. Contiene dos preguntas distintas: ¿Las películas de Holywood aumentan los comportamientos violentos en los jóvenes? y ¿Las películas de Holywood aumentan la promiscuidad sexual en los jóvenes? En estos casos, hay que dividir la pregunta compleja y decidir si se pretende argumentar sobre ambas cuestiones, o si se prefiere elegir sólo una de ellas.

7

8 Ficha: Tema y cuestión que dan origen al ensayo
Aspectos del tema (subtemas) CAMPOS DE CONOCIMIENTO PREGUNTA (s) INICIAL (es) ¿Por qué y para quién es importante? ¿Por qué es interesante darle respuesta? Aspectos necesarios para resolver la pregunta

9 TIPOS DE TESIS TESIS: Respuesta (ENUNCIADO) que se ofrecerá a la cuestión sobre la cual se ha decidido argumentar y ocupará el lugar de la conclusión del argumento central

10 Caracterización de una tesis
En enunciados. Declarativos o negativos. Opinión o punto de vista. Juicio personal como expresión de verosimilitud. Interpretación de un hecho. NO pretende la comprobación o constatación de un hecho universalmente aceptado. una tesis se expresa en enunciados ---- oraciones son declarativas o negativas es una opinión o punto de vista que defiende el autor con respecto a un hecho o situación manifestación de un juicio personal en el que el sujeto cree o siente que ha expresado la verosimilitud acerca de un hecho Se ha admitido que una tesis de un ensayo no pretende la comprobación o constatación de un hecho universalmente aceptado, sino su interpretación

11 Tenga en cuenta para la coherencia
Poner por escrito de manera clara, precisa y completa el enunciado que constituya la respuesta a la pregunta que ha elegido con anterioridad. Estar seguros de que el enunciado sea una respuesta para su pregunta, que la pregunta y la respuesta estén relacionadas: que en su formulación se usen los mismos conceptos centrales que al leerlas juntas no quede ninguna duda de que el enunciado a defender se debe considerar una respuesta al interrogante inicial.

12

13 ANÁLISIS DE TESIS Tema Interés (pregunta)
Tesis (respuesta a la pregunta) Oposición (desacuerdo)

14 a) Tesis que evalúan ANÁLISIS DEL FENÓMENO DE LA DROGA
¿Puede encararse un análisis de droga, sólo con un criterio reduccionista de lo económico? Un análisis de la droga no puede encararse solamente con un criterio reduccionista de lo económico Un análisis de la droga SÍ puede encararse solamente con un criterio reduccionista de lo económico a) Tesis que evalúan, es decir expresan una valoración, una evaluación acerca de algo, por ejemplo:”Un análisis de la droga no puede encararse solamente con un criterio reduccionista de lo económico” (Tomado de “La droga: narcocracia y legalización” Fernando Tocora).

15 b) Tesis que explican LA POBREZA EN LOS PAÍSES EN VÍA DE DESARROLLO
¿Qué requiere la reducción de la pobreza en los países en vía de desarrollo? Todo intento por reducir la pobreza en los países en vía de desarrollo requiere necesariamente la generación de empleo y los programas de acceso a la educación Los intentos por reducir la pobreza en los países en vía de desarrollo NO requieren necesariamente la generación de empleo y los programas de acceso a la educación b) Tesis que explican con ellas se explica lo ocurrido, el por qué de los hechos y acciones, por ejemplo: “ Todo intento por reducir la pobreza en los países en vía de desarrollo ha de incluir además de la generación de empleo, programas de acceso a la educación”

16 c) Tesis que predicen resultados
MANO DE OBRA BARATA EN EL EXTRANJERO ¿A qué llevará la demanda de mano de obra barata en los países desarrollados? Mientras continúe la demanda de mano de obra barata en los países desarrollados seguirá fomentándose la ilegalidad en el ingreso y la vinculación laboral de los trabajadores La demanda de mano de obra barata en los países desarrollados no garantiza el futuro de la ilegalidad en el ingreso y la vinculación laboral de los trabajadores c) Tesis que predicen resultados, en este tipo de tesis se pone en juego la capacidad deductiva de los sujetos, su posibilidad de hacer inferencias, por ejemplo: “ Mientras continúe la demanda de mano de obra barata en los países desarrollados seguirá fomentándose la ilegalidad en el ingreso y la vinculación laboral de los trabajadores”

17 d) Tesis que sugieren LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
¿Cuáles deben ser las condiciones necesarias para una educación de calidad en las clases menos favorecidas? La educación de calidad sólo es posible si se destina el presupuesto necesario y se genera más empleo para las clases menos favorecidas.” La educación de calidad no depende principalmente del presupuesto y de la generación de empleo para los menos favorecidos. d) Tesis que sugieren , por ejemplo: “ La educación de calidad sólo es posible si se destina el presupuesto necesario y se genera más empleo para las clases menos favorecidas.”

18 DESACUERDOS La noción “desacuerdo” alude, de forma genérica, a la defensa de dos enunciados opuestos sobre una misma cuestión. Dos sujetos están en desacuerdo sobre una cuestión X si se comprometen, respectivamente, con la defensa de dos enunciados que no pueden ser verdaderos al mismo tiempo, como respuesta a dicha cuestión.

19 Desacuerdo genuino Diremos que estamos ante un desacuerdo genuino cuando encontremos los siguientes elementos: (1) una misma cuestión o pregunta a la que los protagonistas pretenden dar solución, (2) la defensa de dos enunciados opuestos como respuesta a esa pregunta, y (3) que los sujetos que están en desacuerdo utilicen las expresiones lingüísticas, con las que identifican la cuestión y formulan sus respectivas posiciones, con el mismo significado (manejo del mismo lenguaje. Necesidad de las DEFINITORIAS).

20 Ejemplo imaginario 1 K: Debemos arrojar la bomba atómica sobre una ciudad japonesa para acelerar su rendición y poner fin a la guerra. L: No debemos arrojar la bomba atómica sobre una ciudad japonesa para acelerar su rendición y poner fin a la guerra. En este fragmento, la cuestión o pregunta que genera el desacuerdo entre K y L es “¿Deben los EEUU arrojar la bomba atómica sobre una ciudad japonesa para acelerar su rendición y poner fin a la guerra?”. El enunciado con el que se compromete K se opone al enunciado que defiende L; ambos no pueden ser verdaderos al mismo tiempo. Si siguiéramos escuchando la conversación imaginaria entre K y L, veríamos que el resto de los enunciados que profirieran K y L, en el marco del desacuerdo, constituirían en gran parte las premisas de los argumentos con los cuales apoyarían la verdad de sus respectivas posiciones.

21 Ejemplo imaginario 2 K: La guerra contra el terrorismo ha cambiado el escenario político global de manera irremediable. Las democracias no pueden luchar con las manos atadas por restricciones que presuponen un compromiso básico con sus principios fundamentales; compromiso que los terroristas no solamente no comparten sino que se muestran empeñados en derribar. Por lo tanto, las medidas antiterroristas que se adopten deben ser juzgadas sólo por su eficacia para ganar la guerra al terror, y no teniendo en cuenta las inevitables restricciones a los derechos fundamentales que puedan traer aparejadas su adopción.

22 Sigue… Ejemplo imaginario 2
L: Comparto la preocupación de K por la seguridad de nuestros ciudadanos, así como la magnitud del desafío que nos plantea el terrorismo internacional. Pero, creo que lo que nos diferencia de nuestros enemigos es que la democracia debe aceptar combatirlos con una mano atada. Los derechos fundamentales se reconocen a todos los seres humanos, no dependen de la reciprocidad, ni de la buena conducta. Por ello, las medidas antiterroristas deben ser juzgadas teniendo en cuenta su adecuación al sistema de derechos y garantías, y ninguna medida que lo viole se puede considerar justificada.

23 Sigue… Ejemplo imaginario 2
La cuestión que se está debatiendo, a pesar de no ser formulada explícitamente, es: ¿Se puede justificar la violación de derechos individuales para hacer más eficaz la lucha contra el terrorismo internacional? La respuesta de K es afirmativa, la de L negativa. Es posible también entender este desacuerdo como dependiendo de otro más general en torno a la cuestión: ¿Cómo se deben juzgar las medidas tomadas en la lucha contra el terrorismo internacional? Sobre esta última, K y L también se muestran en oposición: el primero, afirma que se deben juzgar teniendo en cuenta principalmente su eficacia; y, el otro, dice que se deben juzgar según su compatibilidad con el sistema de derechos y garantías individuales.

24 Clasificaciones de desacuerdos
Disputas Polémicas Debates. El objetivo de la clasificación es hacer hincapié en la complejidad de la argumentación que cabe esperar en cada uno de los tipos de desacuerdo que distingamos. Todas las variantes pertenecen al género de los desacuerdos, por lo que poseen los elementos constitutivos que señalamos anteriormente: una cuestión común y dos posiciones opuestas como respuesta.

25 Polémica: situaciones en las que los participantes
Disputa: Defensa de dos enunciados opuestos sobre una misma cuestión. Polémica: situaciones en las que los participantes tienen conciencia de protagonizar un desacuerdo. Para ello, deben poder identificar los principales argumentos con que se defiende el oponente, para mostrar sus deficiencias (incorrección de los argumentos o la falsedad de las premisas). Debate: Cuando el diálogo entre los sujetos que están en desacuerdo se produce mediante una interacción cara a cara en el mismo lugar y tiempo. Dos sujetos pueden estar en desacuerdo sin que exista disputa alguna entre ellos porque defienden enunciados opuestos, sin tener en cuenta las razones de su adversario.

26 Debate El mejor ejemplo de la forma como se suelen desarrollar los debates, lo encontramos en los diálogos socráticos de Platón. Sócrates acorrala a sus oponentes valiéndose, por lo general, de sus propios dichos. En una polémica en la que los sujetos intercambian argumentos a la distancia –espacial o temporal - generalmente no se admite este tipo de interacción. Cada una de las partes debe preocuparse no sólo por argumentar en defensa de su pretensión, sino también de ofrecer buenas razones al órgano decisor para que rechace las de su contraria.

27 Desacuerdo no genuino . Ejemplo 1
Imaginemos que entramos en un bar y nos encontramos a dos sujetos discutiendo acaloradamente en estos términos: F: Vos no sabés nada de fútbol. El jugador que más goles metió fue Alonso. P: A mí me venís con esa, si en las estadísticas de la revista deportiva El Dibujo aparece claramente quién fue el tipo que hizo más goles de penal, y fue Palermo. F: Yo digo en primera, papá, en primera. P: ¿Y donde te creés que pateaba los penales Palermo?

28 ¿Estamos en presencia de un desacuerdo genuino?

29 Sigue… Desacuerdo no genuino . Ejemplo 1
No, porque no están discutiendo sobre una misma cuestión. F pretende responder la pregunta “¿qué jugador hizo más goles jugando en primera división?”, mientras que P se empeña en contestar a la cuestión “¿qué jugador hizo más goles de penal jugando en primera división?”. Las afirmaciones con las que se comprometen los protagonistas no resultan opuestas, pues pueden ser las dos verdaderas al mismo tiempo (segundo elemento)

30 Desacuerdo no genuino . Ejemplo 2 “Desacuerdo meramente verbal” (elemento 3)
F: He leído en el periódico de hoy que en Argentina hay cinco millones de desempleados, según la Oficina Oficial de Estadísticas del Estado. P: Creo que te equivocas, pues el Informe Anual de la Comisión de Seguimiento Económico dice que hay quince millones de empleados. Si somos treinta millones de habitantes, y sólo quince millones están empleados, eso significa que hay unos quince millones de desempleados.

31 ¿Estamos en presencia de un desacuerdo genuino?

32 Sigue.. Desacuerdo no genuino . Ejemplo 2 “Desacuerdo meramente verbal”
La cuestión sobre la que se muestran en desacuerdo F y P es “¿Cuántos desempleados hay en Argentina?”. El enunciado que defiende F es “Hay cinco millones de desempleados en Argentina”, mientras que P afirma “Hay quince millones de desempleados en Argentina”. En las razones que esgrimen en la discusión, podemos percibir que utilizan la expresión “desempleo” con dos sentidos diferentes. Para F “desempleo” se define como el número de personas que, pudiendo trabajar, no tienen trabajo. Para P, en cambio, “desempleo” alude al número de personas que no trabaja –lo que incluye bebés, niños, ancianos, etc. El desacuerdo no es genuino, porque si reemplazáramos la expresión “desempleo” en los enunciados aparentemente opuestos por las respectivas definiciones, veríamos que pueden ser ambos verdaderos al mismo tiempo. El uso de las mismas palabras genera la apariencia de desacuerdo pero, una vez que ponemos de manifiesto los distintos sentidos con que cada uno de los participantes las entiende, se puede mostrar con cierta facilidad el carácter meramente verbal del desacuerdo.

33 Pasos a seguir para disolver un desacuerdo meramente verbal
DES1: Identificar la cuestión sobre la cual versa el desacuerdo, formulando la pregunta de manera completa. DES2: Formular los enunciados opuestos que, en respuesta a dicha cuestión, defiende cada uno de los participantes. DES3: Detectar la expresión lingüística que se utiliza de forma ambigua. DES4: Expresar los dos significados con los que se utiliza dicha expresión. DES5: Mostrar cómo el uso de un significado diferente por parte de los protagonistas, los lleva a no discutir sobre la misma cuestión, o bien a afirmar enunciados que en realidad no son opuestos, sino que pueden ser los dos verdaderos al mismo tiempo.

34 Conceptos centrales Se deben definir los conceptos centrales cuando resulte necesario para precisar la cuestión o el alcance de nuestras afirmaciones.

35 Las palabras son símbolos, están en lugar de aquello que significan
Las palabras son símbolos, están en lugar de aquello que significan. La relación entre una palabra y lo que significa no es una relación natural, sino convencional. “Mesa” está en lugar de esa cosa con cuatro patas y una tabla que sirve para apoyar objetos en ella; por un acuerdo entre todos aquellos que la empleamos para comunicarnos.

36 Ejemplo 1 Pregunta ¿La guerra de Irak fue una guerra justa?
Los conceptos centrales son: Guerra de Irak Guerra justa.

37 Ejemplo 2 Consideremos el siguiente enunciado “está prohibido ingresar al parque con barriletes”. Mientras no surgieran dudas sobre el alcance dado a “barrilete”, la gente comprendería y aplicaría la prescripción sin dificultades. Es decir… (…) “está prohibido ingresar al parque con trozos de tela o papel unidos a varas que se sujetan con un hilo y se los puede hacer volar”.

38 Antes de plantear una cuestión problemática conviene precisar el alcance en el empleo de las palabras claves, sobre todo, cuando éstas presentan una dosis importante de imprecisión en el lenguaje vulgar.

39 A la hora de definir… 1 Para definir, identifique “Característica definitoria” de “propiedad accesoria”. La mejor manera de saber si estamos ante una característica definitoria es preguntarnos si se aplicaría la palabra en el caso de que la cosa o situación careciera de ella. En una definición (DEFINITORIA) al argumentar, hay que incluir solamente las características definitorias.

40 Ejemplo En una definición de “casa”…
Resultan características definitorias, entre otras, “que sea una construcción” y que “sirva para albergar a seres humanos”. La propiedad “que posee techo de tejas”, por ejemplo, a pesar de estar presente en muchas casas, es una propiedad que si falta no afecta la aplicación del término. Por eso, se la puede considerar una propiedad accesoria.

41 A la hora de definir… 2 Se recomienda señalar el género al que pertenecen las cosas o situaciones a las que se aplica la expresión, para luego señalar las características que permiten diferenciar dentro de ese conjunto amplio a las cosas o situaciones a las cuales se aplica la expresión. Este tipo de definiciones se llaman definiciones por género (SUPRAORDINADAS) y diferencia específica (ISOORDINADAS).

42 Ejemplo 2 Se puede definir “perro” como “mamífero que ladra”.
En esta definición se señala, en primer término, el género al que pertenecen las cosas a las cuales se aplica la palabra (mamíferos), y luego, la característica que permite distinguir a los perros de los otros animales que también se consideran mamíferos (que ladra).

43 Reglas para evaluar una definición
DEF1: La definición debe incluir sólo las características definitorias, no debe ser ni muy amplia, ni muy estrecha. DEF2: La definición no debe ser circular, es decir, LO DEFINIDO, no debe aparecer en EL CONTENIDO DE LA DEFINICIÓN. DEF3: La definición no debe ser formulada en términos imprecisos, oscuros, ni figurativos. DEF4: La definición no se debe formular en términos negativos mientras se identifiquen claramente las DIFERENCIAS ESPECÍFICAS. Una evaluación de definiciones puede incluir varias reglas.

44 Ejemplo de DEF1 Alguien define “teléfono” como “instrumento de comunicación”. ¿Qué podemos decir de esta definición teniendo en cuenta la regla 1? La definición es demasiado amplia, pues el género instrumento de comunicación incluye muchos otros objetos además de los teléfonos. Si modificáramos esa definición y dijéramos que “teléfono” significa “instrumento de comunicación para hacer llamadas a larga distancia”, ¿Qué podemos decir de esta segunda definición? Estaríamos en el problema opuesto. La definición resulta demasiado estrecha, pues los teléfonos internos, por ejemplo, quedarían excluidos del campo de aplicación de la expresión cuando, en realidad, forman parte de ella (DEF1).

45 Ejemplo de DEF2 Podemos cuestionar una definición de “jugador compulsivo”: “dícese de la persona que juega compulsivamente”. Aquí se refleja una definición circular: “jugador” (que juega); “compulsivo” (compulsivamente).

46 Ejemplo de DEF3 Si alguien definiera “red” como “cualquier cosa hecha de intersticios vacíos”. Podríamos cuestionarlo por emplear términos imprecisos y oscuros: “cosa”, “intersticios”, “vacíos”.

47 Ejemplo de DEF4 Si se definiera “perro” como “animal doméstico que no es ni un gato, ni un canario”. Podemos cuestionarla por adoptar una forma negativa innecesaria, ya que es posible haberla formulada de manera afirmativa: “mamífero que ladra” entre otras características.

48 Tipos de definiciones Por designación (por género y característica específica) Por denotación (relación con la cantidad de sujetos a los cuales se aplica) Lexicográficas (marcan normas de uso) Estipulativas


Descargar ppt "GESTACIÓN DE LA TESIS EN UN ENSAYO"

Presentaciones similares


Anuncios Google