La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Situación de la Industria en Venezuela

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Situación de la Industria en Venezuela"— Transcripción de la presentación:

1 Situación de la Industria en Venezuela
En Venezuela sólo es posible hablar hoy en día acerca del sector industrial, si se parte de un ejercicio que ayude a apreciar el panorama institucional, político y social dentro del cual los empresarios estamos llamados a tomar decisiones. Se trata de un escenario complejo, sujeto a una transformación profunda que no es evidente a la vista, que exige un examen más allá de las auspiciosas señales que trae consigo el torrente de recursos que ingresa al país en medio de un importante boom en los precios del petróleo. Sin ánimo de parecer negativo, esa abundancia existe, es innegable, pero al mismo tiempo, subsisten en Venezuela condiciones institucionales cada vez más desventajosas en cuanto a la competitividad del sector productivo privado. Las circunstancias nos obligan a ponderar ambas cosas, de manera que pueda comprenderse cuál es la dinámica que ciertamente está atravesando el sector industrial. 23 de mayo de 2007

2 PIB Real 2006 Informe del BCV
Si vemos las cifras del BCV, no cabe duda de que hay un crecimiento económico, pero nos puede dar una impresión equivocada de la magnitud de cada uno de los sectores.

3 PIB Real I Trimestre 2007 Informe del BCV Desaceleración
Por ejemplo, el sector manufacturero es uno de los que menos crece, apenas al nivel del crecimiento general de la economía, pero es el que más contrbuye al PIB general del país, incluso, más que el petroleo, como lo veremos en otra lamina más adelante. Por debajo del PIB total

4 Crecimiento Económico
SEGUN DATANALISIS... Primera vez en 8 años, ha mejorado el ingreso de los sectores más empobrecidos, Se debe dos factores: - incrementos salario mínimo - distribución de ingresos (Misiones) Buenos resultados... - si pensamos en que ha tenido el ingreso petrolero más alto de toda la historia (300 millardos de $)  el balance es que se trata de una burbuja pasajera  Pero...

5 Crecimiento Económico
Lo negativo, para sector empresarial y clase media: por más de tres años, control de cambios, control de precios e inamovilidad laboral Para: - evitar la fuga de divisas, - controlar la inflación y, - si no combatir, atenuar el desempleo Sin embargo... Desde hace tres años hemos tenido en el país control de cambios, control de precios e inamovilidad laboral.

6 Crecimiento Económico
la fuga de divisas no se ha detenido, el gasto público ha disparado la liquidez y no ha disminuido sensiblemente el desempleo ni mejorado el nivel de vida ... analicemos algunos datos.

7 Crecimiento Económico
La fuga de divisas. - ha continuado, pero por parte del propio sector público En 2006, déficit en Cta. de capital de $19,7 millardos, superior al ($ 16,8 millardos) Se debe a: las transferencias al FONDEN por parte de PDVSA y las operaciones con bonos en el exterior, que el BCV registra en la cuenta capital, y que se estima en 8 millardos de $ - Salida de capitales privados En comparación con el sector público, la salida de capital del sector privado es muy poca, ello se debe además a lo estricto del control de cambios, que penaliza las actividades o ilicitos cambiarios

8 Crecimiento Económico
Gasto público Alcanzó Bs. 116 billones, en 2006 El aprobado era de Bs. 87 billones El presupuesto es similar al gasto ejecutado el año anterior (Bs. 115,2 billones): Ingreso: Pet.: 48 billones, el No Pet.: 58,5 billones Necesidad de financiamiento: 8,7 billones (manejable)

9 Crecimiento Económico
Inflación La meta del Gobierno se modificó: 12% En 2006 cerró en 17.0% En 2007 se estima, conservadoramente, en 18-20% La inflación en Alimentos y Bebidas: 26,0% (2006) La que nos afecta a todos, por encima del 25% (20%)

10 Crecimiento Económico
Liquidez - Se elevó 68% en 2.006 - Actualmente en 116,9 billones de bolívares Impulsada por el gasto fiscal Medidas contra la liquidez modificar las tasas para los depósitos a plazo y las cuentas de ahorro; y Operaciones del mercado abierto con bonos públicos y de PDVSA

11 Crecimiento Económico
Otras medidas: - Reducir el IVA → 14% a 9% en julio (est. 3,0% del IPC) - Favorecer las importaciones para frenar inflación en 2006 alcanzaron récord de 32 millardos de $ Colocaciones de la mesa de operaciones del BCV (temporal y creciente) Coordinación PDVSA-Tesorería para pagar impuestos en dólares, reduciendo liquidez - Tasas reales negativas han impulsado el crédito bancario Volvamos al PIB...

12 El PIB Per Cápita en 2006 es ligeramente superior al de 1969
Crecimiento Económico (PIB Per Cápita a precios de 1997) El PIB Per Cápita en 2006 es ligeramente superior al de 1969 El PIB Per Cápita real se ha recuperado y en 2006 fue el más elevado registrado en el actual período de gobierno. Sin embargo, el promedio para el período es inferior al promedio de cualquiera de los períodos presidenciales desde 1959 Bs. 1997 El primer elemento esta relacionado con el crecimiento económico y la posibilidad de que esa dinámica se traduzca en bienestar sostenible. Al cierre de 2005 el PIB real per cápita que generó la economía venezolana igualó al registrado en Gracias al crecimiento de 9.4% experimentado en 2005, este indicador se recuperó y para ese año fue el más elevado registrado en el actual período de gobierno. Dentro de esta serie que representa el comportamiento de este indicador desde 1958, se evidencia que el período ha registrado el PIB real per cápita promedio inferior que el registrado en cualquiera de los períodos de gobierno ocurridos desde En promedio, durante el período de gobierno el PIB real per cápita ascendió a 3697 bolívares por habitante, y entre alcanzó 3733 bolívares por cada venezolano. Estas cifras nos retroceden como país, en términos de la calidad de vida de los ciudadanos, a 43 años atrás. Esa correspondencia llama la atención sobre numerosos interrogantes, pero, lamentablemente, las preocupaciones apenas comienzan aquí Fuente: Banco Central de Venezuela y cálculos de Coninceel

13 La productividad es necesaria para el bienestar
Base 1997 = 100 A partir de esa información construimos los índices que recogen el comportamiento de ambos indicadores a partir de 1958, lo cual nos permite observar que si bien el PIB Per Cápita se encuentra a niveles de 1962, la productividad de la fuerza de trabajo ocupada en el país alcanza apenas el 70% de lo que era en Es decir, que hoy en día cada trabajador produce 30% menos de lo que su similar podía generar en 1958. La discusión académica actual vincula a la productividad y al crecimiento de largo plazo con el esfuerzo de desarrollar capital humano y capital social, con la calidad de las instituciones, la fortaleza y flexibilidad de los mercados laborales, y en general con las condiciones que pueden propiciar y favorecer inversiones en todas aquellas áreas que tienen consecuencias positivas sobre el desarrollo humano de todos los ciudadanos de un país. Es por eso que la constatación de este continuo deterioro en el aporte productivo es un elemento crucial respecto al futuro y la prosperidad de Venezuela. Una baja productividad también involucra una remuneración real en deterioro, de manera que difícilmente puede esperarse una mejor condición para los trabajadores y para la población en general. Fuente: Banco Central de Venezuela, Instituto Nacional de Estadísticas y cálculos de Coninceel

14 La baja inversión privada no aporta al crecimiento económico
Base 1997 = 100 En el contexto dentro del cual nos encontramos, una de las preguntas obvias es comprender si la actividad privada es capaz de generar crecimiento sostenido. Para abordar ese tema tomamos como referencia el indicador del índice de inversión privada per cápita expresada a precios constantes de Cuando analizamos las cifras de inversión privada que se ha realizado en Venezuela entre 1970 y 2002, comprobamos que en el año 2002 se realizó apenas un 20% de la inversión privada que se acometió en Ese mismo monto de inversión se inserta en una economía de mayor tamaño, con 26 millones de habitantes. Eso quiere decir, que es alarmante como ha retrocedido el aporte que efectivamente puede hacer la economía privada a la dinámica económica del país. Esta cifra que revela que el crecimiento de la economía venezolana no está para nada apalancado en la dinámica del sector privado. Eso sugiere además, una clara dependencia de cualquier dinámica de crecimiento con la inversión pública y con mayor énfasis, de iniciativas que tienen que ver con el papel del Estado en la economía. Como iremos analizando en esta presentación, las condiciones para que la inversión privada tenga un rol protagónico en el impulso de la economía venezolana no han mejorado para nada en los últimos años, por el contrario, no existen condiciones de largo plazo suficientes y adecuadas para conferirle a la actividad privada un rol más protagónico y sustentable dentro del crecimiento de largo plazo del país. Fuente: Banco Central de Venezuela, Instituto Nacional de Estadísticas y cálculos de Coninceel

15 La informalidad mantiene elevados niveles
Dentro de la conformación de la fuerza laboral venezolana es necesario destacar la aceleración que en los últimos 25 años ha experimentado el sector informal de la economía. Es común escuchar que se comente la tasa de desocupados en la economía, pero la calidad del empleo es una referencia fundamental que no podemos omitir. La informalidad es más grave que el hecho de que las personas no estén empleadas formalmente. Implica una serie de riesgos y de exclusiones que toda la sociedad ha de asumir, como la falta de entrenamiento y aprendizaje, la ausencia de mecanismos de seguridad y previsión adecuados, y la falta de estabilidad. Esos elementos conducen a una dinámica de exclusión social y del sistema financiero, a la par que incrementa en el tiempo la imposibilidad de entrada y desarrollo de cada trabajador. Estos problemas se unen a elementos que hemos señalado en el pasado como el hecho de que la remuneración en el sector informal es mucho menor que en el sector formal, de manera que la aceleración que estamos apuntando, también perpetua las causas de la pobreza, la desnutrición y la falta de productividad de Venezuela en su conjunto. Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y cálculos de Coninceel

16 El cierre de establecimientos industriales
11.048 10.881 12.771 13.000 10.374 8.934 8.891 11.640 11.117 11.198 8.431 12.000 10.945 10.539 11.000 10.000 9.000 7.831 El deterioro de las condiciones para el crecimiento también se evidencia a través de alta mortalidad de establecimientos industriales que ha registrado la economía venezolana en los últimos años. Esto se constata a partir cifras reportadas por el Directorio Industrial del Instituto Nacional de Estadística. Así., se observa que entre y 1991 hubo cierta estabilidad en el número de industrias, que podría estar relacionada con el proceso de apertura que se instauró en aquella fecha. Entre los años 1994 y 1995 hubo una reducción importante en este indicador, en el contexto de la crisis financiera que impactó al sector real de la economía para ese entonces. En 1996 ocurrió un repunte significativo, y en ese año se llegó a disponer de casi industrias en Venezuela, expansión que seguramente está asociado con el proceso de apertura petrolera. A partir de ocurre un proceso de deterioro que vale la pena revisar en detalle … 8.000 6.792 6623 6787 6756 7.000 6.000 5.000 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Cálculos de Coninceel

17 Las PYME han registrado la mayor tasa de mortalidad
La tasa de crecimiento de las PYMEs ha sido negativa desde el año Sin embargo, en el año 2004 este estrato se recuperó en 3% pero volvió a decrecer en el período siguiente. En la Gran Industria, el crecimiento ha sido poco volátil, con variaciones promedio de 12% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y cálculos de Coninceel

18 PIB POR ACTIVIDAD ECONOMICA Informe del BCV
Como se puede apreciar, la contribución del sector manufacturero al PIB es la más significativa, mayor incluso desde el año 2004 al aporte al PIB del sector petrolero. Si a eso le agregamos que el 60% de los ingresos fiscales del país provienen de los impuestos que pagamos ciudadanos y empresarios, nos da una mejor idea de que el país no es manejable sin empresa privada. De allí que sea mucho mas incomprensible la posición del Gobierno contra la economía y empresa privada, como veremos más adelante

19 Desde el año 2002 Conindustria ha venido alertando sobre el establecimiento de condiciones que amenazan la existencia de la actividad económica privada y al crecimiento de las inversiones orientadas al largo plazo Desde el año 2002 Conindustria ha venido alertando sobre el establecimiento de condiciones que amenazan la existencia de la actividad económica privada y al crecimiento de las inversiones orientadas al largo plazo. Se trata de un ejercicio de investigación sostenido que revela las transformaciones del marco institucional y las características de los espacios que se van dejando al sector empresarial privado. En el plano más general, nos preguntamos si existe coherencia entre la construcción normativa y las condiciones para invertir; si el déficit en la calidad del Sector Público que se nos revela de muy diversas maneras diariamente se refleja en las decisiones de los actores privados; si más allá de ciertos indicadores generales es posible establecer comparaciones frías y válidas respecto a las condiciones para invertir que están enfrentando los empresarios venezolanos versus sus homólogos en otros países.

20 A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA
EL CERCO A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

21 Esta reflexión sobre el presente y futuro de la actividad industrial en Venezuela comprendía tres núcleos Condiciones para el desarrollo del Sector Privado Inversiones para soportar el crecimiento de largo plazo Capacidad de generación de empleos formales y de calidad Esta reflexión sobre el presente y el futuro de la actividad industrial en Venezuela comprende tres núcleos de análisis: El primero de ellos se refiere a las Condiciones para el Desarrollo del Sector Privado, de manera que podamos actualizar una revisión acerca del rumbo estratégico que han tomado la construcción normativa y el diseño de políticas públicas. El segundo componente pretende subrayar la importancia de las inversiones del sector privado para soportar el crecimiento de largo plazo y condiciones de bienestar social y económico. En tercer y último componente nos permite plantearnos cómo las condiciones que soportan la dinámica de inversión se refleja en la capacidad de generación de empleos formales y de calidad.

22 Esta reflexión sobre el presente y futuro de la actividad industrial en Venezuela comprendía tres núcleos Condiciones para el desarrollo del Sector Privado Inversiones para soportar el crecimiento de largo plazo ? Esta reflexión sobre el presente y el futuro de la actividad industrial en Venezuela comprende tres núcleos de análisis: El primero de ellos se refiere a las Condiciones para el Desarrollo del Sector Privado, de manera que podamos actualizar una revisión acerca del rumbo estratégico que han tomado la construcción normativa y el diseño de políticas públicas. El segundo componente pretende subrayar la importancia de las inversiones del sector privado para soportar el crecimiento de largo plazo y condiciones de bienestar social y económico. En tercer y último componente nos permite plantearnos cómo las condiciones que soportan la dinámica de inversión se refleja en la capacidad de generación de empleos formales y de calidad.

23 Condiciones para el desarrollo del Sector Privado
Parte I Condiciones para el desarrollo del Sector Privado

24 En los últimos años se ha adelantado la adopción de normativas que asfixian al sector productivo privado Desde el 2006 se ha acelerado la construcción del marco institucional correspondiente al Nuevo Modelo Económico La evolución del Cerco a la Iniciativa Privada permite profundizar ese diagnóstico y plantear reflexiones respecto a la inserción/exclusión del sector productivo privado … En repetidas ocasiones hemos señalado que en los últimos años se ha adelantado la adopción de normativas que asfixian al sector productivo privado. Frente a ese panorama que hemos visto evolucionar con preocupación, hoy vamos a examinar cómo a lo largo de 2006 se ha acelerado la construcción del marco institucional correspondiente al Nuevo Modelo Económico, el cual fue originalmente planteado en el Plan de Desarrollo Económico y Social , y revisado en el documento conocido como El Salto Adelante. La evolución del instrumento construido por el Centro de Estudios Económicos y Legales de Conindustria desde 2003, conocido como el Cerco a la Iniciativa Privada permite profundizar ese diagnóstico y plantear reflexiones respecto a la inserción/exclusión del sector productivo privado dentro de la dinámica productiva y social del país

25 La magnitud de los cambios institucionales
La velocidad de las transformaciones implantadas desde Noviembre de 2004 El esquema institucional responde a la construcción del nuevo modelo en función de dos elementos: La incorporación de nuevas nociones de propiedad (en lo económico y lo social) La discriminación a favor de la construcción de la economía alternativa En esta parte de la presentación utilizaremos esa herramienta para observar: En primer lugar, la magnitud de los cambios institucionales; en segundo término, la velocidad de las transformaciones implantadas que se ha acelerado en el presente año. En tercer lugar, el análisis del Cerco permitirá estudiar cómo el esquema institucional responde a la construcción del nuevo modelo económico, en función de dos elementos fundamentales: La incorporación de nuevas nociones de propiedad (en lo económico y lo social) La discriminación a favor de la construcción de la economía alternativa

26 La actualización del Cerco
1. La magnitud de los cambios institucionales: La actualización del Cerco

27 El cerco en torno al sector productivo Mayo de 2003
Invasiones, Terrorismo e Inseguridad Control de cambios Ley Penal Cambiaria Amenaza de Cogestión Control de precios Ley Orgánica de Seguridad Nación Reforma Ley Orgánica Trabajo Creación de gremios paralelos Aumento del salario mínimo Designación INCE INDUSTRIA PRIVADA Inamovilidad laboral Reestructuración del SENIAT En mayo de 2003, el sector industrial veía con preocupación la aparición de algunas medidas que se habían tomado y otras que estaban en propuesta y que tendían a restringir la iniciativa privada en el sector industrial. Visto a la luz del presente uno puede preguntarse si había motivo en ese momento para leer el entorno con preocupación. Desde el punto de vista metodológico, esas políticas públicas se agruparon en colores, y a partir de entonces el color verde representa medidas que tienen efecto directo sobre la producción industrial, el color azul recoge temas institucionales y el naranja el tema laboral. Legislación Seguridad Social Adjudicaciones Directas Permisos Fitosanitarios Desarticulación de PDVSA Licencias de importación Importaciones Masivas y exoneración de aranceles MERCAL Reforma del IVA Verificadoras

28 El cerco en torno al sector productivo Junio de 2004
Ley de Seguridad de la Nación Pérdida de autonomía del BCV Amenaza a la Garantía de propiedad privada Nuevos Ministerios Gremios Paralelos: institucionalidad gremial Ajuste inconsulto sal.mínimo Misión Vuelvan Caras Inamovilidad laboral Debilitamiento INCE Reforma legisl. laboral CERCO A LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Canales Comercialización paralelos Legislación Seguridad Social Institucionalidad de las misiones Cogestión Adjudicaciones Directas Para junio de 2004 vimos una ampliación importante del número de políticas que eran consideradas como contrarias al crecimiento industrial. Para ese momento se incluyó un nuevo grupo en color violeta referente a los temas de comercio internacional. Contratación colectiva Ley del Consumidor Aislamiento Sector Priv. Negociaciones Régimen para-arancelario Acuerdos bilaterales US Economía alternativa Retroceso en la CAN Objetivos macroecon. Control de cambios Control precios Sin estrategia de integración

29 CONDICIONES INSTITUCIONALES MERCADO LABORAL
INSERCIÓN EN PROCESOS DE INTEGRACIÓN CONTROLES DENTRO DE LA ECONOMÍA DESPLAZAMIENTO E IMPOSICIÓN DE COSTOS FINANCIAMIENTO INESTABILIDAD MACROECONÓMICA Para la actualización del Cerco divulgada en noviembre de 2005 en el Evento de Perspectivas Macroeconómicas, se identificaron 85 ítems, mucho más que los registrados en las versiones anteriores del cerco, y se establecieron las siguientes áreas de análisis, en función de las cuales se construye el nuevo análisis (SEÑALAR LA RELACIÓN COLORES TEMAS DE LA LÁMINA)

30 Cerco a la Actividad Privada (Oct 2005)
Amenaza de expropiación e intervención de empresas Restricción del Derecho a la Libertad Económica Existencia de instituciones paralelas en relación con el Estado Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG Aplicación de la Ley de Tierras para intervenir empresas Condiciones de acceso a recursos públicos Creación de nuevos Ministerios Acuerdos de las mesas de diálogo sectoriales Inexistencia de canales formales con el gobierno Aumento de la inseguridad jurídica y personal Plan de toma industrias paralizadas coordinado por UNT Aprobación LOFAN Pérdida de autonomía del BCV Militarización de empresas intervenidas Cerco a la Actividad Privada (Oct 2005) Ley Ordenación del Territorio Criminalización Ilícitos Económicos Decrecimiento del capital social Suspensión del Sistema de Garantías Multilaterales Retroactividad de leyes Ajuste inconsulto salario mínimo Inamovilidad laboral Legislación Seguridad Social Reforma legislación laboral Debilitamiento contratación colectiva Imposiciones Ley de Régimen de Empleo Imposición de compromisos de cogestión Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión Ley de Alimentación de los Trabajadores Militarización del trabajo (INCE Militar) Desmontaje de las relaciones laborales Verificaciones laborales intensas Penalización del empleador Incremento de la burocracia para los trámites laborales Desconocimiento de centrales diferentes a UNT Transferencia de los costos de la Seguridad Social a empleadores Intercambio de petróleo por compromisos de importación directa Ausencia de estrategia de integración en términos tradicionales Retroceso en la CAN Aislamiento del sector privado en las negociaciones comerciales Más de 100 acuerdos en materia comercial Acuerdos bilaterales EEUU Incorporación inconsulta al Mercosur Controles de precios de productos industriales Controles de tasas de interés Controles de precios de los alimentos Retardos progresivos en la entrega de solvencias Controles de precios de medicamentos Control de cambios y Ley de Ilícitos Cambiarios Trabas en licencias de importación Paralización de las instancias de consenso en las cadenas Cuotas en leyes de drogas y de tecnología Obligación de producir bienes regulados a pérdida Contratos de suministro de materia prima Ley del Consumidor MERCAL MERFAR MERCON Corporación CASA Control de redes almacenamiento y distribución de alimentos Boticas sociales Tiendas sociales Conformación de empresas agroindustriales Intervención en la producción y distribución de medicamentos Distribución combustible Encarecimiento del transporte Importaciones directas del Estado Empresas de papel, maquinaria, cemento Desmantelamiento del INCE Retenciones del IVA Deterioro de la infraestructura de apoyo Presupuesto paralelo Institucionalidad de las misiones Misión Vuelvan Caras Adjudicaciones Directas Desarrollo de las Empresas de Producción Social Imposición de condiciones para el acceso a recursos públicos Regulación e intervención en la cartera de la banca privada Falta de rendición de cuentas por parte de la banca pública Funciones de la banca de desarrollo Ausencia de mecanismos para el reflotamiento de empresas Empreven como entidad financiera Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela Presión inflacionaria Estrategia de Endeudamiento errática Entrega de recursos de financiamiento a otros países Inexistencia de mecanismos de rendición de cuentas Crecimiento de la liquidez Esta lámina presenta en forma agregada todos los elementos que formaban parte de las diferentes áreas. En su momento señalamos que todas esas iniciativas tienen en común una orientación que es percibida por el sector empresarial, como contraria a su desarrollo y expansión. En ese momento, esta versión resultaba un poco apabullante. Sin embargo no han mediado retrocesos entre ese momento y el presente. Lo que apenas en noviembre lucía infranqueable, actualmente se ha fortalecido… Para corroborar esto, a continuación presentamos cada área del cerco que analizamos cerrando el año pasado en contraposición con su actualización para este momento.

31 CONDICIONES INSTITUCIONALES
(Oct. 2005) Amenaza de expropiación e intervención de empresas Restricción del Derecho a la Libertad Económica Existencia de instituciones paralelas en relación con el Estado Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG Aplicación de la Ley de Tierras para intervenir empresas Condiciones de acceso a recursos públicos Creación de nuevos Ministerios Acuerdos de las mesas de diálogo sectoriales Inexistencia de canales formales con el gobierno Aumento de la inseguridad jurídica y personal Plan de toma industrias paralizadas coordinado por UNT Aprobación LOFAN Pérdida de autonomía del BCV Militarización de empresas intervenidas Ley Ordenación del Territorio Criminalización Ilícitos Económicos Decrecimiento del capital social Suspensión del Sistema de Garantías Multilaterales Ley Orgánica de Seguridad de la Nación La primera área, representada en color azul, corresponde con el análisis de las condiciones institucionales inherentes al desarrollo de la iniciativa empresarial. Las condiciones institucionales incluyen de manera especial políticas públicas que han afectado la definición de derechos de propiedad, las condiciones de seguridad jurídica y, en términos generales, el derecho al ejercicio de la libertad económica. En ese momento hicimos énfasis en los temas relacionados con el tratamiento de las expropiaciones y con diferentes elementos relacionados con la nueva institucionalidad

32 CONDICIONES INSTITUCIONALES
Poder Moral Ley Servicio Social Integral Amenaza de expropiación e intervención de empresas Relación entre actividad económica y Estado de Derecho Restricción del Derecho a la Libertad Económica (CONTROLES?) Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Instituciones paralelas en relaciones con el Estado Decrecimiento del capital social Ley de Cooperación Técnica internacional Reforma de la Ley de Expropiaciones Ley de Propiedad Industrial Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG Criminalización Ilícitos Económicos CONDICIONES INSTITUCIONALES (May.2007) Reforma Ley de Servicio Eléctrico Instalación CTU Aplicación de la Ley de Tierras Ley Ordenación del Territorio (DEROGADA) Ley de Servicio Social Ley de Consejos Comunales Condiciones de acceso a recursos públicos (REPETIDO) Aprobación LOFAN Militarización de empresas intervenidas Reforma de la Ley CLPP Ley Marco Servicios Públicos Creación de nuevos Ministerios Para julio de 2006, esta área institucional ha crecido de manera apreciable, en la medida que se recoge dentro del plano institucional la transformación normativa que responde al mandato del Presidente de la República en el acto de instalación de la actual Asamblea Nacional en enero de este año. Al mismo tiempo aparecen dos instrumentos que sintetizan la arquitectura necesaria para la construcción del llamado Nuevo Modelo Económico: la Ley Antimonopolio (debe ser sancionada el por lo que habría de revisarse este comentario al final del día) y la Ley de Economía Popular y Desarrollo Endógeno. En el primero de estos instrumentos, al menos en la versión que fue sometida a discusión pública, se establecía la utilidad de ese instrumento para servir de soporte para la construcción de formas de la economía alternativa, en una clara y expresa discriminación respecto a las empresas tradicionales. El segundo de los instrumentos, será el complemento para poder abrir espacios y mercados a empresas y formas de producción nuevas, a través de la regulación en reemplazo a los incentivos para la competitividad y la sana rivalidad empresarial Pérdida de autonomía del BCV Ley de Derechos de Autor Ley Antimonopolio Ley de Protección al Consumidor Ley de Reforma de la Ley de Licitaciones Ley Desarrollo Agrario y soberanía alimentaria Ley de Regularización de la Tenencia Tierra Urbana Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente Cambios sistema de estadísticas oficiales Ley Resorte Plan de toma industrias paralizadas UNT Ley Usura y Especulación Aumento de la inseguridad jurídica y personal Inexistencia de canales formales con el gobierno Ley Economía Popular y Desarrollo Endógeno Asamblea Nacional Unipartidista

33 MERCADO LABORAL (Oct. 2005) Ajuste inconsulto salario mínimo
Inamovilidad laboral Legislación Seguridad Social Reforma legislación laboral Debilitamiento contratación colectiva Imposiciones Ley de Régimen de Empleo Imposición de compromisos de cogestión Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT Ley de Alimentación de los Trabajadores Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión Militarización del trabajo (INCE Militar) Desmontaje de las relaciones laborales Verificaciones laborales intensas Penalización del empleador Solvencia Laboral Desconocimiento de centrales laborales distintas a UNT Transferencia costo de Seguridad Social a empleadores formales La segunda área de análisis, representada en color naranja, tiene que ver con el mercado laboral. Dentro de esta materia se incorporan diferentes normativas e iniciativas que además de moldear el mercado de trabajo, han afectado la definición de la relación laboral y la institucionalidad llamada a mantener el equilibrio entre trabajadores y empleadores. En los últimos tiempos, en este ámbito cobran mayor relevancia leyes como la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente en el Trabajo (LOPCYMAT), la Ley Orgánica de Régimen Prestacional de Empleo y la Ley de Alimentación de los Trabajadores

34 MERCADO LABORAL (Mayo 2007)
Ajuste inconsulto salario mínimo Transferencia costo Seg.Social a empleadores formales Inamovilidad laboral (Proyecto LEY ESTAB. LABORAL) Legislación Seguridad Social Desconocimiento de centrales laborales distintas a UNT Reforma del Reglamento de la LOT Ley Economía Popular y Des. Endógeno (REPETIDO) Reglamento de la Ley de Alimentación Reforma Ley Orgánica del Trabajo Solvencia Laboral Ley Personas Discapacitadas MERCADO LABORAL (Mayo 2007) Penalización del empleador (??) Debilitamiento contratación colectiva Verificaciones laborales intensas Imposiciones Ley Régimen de Empleo Ley Consejos Trabajadores y Trabajadoras En este año 2006, todas las iniciativas que han rodeado la implementación de la solvencia laboral, el desmantelamiento del sindicalismo tradicional y las reformas de normas de rango sublegal, siguen profundizando la construcción de este componente que tiene tan serias connotaciones en lo económico y en lo social. No basta hablar de un crecimiento costo laboral, sino de una desusada inseguridad jurídica en este campo y de una situación de desventaja e indefensión para los empleadores, sea cual sea su actividad y su tamaño. La amenaza a futuro de todo esto es la entrada en vigencia de un nuevo conjunto de normas que profundizan la concepción del empleador como sostén de los esquemas de seguridad social, de manera que la economía formal sigue siendo sometida a costos sustanciales para ampliar la cobertura del sistema de seguridad social. Estos elementos, aunados a sistemas de supervisión cada vez más incisivos, aislan a los empleadores y debilitan el sistema de relaciones laborales formales. Inspecciones Únicas Desmontaje de las relaciones laborales Imposición de compromisos de cogestión Ley Sistema Público Nacional de Salud Politización de las Inspectorías del Trabajo Ley de Régimen de Pensiones Ley Ejercicio Carrera Rel.Industriales Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT y REGLAMENTO Militarización del trabajo (INCE Militar) Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión Ley de Alimentación de los Trabajadores Creación forzada cooperativas y EPS

35 INSERCIÓN EN PROCESOS DE INTEGRACIÓN
(Oct. 2005) Intercambio de petróleo por compromisos de importación directa Ausencia de estrategia de integración en términos tradicionales Retroceso en la CAN Aislamiento del sector privado en las negociaciones comerciales Más de 100 acuerdos en materia comercial Incorporación inconsulta de Venezuela al Mercosur La siguiente materia del cerco agrupa aspectos relacionados con la inserción de Venezuela en procesos de integración comercial. En materia internacional se plasma la inquietud relacionada con la suscripción de numerosos acuerdos comerciales por parte de Venezuela en los últimos seis años sin que dentro de ellos el sector privado haya podido efectivamente incluir sus requerimientos. Peor aún, no se ha utilizado la posición negociadora del país para apalancar la conquista de nuevos mercados y oportunidades a la producción nacional…. Todo va en sentido contrario a esa perspectiva

36 INSERCIÓN EN PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Descuentos en la factura petrolera a cambio de importaciones Ausencia de estrategia de integración en términos tradicionales Retiro de la CAN Aislamiento del sector privado en las negociaciones comerciales Más de 100 acuerdos en materia comercial Incorporación inconsulta de Venezuela al Mercosur Retiro del G3 Utilización de la Petropolítica Adopción de mecanismos de trueque INSERCIÓN EN PROCESOS DE INTEGRACIÓN (Jul. 2006) En este momento estamos en una situación más precaria pues quedamos fuera de la CAN y del G3, desconocemos el verdadero marco jurídico en el cual nos desenvolvemos, y la dinámica de los intercambios comerciales pareciera estar a la merced de la petropolítica, las nuevas formas de trueque, o cualquier otro mecanismo que está fuera de los escenarios tradicionales.

37 CONTROLES DENTRO DE LA ECONOMIA
Controles de precios de los alimentos Controles de precios de productos industriales Controles de precios de medicamentos Controles de tasas de interés Control de cambios y Ley de Ilícitos Cambiarios Trabas en el otorgamiento de licencias de importación Retardos progresivos en la entrega de solvencias Obligación de producir bienes regulados a pérdida Paralización de las instancias de consenso en cadenas productivas Imposiciones en las leyes de drogas y de ciencia y tecnología Régimen para-arancelario Contratos de suministro de materia prima Creación del Banco de Insumos CONTROLES DENTRO DE LA ECONOMIA (Oct. 2005) Dentro del área que denominamos “Controles dentro de la Economía”, se encuentran diferentes intervenciones que o bien inhiben el espectro de decisiones que pueden adoptar los actores privados, o que tienen la consecuencia de suprimir los criterios de eficiencia con los que podría actuar un privado. De esta manera, la serie de medidas listadas en esta sección restringen el alcance de las decisiones individuales que puede tomar un agente económico en ejercicio de su derecho a la libertad económica. Dentro de este grupo se encuentran tanto los controles de precios como el retraso en la entrega de licencias de importación, por ejemplo. Si a una empresa no le entregan oportuna y previsiblemente los permisos requeridos para el normal funcionamiento de sus operaciones, habrá de tomar decisiones sobre la marcha que le impiden cumplir con las alternativas más eficientes que pudiera haber logrado. He allí una pérdida similar a la que se produce ante controles en variables de decisión de la empresa, como sería el caso de los precios.

38 CONTROLES DENTRO DE LA ECONOMIA
Controles de precios de los alimentos Creación del Banco de Insumos Controles de precios de productos industriales Contratos de suministro de materia prima Controles de precios de medicamentos CONTROLES DENTRO DE LA ECONOMIA (Jul. 2006) Régimen para-arancelario Controles de tasas de interés Imposiciones en las leyes de drogas y de ciencia y tecnología Control de cambios y Ley de Ilícitos Cambiarios Dentro de esta área no se han incorporado variables adicionales….. lo grave, ciertamente, es que no haya salido ni uno solo de los componentes. En una situación macroeconómica como la que vive Venezuela, dentro de la cual se anuncia que la política monetaria será utilizada como estabilizador a partir de 2007, ¿cómo se justifican severos controles de precios y de cambio frente a una avalancha de importaciones y de cara a un escenario cuya raíz es la expansión monetaria? Paralización de las instancias de consenso en cadenas productivas Trabas en el otorgamiento de licencias de importación Retardos progresivos en la entrega de solvencias Obligación de producir bienes regulados a pérdida “Gavetas” bancarias Resolución 195 MILCO (Certificado de No Producción)

39 DESPLAZAMIENTO E IMPOSICIÓN DE COSTOS
(Oct. 2005) Conformación de empresas agroindustriales Empresas estatales: papel, maquinaria, cemento Proyectos de control de almacenamiento y distribución de alimentos MERCAL MERFAR Corporación CASA Tiendas sociales Distribución de combustible Boticas Sociales Intervención en la producción y distribución de medicamentos Importaciones directas del Estado y ventas por debajo de los costos Encarecimiento del transporte Deterioro de la infraestructura de apoyo a la actividad productiva Incumplimiento del pago de draw back Desmantelamiento del INCE Retenciones del IVA Adjudicaciones Directas Institucionalidad de las Misiones Misión Vuelvan Caras Empresas de Producción Social En el área que hemos denominado desplazamiento e imposición de costos a la actividad productiva, se incluyen aquellas iniciativas que directamente disputan mercados en condiciones ventajosas con el sector productivo privado, así como otras políticas que favorecen la extensión de diferentes expresiones de la economía social que ocupan mercados que eran atendidos por el sector privado, Así mismo, se acusa dentro de esta sección aquellos elementos relacionados con el deterioro de las condiciones físicas que soportan la actividad productiva

40 DESPLAZAMIENTO E IMPOSICIÓN DE COSTOS
Formación de las empresas de Producción Social Proyecto de Ley Orgánica de Gestión Integral de Riesgos Conformación de empresas agroindustriales Empresas estatales: papel, maquinaria, cemento Ley de Minas Proyectos de control de almacenamiento y distribución de alimentos Ley de Aguas Misión Vuelvan Caras DESPLAZAMIENTO E IMPOSICIÓN DE COSTOS (Jul. 2006) MERCAL MERFAR Corporación CASA Institucionalidad de las Misiones Tiendas sociales Distribución de combustible Boticas Sociales Adjudicaciones Directas Retenciones del IVA Intervención en la producción y distribución de medicamentos Desmantelam. del INCE En esta materia acusamos nuevos elementos, relacionados con la infraestructura, con los efectos sobre la conformación del aparato productivo que se desprenden d ela proliferación de empresas estatales en una diversidad de sectores, del encadenamiento propuesto entre PDVSA y la CVG con Empresas de Producción Social, y adicionalmente, son la incorporación de nuevos proyectos normativos que tienen efectos directos con la sostenibilidad de las industrias. Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología (LOCTI) Ley Reforma de la Ley de Silos “Fábrica Adentro” Ley Petroquímica Importaciones directas del Estado y ventas por debajo de los costos Ley de Transporte y Tránsito Terrestre RETRASOS en el pago de draw back Deterioro de la infraestructura de apoyo a la actividad productiva Encarecimiento del transporte

41 FINANCIAMIENTO INESTABILIDAD MACROECONOMICA
(Oct. 2005) Imposición de condiciones para el acceso a recursos públicos Creciente regulación e intervención en la cartera de la banca privada Falta de rendición de cuentas Banca Pública Funciones de la banca de desarrollo Ausencia de mecanismos accesibles para el reflotamiento de empresas Empreven como entidad financiera Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela Presión inflacionaria y diferencia de la inflación subyacente Estrategia de Endeudamiento incoherente Presupuesto paralelo Entrega de recursos de financiamiento a otros países Inexistencia de de rendición de cuentas Gobierno y PDVSA Manejo de la liquidez Dentro de esta lámina se muestra en color amarillo el conjunto de elementos relacionados con el tema de financiamiento y en color azul aspectos vinculados con la estabilidad macroeconómica. En materia de financiamiento, En los últimos años el gobierno ha abierto un espectro amplio de alternativas de financiamiento. Sin embargo, el acceso a tales recursos no ha sido general. En ese sentido, dentro del tema de financiamiento hay que destacar las diferentes medidas a través de las cuales se han establecido condiciones discriminatorias para acceder a los recursos públicos por parte del sector productivo. El caso más emblemático en este tema es la imposición de formas cogestionarias para acceder a los mercados de compras del Estado o a préstamos de la banca pública.

42 FINANCIAMIENTO INESTABILIDAD MACROECONOMICA
Condiciones para el acceso a recursos públicos Manejo de la liquidez Presupuesto participativo Creciente intervención en la cartera de la banca privada (REPETIDO) Falta de Transparencia Fonden Nivel “óptimo” de Reservas Internacionales Inexistencia de de rendición de cuentas Gobierno y PDVSA Falta de rendición de cuentas Banca Pública FINANCIAMIENTO INESTABILIDAD MACROECONOMICA (Mayo 2007) Entrega de recursos de financiamiento a otros países Funciones de la banca de desarrollo Presupuesto paralelo Ausencia de mecanismos para el reflotamiento de empresas Todo esto se ha agravado a raíz de la consolidación de un universo fiscal y monetario paralelo e inauditable, cuya máxima expresión es un Fonden que funciona sin reglas. En relación con la estabilidad macroeconómica, se recoge dentro del análisis una serie de medidas que han suprimido la posibilidad de alcanzar equilibrios macroeconómicos y condiciones de estabilidad inducidas por medio de instrumentos de política macroeconómica. Prueba de ellos la falta de rendición de cuentas por parte de PDVSA, la existencia de un presupuesto paralelo no cuantificable y la eliminación de instrumentos fundamentales de política monetaria. Las transformaciones en las reglas de juego que regían la política macroeconómica sugiere, en principio el abandono de objetivos como el anclaje inflacionario y la utilización de mecanismos transparentes de control de la liquidez, que dibujarían escenarios de inestabilidad macroeconómica a futuro. ENDEUDAMIENTO INTERNO CRECIENTE Empreven como entidad financiera ???? RECONVERSION monetaria Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela Presión inflacionaria y diferencia de la inflación subyacente Reforma de Ley de Bancos

43 2. La velocidad de las transformaciones implantadas desde Noviembre de 2004
La segunda dimensión de este cerco que les presentamos tiene que ver con la velocidad de estas transformaciones, especialmente porque durante el primer semestre de 2006 se aceleró la implementación, o al menos el diseño de proyectos, que están alineados con atender al mandato que el Presidente Chávez formuló en el discurso de instalación de la Asamblea Nacional, que apuntaba a terminar de construir las bases del Nuevo Modelo Económico

44 Leyes vigentes incluidas en la agenda legislativa
Reformas Leyes vigentes incluidas en la agenda legislativa Proyectos de ley nuevos incorporados desde 2006 Nuevas leyes Para ilustrar esa dimensión de la celeridad que se le ha impreso a la implementación de líneas estratégicas, se tomarán tres criterios. En adelante marcaremos en color rojo aquellos componentes del cerco que se refieran a leyes vigentes, incluso aprobadas durante este gobierno, que están en proceso de revisión y forman parte de la agenda legislativa del año El segundo grupo de componentes que se marcaran en esta aproximación dinámica incluye los proyectos de leyes nuevas que no habían formado parte de las agendas legislativas de la anterior Asamblea Nacional, pero que responden a la ejecución de estrategias. En tercer lugar se encuentran aquellas políticas públicas cuya aplicación se ha profundizado Políticas públicas cuya aplicación se ha profundizado Profundización

45 CONDICIONES INSTITUCIONALES
Amenaza de expropiación e intervención de empresas Relación entre actividad económica y Estado de Derecho Restricción del Derecho a la Libertad Económica Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Instituciones paralelas en relaciones con el Estado Decrecimiento del capital social Ley de Cooperación Técnica internacional Reforma de la Ley de Expropiaciones Ley de Propiedad Industrial Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG Criminalización Ilícitos Económicos CONDICIONES INSTITUCIONALES (Jul. 2006) Reforma Ley de Servicio Eléctrico Instalación CTU Aplicación de la Ley de Tierras Ley Ordenación del Territorio Ley de Servicio Social Ley de Consejos Comunales Condiciones de acceso a recursos públicos Aprobación LOFAN Militarización de empresas intervenidas Reforma de la Ley CLPP Ley Marco Servicios Públicos Creación de nuevos Ministerios Pérdida de autonomía del BCV Ley de Derechos de Autor Ley Antimonopolio Ley de Protección al Consumidor Ley de Reforma de la Ley de Licitaciones Ley Desarrollo Agrario y soberanía alimentaria Ley de Regularización de la Tenencia Tierra Urbana Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente Cambios sistema de estadísticas oficiales Plan de toma industrias paralizadas UNT Aumento de la inseguridad jurídica y personal Inexistencia de canales formales con el gobierno Ley Economía Popular y Desarrollo Endógeno

46 MERCADO LABORAL (Jul. 2006) Ajuste inconsulto salario mínimo
Transferencia costo Seg.Social a empleadores formales Inamovilidad laboral Legislación Seguridad Social Desconocimiento de centrales laborales distintas a UNT Reforma del Reglamento de la LOT Ley Economía Popular y Des. Endógeno Reglamento de la Ley de Alimentación Reforma Ley Orgánica del Trabajo Solvencia Laboral MERCADO LABORAL (Jul. 2006) Penalización del empleador Debilitamiento contratación colectiva Verificaciones laborales intensas Imposiciones Ley Régimen de Empleo Inspecciones Únicas Desmontaje de las relaciones laborales Imposición de compromisos de cogestión Ley Sistema Público Nacional de Salud Politización de las Inspectorías del Trabajo Ley de Régimen de Pensiones Ley Ejercicio Carrera Rel.Industriales Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT Militarización del trabajo (INCE Militar) Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión Ley de Alimentación de los Trabajadores

47 INSERCIÓN EN PROCESOS DE INTEGRACIÓN
Aislamiento del sector privado en las negociaciones comerciales Más de 100 acuerdos en materia comercial INSERCIÓN EN PROCESOS DE INTEGRACIÓN (Jul. 2006) Utilización de la Petropolítica Retiro de la CAN Incorporación inconsulta de Venezuela al Mercosur Retiro del G3 Adopción de mecanismos de trueque Ausencia de estrategia de integración en términos tradicionales Descuentos en la factura petrolera a cambio de importaciones

48 CONTROLES DENTRO DE LA ECONOMIA
Controles de precios de los alimentos Creación del Banco de Insumos Controles de precios de productos industriales Contratos de suministro de materia prima Controles de precios de medicamentos CONTROLES DENTRO DE LA ECONOMIA (Jul. 2006) Imposiciones Ley de Ciencia y Tecnología Controles de tasas de interés Imposiciones Ley de Drogas Control de cambios y Ley de Ilícitos Cambiarios Paralización de las instancias de consenso en cadenas productivas Trabas en el otorgamiento de licencias de importación Retardos progresivos en la entrega de solvencias Obligación de producir bienes regulados a pérdida

49 DESPLAZAMIENTO E IMPOSICIÓN DE COSTOS
Formación de las empresas de Producción Social Proyecto de Ley Orgánica de Gestión Integral de Riesgos Conformación de empresas agroindustriales Empresas estatales: papel, maquinaria, cemento Ley de Minas Proyectos de control de almacenamiento y distribución de alimentos Ley de Aguas Misión Vuelvan Caras DESPLAZAMIENTO E IMPOSICIÓN DE COSTOS (Jul. 2006) MERCAL MERFAR Corporación CASA Institucionalidad de las Misiones Tiendas sociales Distribución de combustible Boticas Sociales Adjudicaciones Directas Retenciones del IVA Intervención en la producción y distribución de medicamentos Desmantelam. del INCE Ley Reforma de la Ley de Silos Ley Petroquímica Importaciones directas del Estado y ventas por debajo de los costos Ley de Transporte y Tránsito Terrestre Incumplimiento del pago de draw back Deterioro de la infraestructura de apoyo a la actividad productiva Encarecimiento del transporte

50 FINANCIAMIENTO INESTABILIDAD MACROECONOMICA
Condiciones para el acceso a recursos públicos Manejo de la liquidez Presupuesto participativo Creciente intervención en la cartera de la banca privada Fonden Inexistencia de de rendición de cuentas Gobierno y PDVSA Falta de rendición de cuentas Banca Pública FINANCIAMIENTO INESTABILIDAD MACROECONOMICA (Jul.2006) Entrega de recursos de financiamiento a otros países Funciones de la banca de desarrollo Presupuesto paralelo Ausencia de mecanismos para el reflotamiento de empresas Estrategia de Endeudamiento incoherente Empreven como entidad financiera Reforma monetaria Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela Presión inflacionaria y diferencia de la inflación subyacente Reforma de Ley de Bancos

51 3. El esquema institucional responde a la construcción del nuevo modelo en función de dos elementos:
La incorporación de nuevas nociones de propiedad (en lo económico y lo social) La discriminación a favor de la construcción de la economía alternativa Hemos señalado previamente que dos de los pilares del Nuevo Modelo Económico son una nueva concepción de la propiedad privada y la construcción de la economía alternativa. Estos elementos son claros en el texto del Acuerdo Marco para la Transformación Industrial publicado en Gaceta oficial en junio de Dentro de esa disposición se lee que “Este Acuerdo tiene fundamento en el artículo 308 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que establece la obligación del Estado de proteger y promover la pequeña y la mediana industria, las cooperativas, así como la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo forma de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular; y en concordancia con su artículo 70 que dispone que la participación y el protagonismo popular en el ejercicio de su soberanía, en lo económico y social, se llevará a cabo a través de la autogestión, la cogestión, las cooperativas, las empresas comunitarias y demás formas asociativas” La concreción de estos elementos dentro del plano normativo y en las políticas públicas es un diagnóstico que desarrollaremos dentro de esta parte

52 El concepto de propiedad privada
El concepto de propiedad privada dentro del cual ha funcionado la sociedad venezolana ha sido paulatinamente interpretado y convertido en una categoría relativa Conjuntamente con el derecho al libre ejercicio de la actividad económica constituye la base para el desarrollo de la actividad productiva Partimos del marco de referencia que todos tenemos en relación con la propiedad privada. En ese sentido, el concepto de propiedad privada dentro del cual ha funcionado la sociedad venezolana ha sido paulatinamente interpretado y convertido en una categoría relativa. A continuación haremos el análisis respecto a la vigencia de esas características Las condiciones que se han establecido para la actividad empresarial pueden examinarse a través del tratamiento del tema de la propiedad

53 El nuevo tratamiento a la propiedad privada y al derecho a la libertad económica se expresan dentro del cerco … Para ello, evaluaremos cómo ese tratamiento relativo de la propiedad privada se expresa al interior de los componentes del Cerco

54 Cerco a la Actividad Privada (Oct 2005)
Amenaza de expropiación e intervención de empresas Restricción del Derecho a la Libertad Económica Existencia de instituciones paralelas en relación con el Estado Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG Aplicación de la Ley de Tierras para intervenir empresas Condiciones de acceso a recursos públicos Creación de nuevos Ministerios Acuerdos de las mesas de diálogo sectoriales Inexistencia de canales formales con el gobierno Aumento de la inseguridad jurídica y personal Plan de toma industrias paralizadas coordinado por UNT Aprobación LOFAN Pérdida de autonomía del BCV Militarización de empresas intervenidas Cerco a la Actividad Privada (Oct 2005) Ley Ordenación del Territorio Criminalización Ilícitos Económicos Decrecimiento del capital social Suspensión del Sistema de Garantías Multilaterales Retroactividad de leyes Ajuste inconsulto salario mínimo Inamovilidad laboral Legislación Seguridad Social Reforma legislación laboral Debilitamiento contratación colectiva Imposiciones Ley de Régimen de Empleo Imposición de compromisos de cogestión Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión Ley de Alimentación de los Trabajadores Militarización del trabajo (INCE Militar) Desmontaje de las relaciones laborales Verificaciones laborales intensas Penalización del empleador Incremento de la burocracia para los trámites laborales Desconocimiento de centrales diferentes a UNT Transferencia de los costos de la Seguridad Social a empleadores Intercambio de petróleo por compromisos de importación directa Ausencia de estrategia de integración en términos tradicionales Retroceso en la CAN Aislamiento del sector privado en las negociaciones comerciales Más de 100 acuerdos en materia comercial Acuerdos bilaterales EEUU Incorporación inconsulta al Mercosur Controles de precios de productos industriales Controles de tasas de interés Controles de precios de los alimentos Retardos progresivos en la entrega de solvencias Controles de precios de medicamentos Control de cambios y Ley de Ilícitos Cambiarios Trabas en licencias de importación Paralización de las instancias de consenso en las cadenas Cuotas en leyes de drogas y de tecnología Obligación de producir bienes regulados a pérdida Contratos de suministro de materia prima Ley del Consumidor MERCAL MERFAR MERCON Corporación CASA Control de redes almacenamiento y distribución de alimentos Boticas sociales Tiendas sociales Conformación de empresas agroindustriales Intervención en la producción y distribución de medicamentos Distribución combustible Encarecimiento del transporte Importaciones directas del Estado Empresas de papel, maquinaria, cemento Desmantelamiento del INCE Retenciones del IVA Deterioro de la infraestructura de apoyo Presupuesto paralelo Institucionalidad de las misiones Misión Vuelvan Caras Adjudicaciones Directas Desarrollo de las Empresas de Producción Social Imposición de condiciones para el acceso a recursos públicos Regulación e intervención en la cartera de la banca privada Falta de rendición de cuentas por parte de la banca pública Funciones de la banca de desarrollo Ausencia de mecanismos para el reflotamiento de empresas Empreven como entidad financiera Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela Presión inflacionaria Estrategia de Endeudamiento errática Entrega de recursos de financiamiento a otros países Inexistencia de mecanismos de rendición de cuentas Manejo de la liquidez Esta gráfica nos señalaba la agregación de todos los componentes del Cerco para Esa visión de conjunto no podía faltar dentro de la revisión que realizamos el día de hoy (OJO, hacer un solo click aquí porque si se hacen dos se pierde la animación)

55 ACTIVIDAD ECONÓMICA (Jul. 2006)
Aumento de la inseguridad jca. y personal Ley de Propiedad Industrial Pérdida de autonomía del BCV Militarización de empresas intervenidas Ley Des.Agrario y soberanía alimentaria Aprobación LOFAN Ley Ordenación del Territorio Criminalización Ilícitos Económicos Ley Economía Popular y Des. Endógeno Inexistencia de canales formales con el gobierno Decrecimiento del capital social Ley de Protección al Consumidor Cambios sistema de estadísticas oficiales Ley Coop. Técnica internacional Creación de nuevos Ministerios Plan de toma industrias paralizadas UNT Condiciones de acceso a recursos públicos Aplicación de la Ley de Tierras Instalación CTU Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG Instituciones paralelas en relaciones con el Estado Ley de Consejos Comunales Restricción del Derecho a la Libertad Económica Ley Marco Servicios Públicos Amenaza de expropiación e intervención de empresas Intervención en la producción y distribución de medicamentos Ley Reforma de la Ley de Silos MERCAL MERFAR Corporación CASA Tiendas sociales Distribución de combustible Boticas Sociales Ley Antimonopolio Relación entre actividad económica y Estado de Derecho Proyectos de control de almacenamiento y distribución de alimentos Importaciones directas del Estado y ventas bajo los costos Empresas estatales: papel, maquinaria, cemento Ley de Regularización de la Tenencia Tierra Urbana Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Conformación de empresas agroindustriales Encarecimiento del transporte Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente Imposiciones Ley de Drogas Deterioro de la infraestructura de apoyo Incumplimiento del pago de draw back Imposiciones Ley de Ciencia y Tecnología Ley de Reforma de la Ley de Licitaciones Ley de Transporte y Tránsito Terrestre Ley de Derechos de Autor Contratos de suministro de materia prima Reforma de la Ley CLPP Ley Petroquímica Creación del Banco de Insumos ACTIVIDAD ECONÓMICA (Jul. 2006) Ley de Servicio Social Obligación de producir bienes regulados a pérdida Manejo de la liquidez Desmantelam. del INCE Reforma Ley de Servicio Eléctrico Retardos progresivos en la entrega de solvencias Reforma de Ley de Expropiaciones Presupuesto participativo Retenciones del IVA Ajuste inconsulto salario mínimo Paralización de instancias en cadenas productivas Fonden Adjudicaciones Directas Inamovilidad laboral Control de cambios y Ley de Ilícitos Cambiarios Legislación Seguridad Social Inexistencia de de rendición Gobierno y PDVSA Institucionalidad de las Misiones Trabas en el otorgamiento de licencias de importación Reforma Ley Orgánica del Trabajo Entrega de recursos de financiamiento a otros países Debilitamiento contratación colectiva Misión Vuelvan Caras Controles de tasas de interés Presupuesto paralelo Imposiciones Ley Régimen de Empleo Controles de precios de productos industriales Estrategia de Endeudamiento incoherente Ley de Aguas Imposición de compromisos de cogestión Controles de precios de medicamentos Esa sucesión de elementos nos arroja una envolvente que luce irreversible para los empresarios venezolanos. Este dibujo está trazado desde las líneas estratégicas generales que soportan la actuación del gobierno, y nos queda preguntarnos ¿qué sector productivo es el que se espera actúe en Venezuela ante semejante marco de condiciones? Reforma monetaria Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT Presión inflacionaria e inflación subyacente Ley de Minas Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela Ley de Alimentación de los Trabajadores Controles de precios de los alimentos Reforma de Ley de Bancos Formación de las empresas de Producción Social Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión Descuentos en la factura petrolera a cambio de importaciones Empreven como entidad financiera Ausencia de mecanismos reflotamiento de empresas Funciones de la banca de desarrollo Proyecto de Ley Orgánica de Gestión Integral de Riesgos Militarización del trabajo (INCE Militar) Ausencia de estrategia de integración tradicional Falta de rendición de cuentas Banca Pública Creciente intervención en la cartera de la banca privada Condiciones para el acceso a recursos públicos Ley Ejercicio Carrera Rel.Industriales Más de 100 acuerdos en materia comercial Retiro de la CAN Desmontaje de las relaciones laborales Retiro del G3 Verificaciones laborales intensas Adopción de mecanismos de trueque Penalización del empleador Incorporación inconsulta de Venezuela al Mercosur Solvencia Laboral Aislamiento del Sec. Priv. en negociaciones comerciales Utilización de la Petropolítica Reforma del Reglamento de la LOT Ley Economía Popular y Des. Endógeno Inspecciones Únicas Politización de las Inspectorías del Trabajo Transferencia costo Seg.Social a empleadores formales Reglamento de la Ley de Alimentación Desconocimiento de centrales laborales distintas a UNT Ley Sistema Público Nacional de Salud Ley de Régimen de Pensiones

56 ACTIVIDAD ECONÓMICA (Jul. 2006)
Aumento de la inseguridad jca. y personal Ley de Propiedad Industrial Pérdida de autonomía del BCV Militarización de empresas intervenidas Ley Des.Agrario y soberanía alimentaria Aprobación LOFAN Ley Ordenación del Territorio Criminalización Ilícitos Económicos Ley Economía Popular y Des. Endógeno Inexistencia de canales formales con el gobierno Decrecimiento del capital social Ley de Protección al Consumidor Cambios sistema de estadísticas oficiales Ley Coop. Técnica internacional Creación de nuevos Ministerios Plan de toma industrias paralizadas UNT Condiciones de acceso a recursos públicos Aplicación de la Ley de Tierras Instalación CTU Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG Instituciones paralelas en relaciones con el Estado Ley de Consejos Comunales Restricción del Derecho a la Libertad Económica Ley Marco Servicios Públicos Amenaza de expropiación e intervención de empresas Intervención en la producción y distribución de medicamentos Ley Reforma de la Ley de Silos MERCAL MERFAR Corporación CASA Tiendas sociales Distribución de combustible Boticas Sociales Ley Antimonopolio Relación entre actividad económica y Estado de Derecho Proyectos de control de almacenamiento y distribución de alimentos Importaciones directas del Estado y ventas bajo los costos Empresas estatales: papel, maquinaria, cemento Ley de Regularización de la Tenencia Tierra Urbana Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Conformación de empresas agroindustriales Encarecimiento del transporte Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente Imposiciones Ley de Drogas Deterioro de la infraestructura de apoyo Incumplimiento del pago de draw back Imposiciones Ley de Ciencia y Tecnología Ley de Reforma de la Ley de Licitaciones Ley de Transporte y Tránsito Terrestre Ley de Derechos de Autor Contratos de suministro de materia prima Reforma de la Ley CLPP Ley Petroquímica Creación del Banco de Insumos ACTIVIDAD ECONÓMICA (Jul. 2006) Ley de Servicio Social Obligación de producir bienes regulados a pérdida Manejo de la liquidez Desmantelam. del INCE Reforma Ley de Servicio Eléctrico Retardos progresivos en la entrega de solvencias Reforma de Ley de Expropiaciones Presupuesto participativo Retenciones del IVA Ajuste inconsulto salario mínimo Paralización de instancias en cadenas productivas Fonden Adjudicaciones Directas Inamovilidad laboral Control de cambios y Ley de Ilícitos Cambiarios Legislación Seguridad Social Inexistencia de de rendición Gobierno y PDVSA Institucionalidad de las Misiones Trabas en el otorgamiento de licencias de importación Reforma Ley Orgánica del Trabajo Entrega de recursos de financiamiento a otros países Debilitamiento contratación colectiva Misión Vuelvan Caras Controles de tasas de interés Presupuesto paralelo Imposiciones Ley Régimen de Empleo Controles de precios de productos industriales Estrategia de Endeudamiento incoherente Ley de Aguas Imposición de compromisos de cogestión Controles de precios de medicamentos Dentro de ese panorama general, hemos marcado en color gris todos aquellos componentes del Cerco que incorporan de alguna manera la nueva definición de propiedad privada (HACER CLICK Y LA ANIMACIÓN CORRE SOLA). Como vemos, involucra buena parte de los elementos. Examinar ese aspecto implica una dimensión de profundidad respecto al avance en la Construcción del Modelo Económico. Si vemos conjuntamente el tratamiento de la propiedad junto a la orientación de los diferentes elementos en cuanto a la construcción de la economía alternativa, podríamos llamar a este tema la tercera dimensión del Cerco. (HACER CLICK) Reforma monetaria Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT Presión inflacionaria e inflación subyacente Ley de Minas Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela Ley de Alimentación de los Trabajadores Controles de precios de los alimentos Reforma de Ley de Bancos Formación de las empresas de Producción Social Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión Descuentos en la factura petrolera a cambio de importaciones Empreven como entidad financiera Ausencia de mecanismos reflotamiento de empresas Funciones de la banca de desarrollo Proyecto de Ley Orgánica de Gestión Integral de Riesgos Militarización del trabajo (INCE Militar) Ausencia de estrategia de integración tradicional Falta de rendición de cuentas Banca Pública Creciente intervención en la cartera de la banca privada Condiciones para el acceso a recursos públicos Ley Ejercicio Carrera Rel.Industriales Más de 100 acuerdos en materia comercial Retiro de la CAN Desmontaje de las relaciones laborales Retiro del G3 Verificaciones laborales intensas Adopción de mecanismos de trueque Penalización del empleador Incorporación inconsulta de Venezuela al Mercosur Solvencia Laboral Aislamiento del Sec. Priv. en negociaciones comerciales Utilización de la Petropolítica Reforma del Reglamento de la LOT Ley Economía Popular y Des. Endógeno Inspecciones Únicas Politización de las Inspectorías del Trabajo Transferencia costo Seg.Social a empleadores formales Reglamento de la Ley de Alimentación Desconocimiento de centrales laborales distintas a UNT Ley Sistema Público Nacional de Salud Ley de Régimen de Pensiones

57 ACTIVIDAD ECONÓMICA (Jul. 2006)
Aumento de la inseguridad jca. y personal Ley de Propiedad Industrial Pérdida de autonomía del BCV Militarización de empresas intervenidas Ley Des.Agrario y soberanía alimentaria Aprobación LOFAN Ley Ordenación del Territorio Criminalización Ilícitos Económicos Ley Economía Popular y Des. Endógeno Inexistencia de canales formales con el gobierno Decrecimiento del capital social Ley de Protección al Consumidor Cambios sistema de estadísticas oficiales Ley Coop. Técnica internacional Creación de nuevos Ministerios Plan de toma industrias paralizadas UNT Condiciones de acceso a recursos públicos Aplicación de la Ley de Tierras Instalación CTU Fusión entre Empresas y Ministerios: PDVSA, CVG Instituciones paralelas en relaciones con el Estado Ley de Consejos Comunales Restricción del Derecho a la Libertad Económica Ley Marco Servicios Públicos Amenaza de expropiación e intervención de empresas Intervención en la producción y distribución de medicamentos Ley Reforma de la Ley de Silos MERCAL MERFAR Corporación CASA Tiendas sociales Distribución de combustible Boticas Sociales Ley Antimonopolio Relación entre actividad económica y Estado de Derecho Proyectos de control de almacenamiento y distribución de alimentos Importaciones directas del Estado y ventas bajo los costos Empresas estatales: papel, maquinaria, cemento Ley de Regularización de la Tenencia Tierra Urbana Ley Orgánica de Seguridad de la Nación Conformación de empresas agroindustriales Encarecimiento del transporte Ley Orgánica para la Conservación del Ambiente Imposiciones Ley de Drogas Deterioro de la infraestructura de apoyo Incumplimiento del pago de draw back Imposiciones Ley de Ciencia y Tecnología Ley de Reforma de la Ley de Licitaciones Ley de Transporte y Tránsito Terrestre Ley de Derechos de Autor Contratos de suministro de materia prima Reforma de la Ley CLPP Ley Petroquímica Creación del Banco de Insumos ACTIVIDAD ECONÓMICA (Jul. 2006) Ley de Servicio Social Obligación de producir bienes regulados a pérdida Manejo de la liquidez Desmantelam. del INCE Reforma Ley de Servicio Eléctrico Retardos progresivos en la entrega de solvencias Reforma de Ley de Expropiaciones Presupuesto participativo Retenciones del IVA Ajuste inconsulto salario mínimo Paralización de instancias en cadenas productivas Fonden Adjudicaciones Directas Inamovilidad laboral Control de cambios y Ley de Ilícitos Cambiarios Legislación Seguridad Social Inexistencia de de rendición Gobierno y PDVSA Institucionalidad de las Misiones Trabas en el otorgamiento de licencias de importación Reforma Ley Orgánica del Trabajo Entrega de recursos de financiamiento a otros países Debilitamiento contratación colectiva Misión Vuelvan Caras Controles de tasas de interés Presupuesto paralelo Imposiciones Ley Régimen de Empleo Controles de precios de productos industriales Estrategia de Endeudamiento incoherente Ley de Aguas Imposición de compromisos de cogestión Controles de precios de medicamentos Cuando incorporamos las dos características del nuevo modelo económico, a través de la adición del color negro, obtenemos una visión respecto a la raíz y probablemente la coherencia que puede tener toda esta construcción que progresivamente se ha ido levantando ante nosotros. Sin duda alguna, el Cerco no es sólo una herramienta para ponderar la pérdida de competitividad y de espacios de la industria privada, sino que permite comprender cuál es el escenario dentro del cual tiene que imbuirse el empresario venezolano. Es indiscutible que la gran mayoría de las políticas públicas favorecen el fortalecimiento de aquella parte de la economía y que eso no es una novedad, durante el presente año se han introducido algunos elementos para completar el diseño.- Reforma monetaria Parámetros y responsabilidad establecidos en la LOPCYMAT Presión inflacionaria e inflación subyacente Ley de Minas Reforma de la Ley del Banco Central de Venezuela Ley de Alimentación de los Trabajadores Controles de precios de los alimentos Reforma de Ley de Bancos Formación de las empresas de Producción Social Proyecto de Ley Orgánica de Cogestión Descuentos en la factura petrolera a cambio de importaciones Empreven como entidad financiera Ausencia de mecanismos reflotamiento de empresas Funciones de la banca de desarrollo Proyecto de Ley Orgánica de Gestión Integral de Riesgos Militarización del trabajo (INCE Militar) Ausencia de estrategia de integración tradicional Falta de rendición de cuentas Banca Pública Creciente intervención en la cartera de la banca privada Condiciones para el acceso a recursos públicos Ley Ejercicio Carrera Rel.Industriales Más de 100 acuerdos en materia comercial Retiro de la CAN Desmontaje de las relaciones laborales Retiro del G3 Verificaciones laborales intensas Adopción de mecanismos de trueque Penalización del empleador Incorporación inconsulta de Venezuela al Mercosur Solvencia Laboral Aislamiento del Sec. Priv. en negociaciones comerciales Utilización de la Petropolítica Reforma del Reglamento de la LOT Ley Economía Popular y Des. Endógeno Inspecciones Únicas Politización de las Inspectorías del Trabajo Transferencia costo Seg.Social a empleadores formales Reglamento de la Ley de Alimentación Desconocimiento de centrales laborales distintas a UNT Ley Sistema Público Nacional de Salud Ley de Régimen de Pensiones

58 Inversiones para soportar el crecimiento de largo plazo
Parte II Inversiones para soportar el crecimiento de largo plazo Habiendo revisado todo el tema del cerco a la actividad productiva, de cara al diagnóstico sobre las circunstancias en las cuales debemos tomar decisiones los empresarios, aún nos queda la tarea de comprender cuáles son las circunstancias dentro de las cuales han de tomarse decisiones de inversión. Como preámbulo, un empresario tiene que valorar que ha de trabajar en un marco definido por un gobierno que no se constituye en su interlocutor; un Sistema Judicial que no ha dado respuestas para aclarar el marco de derechos y garantías inherentes a la actividad productiva. Frente a ese proceso de construcción del Nuevo Modelo Económico, ¿cuáles son los espacios para el Sector Privado? ¿cuáles son los retos más allá de la denuncia de los gremios? ¿qué elementos han de tomarse en cuenta para evaluar la viabilidad de los negocios?

59 ¿Qué observa un empresario en Venezuela para tomar decisiones de inversión?
Una explosión de consumo sostenido sobre los ingresos petroleros del país y el gasto público creciente La expansión de la liquidez que no está en correspondencia con el crecimiento del sector real Tasas de interés reales negativas, que no terminan de activar las decisiones de inversión por presencia de riesgo institucional Sustitución de inversiones por importaciones crecientes Soportado sobre oportunidades y condiciones relacionadas con la construcción del Nuevo Modelo Económico ¿Qué observa un empresario en Venezuela hoy para tomar decisiones de inversión? Si contempla el panorama desde el punto de vista de un empresario privado tradicional, se encuentra con una evidente explosión de consumo que vivimos en función de los altos precios petroleros; la expansión de la liquidez monetaria que no se comparece con el comportamiento de la economía real; unas tasas de interés que aún en descenso no terminan de reactivar las decisiones de largo plazo; y una sostenida sustitución de inversiones por importaciones. Si se aprecia desde la perspectiva de un empresario de la economía alternativa, vemos condiciones oportunas y prometedoras relacionadas con la construcción del Nuevo Modelo Económico… HACER CLICK

60 ¿Qué observa un empresario en Venezuela para tomar decisiones de inversión?
Una explosión de consumo sostenido sobre los ingresos petroleros del país y el gasto público creciente La expansión de la liquidez que no está en correspondencia con el crecimiento del sector real Tasas de interés reales negativas, que no terminan de activar las decisiones de inversión por presencia de riesgo institucional Sustitución de inversiones por importaciones crecientes No hay garantías a la propiedad privada Se han debilitado los canales para ejercer y hacer valer los derechos La economía está evolucionando sobre un espejismo Nosotros como empresarios tradicionales podemos constatar que ese nuevo marco dibuja un esquema económico dentro del cual no hay garantías a la propiedad privada, se han debilitado los canales para ejercer y hacer valer los derechos… para nosotros la economía está evolucionando sobre un espejismo

61 ¿Qué observa un empresario en Venezuela para tomar decisiones de inversión?
No hay garantías a la propiedad privada Se han debilitado los canales para ejercer y hacer valer los derechos La economía está evolucionando sobre un polvorín: Inflación Profundización de un proceso revolucionario Cambio masivo del ordenamiento jurídico y territorial Creciente intervención del Estado en la economía: estatización Amenaza al proceso de descentralización Restricción de mecanismos democráticos Centralización del liderazgo y del poder Destrucción de las élites del país Nosotros como empresarios tradicionales podemos constatar que ese nuevo marco dibuja un esquema económico dentro del cual no hay garantías a la propiedad privada, se han debilitado los canales para ejercer y hacer valer los derechos… para nosotros la economía está evolucionando sobre un espejismo

62 Parte III ? Aún si frente a una decisión de inversión, independientemente del paradigma desde la cual se evalúe, persiste la preocupación por generar empleos formales y de calidad, pues eso beneficia a los trabajadores, a las empresas y a las comunidades, y es la razón de ser del empresariado privado dentro de la sociedad.

63 Características del proceso estatizador Alta regulación y control
Gerencia de Empresas Estatales Activación de empresas quebradas Organización de la producción Estatización de empresas exitosas Eliminación de empresas privadas  Alternativa: Sobrevivir Superar la derrota política Preparar la confrontación ideológica Gerencia menos funcional y más estratégica Apoyo a procesos de organización y agremiación El campo de batalla es en la conciencia, en la mente El foco del mensaje no debe ser el gobierno: Trabajadores y la sociedad La pregunta al final del camino es ¿Invertir o No Invertir? Es ponderar el clima económico incierto, las garantías respecto a la propiedad, el encarecimiento de costos para hacer cumplir los contratos, y otras condiciones adversas, frente al riesgo que enfrenta un empresario de tener capacidad ociosa respecto a la pérdida de mercados; de incurrir en pérdidas financieras por la ausencia de corrección cambiaria y la discriminación de acceso al crédito; el peligro de la toma de empresas e imposición de formas de cogestión y de afrontar una salida forzada del mercado con su consecuente pérdida de empleos y de capital productivo, humano y social

64 ¡Muchas Gracias! La Estrategia de la Industria es Venezuela


Descargar ppt "Situación de la Industria en Venezuela"

Presentaciones similares


Anuncios Google