La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

OBJETIVOS Construcción del DOFA de las principales problemáticas del sector del Interior en el D.C: ¿dónde estamos? Identificación de las principales metas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "OBJETIVOS Construcción del DOFA de las principales problemáticas del sector del Interior en el D.C: ¿dónde estamos? Identificación de las principales metas."— Transcripción de la presentación:

0 FORTALECIMIENTO GERENCIAL DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DEL INTERIOR
Bogotá - Taller de articulación del Sistema Administrativo del Interior - SAI Enero de 2009

1 OBJETIVOS Construcción del DOFA de las principales problemáticas del sector del Interior en el D.C: ¿dónde estamos? Identificación de las principales metas estratégicas al 2014 en el D.C ¿a dónde queremos llegar? Identificación de las metas a 2010 en el D.C ¿por dónde debemos empezar?

2 AGENDA Hora Tema Responsables 9:00 – 9:30 am Introducción Viceministra
Diagnóstico y diseño del SAI (problemáticas prioritarias del departamento con énfasis en su situación) B.O.T 10:30 – 11:00 am Mesas temáticas para DOFA regional de las problemáticas del SAI Directores del MIJ, autoridades nacionales y locales y sociedad civil 11:00 – 11:30 am Presentación DOFAs temáticos: 11:30 – 11:45 am Receso 11:45 – 12:45 pm Mesas temáticas para Retos 12:45 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 –2:30 pm Lectura y firma del acuerdo de voluntades para el fortalecimiento del Sistema Administrativo del Interior - SAI Viceministra del Interior y de Justicia, Gobernador y Alcaldes 2:30 – 3:00 pm Conclusión general y cierre Directores MIJ y B.O.T. Fuente: análisis B.O.T.

3 AGENDA Hora Tema Responsables 9:00 – 9:30 am Introducción Viceministra
Diagnóstico y diseño del SAI (problemáticas prioritarias del departamento con énfasis en su situación) B.O.T 10:30 – 11:00 am Mesas temáticas para DOFA regional de las problemáticas del SAI Directores del MIJ, autoridades nacionales y locales y sociedad civil 11:00 – 11:30 am Presentación DOFAs temáticos: 11:30 – 11:45 am Receso 11:45 – 12:45 pm Mesas temáticas para Retos 12:45 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 –2:30 pm Lectura y firma del acuerdo de voluntades para el fortalecimiento del Sistema Administrativo del Interior - SAI Viceministra del Interior y de Justicia, Gobernador y Alcaldes 2:30 – 3:00 pm Conclusión general y cierre Directores MIJ y B.O.T. Fuente: análisis B.O.T.

4 MENSAJES PRINCIPALES Aunque creado desde 1995, el Sistema Administrativo del Interior (SAI) en la práctica no ha funcionado bien, por lo tanto, no ha logrado articular de manera efectiva las políticas del sector interior en el ámbito territorial. Los 2 principales retos que deberá enfrentar el SAI son 1) contribuir a la coordinación de políticas al nivel nacional, para 2) a partir de ello expandir coherencia en su aplicación al nivel regional. En conjunto con el Viceministerio del Interior se identificaron 8 problemáticas prioritarias que podrían ser atendidas integralmente por el SAI: i) Respeto y garantía de los derechos humanos; ii) Articulación regional de la atención integral a los desplazados; iii) Igualdad de oportunidades y honra de derechos para minorías y comunidades étnicas; iv) Seguridad, convivencia ciudadana y orden público; v) Fortalecimiento de la descentralización; vi) Participación ciudadana en procesos electorales; vii) Prevención y atención de desastres; y viii) Fortalecimiento del derecho de autor. Los hemos invitado para lanzar un esfuerzo piloto que sería replicado después al resto del país para el fortalecimiento del SAI. Los invitamos a acompañarnos en el proceso que les detallaremos hoy y que nos permitirá definir e implementar importantes metas de impacto alrededor de las 8 problemáticas definidas. El fortalecimiento del SAI requerirá de un gran liderazgo y capacidad por parte todos para coordinar y articular a todas la entidades de los niveles nacional y regional en pro de las metas propuestas. No obstante, creemos que es la dirección adecuada para retomar con fuerza la ruta hacia una descentralización que permita el trabajo armónico entre autoridades territoriales y la nación, con un impacto significativo en el bienestar de la ciudadanía. Pag - 4

5 Diagnóstico del SAI y propuesta para su fortalecimiento
¿Por qué se necesita fortalecer el SAI? ¿Por qué se necesita fortalecer el SAI – en el D.C? ¿Cuál es la misión del SAI? ¿Quiénes lo integran y cuáles son sus funciones? Pag - 5 5

6 ¿POR QUE SE NECESITA FORTALECER EL SAI(1)?
Elementos clave para el fortalecimiento del SAI: ¿POR QUE SE NECESITA FORTALECER EL SAI(1)? 1 Coordinar políticas al nivel nacional 2 Expandir coherencia al nivel regional Derechos Humanos Justicia y Paz Participación ciudadana Derechos de Autor Atención Integral a Desplazados Sistema Nacional de Competitividad Igualdad de oportunidades Seguridad y convivencia ciudadana Prevención y atención de desastres Sistema de Ciencia y Tecnología Sistema General de Participaciones - Descentralización Sistema Nacional Ambiental Sistema Administrativo del Interior (SAI) Institucionalidad Territorial Nota: todos los sistemas hacen referencia a la coordinación regional, con el entendido que hay una coordinación de política nacional de la cual el SAI es un sistema subordinado.(1) Sistema Administrativo del Interior. Fuente: análisis B.O.T. Pag - 6

7 8 PROBLEMÁTICAS CRÍTICAS PARA LOS TEMAS DEL INTERIOR
1 2 3 4 5 6 7 8 Respeto y garantía de los DDHH Igualdad de oportunidades para comunidades Seguridad, convivencia ciudadana y orden público Fortalecimiento de la descentralización Participación ciudadana en procesos electorales Prevención y atención de desastres Fortalecimiento del derecho de autor Atención a la pob. desplazada Fuente: análisis B.O.T. Pag - 7

8 Respeto y garantía de los DDHH
Luego de un pico de víctimas de masacres en 2000, la dinámica ha mostrado una tendencia decreciente con un leve repunte en Existen varias iniciativas institucionales y de política para promover el respeto y garantía de los DDHH. EVOLUCIÓN DE LAS VÍCTIMAS DE MASACRES Número Creación del Comité Especial de Impulso a las Investigaciones de Violación de DDHH Creación del Comité Intersectorial Permanente para la Coordinación y Seguimiento de la Política Nacional en Materia de DDHH y DIH TCA(1)98-08 146% 98-00 -25% 01-08 Instalación Instancia de Coordinación del Plan Nacional de Acción en DDHH 1 Respeto y garantía de los DDHH (1) TCA: tendencia de crecimiento anual. Fuente: Observatorio de Derechos Humanos – Vicepresidencia de la República; análisis B.O.T. Pag - 8

9 RESUMEN DPTOS. CRÍTICOS EN DERECHOS HUMANOS
Antioquia, Nariño y Valle resaltan como los departamentos altamente críticos en materia de derechos humanos de acuerdo con el número total de víctimas registradas sobre el total nacional en las variables analizadas. RESUMEN DPTOS. CRÍTICOS EN DERECHOS HUMANOS Nivel de prioridad(1) Altamente crítico Departamento % Víctimas de masacres ene-jun (08/09) % en secuestros ene-jun (08/09) % en homicidios de autoridades locales (98-02/03-07) % de MAP y MUSE ene-jun (08/09) Antioquia 39% 4% 10% 6% Nariño 22% 9% 2% 19% Valle 12% 11% 0% Arauca NA 3% 31% Cauca 14% Guajira Bogotá Caquetá Tolima 7% 8% Caldas Chocó Total 87% 58% 53% 88% Medianamente crítico Moderadamente crítico 1 Respeto y garantía de los DDHH (1 Se entiende que un departamento es altamente crítico si 2 o más variables tienen una participación superior al 10% sobre el total nacional. (2)MAP: Minas Antipersona y MUSE: Munición Sin Explotar. Fuente: Programa presidencial para los derechos humanos y el derecho internacional humanitario 2009; análisis B.O.T. Pag - 9

10 Atención a la pob. desplazada
Desde 1997, el país ha diseñado una estructura institucional para la prevención y atención del fenómeno del desplazamiento. Pese a los importantes esfuerzos realizados que permitieron según las cifras del gobierno reducir significativamente la tendencia de desplazamiento, todavía queda un importante camino por recorrer. EVOLUCIÓN DE PERSONAS DESPLAZADOS ( ) Miles de personas desplazadas anuales Auto 008/09 CC: Persistencia del estado de cosas inconstitucional TCA(1)98-08 Sentencia C.C. T25/04: Estado de cosas inconstitucional Expedición por decreto del 2do. Plan Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada Creación del SNAIPD(2) 89% 98-02 1er. Plan de Acción de Prevención y Atención a la Población Desplazada 6% 03-08 A junio de 2009, el total de personas desplazadas había alcanzado 3.1 millones(3) Se evidencian dos fases: Una fase de fuerte expansión entre 1998 – 2002 asociada a la dinámica de los grupos violentos en ese periodo Una fase de estabilización entre 2003 y 2008, con 265 mil desplazados promedio por año 2 Atención a la pob. desplazada (1) TCA: tendencia de crecimiento anual; (2) Sistema Nacional de Atención Integral a la Población Desplazada; (3) Los criterios para definir la cesación de la condición de desplazado están siendo definidos por el Ministerio del Interior y de Justicia, el Departamento Nacional de Planeación y Acción Social. Fuente: Acción Social-SIPOD; análisis B.O.T. Pag - 10

11 Atención a la pob. desplazada
A nivel regional, del total de 3.1 millones de desplazados a junio de 2009, 10 departamentos explican el 65% del total de personas expulsadas. Existe un porcentaje significativo de hogares desplazados que manifiestan tener títulos de propiedad sobre bienes abandonados. PRINCIPALES DEPARTAMENTOS EXPULSORES DE DESPLAZADOS A 2009 Miles de personas por departamento Total desplazados: 3.1 millones de personas(1) Entre el 30% y 45% de los hogares desplazados manifiesta poseer un título de propiedad del bien abandonado (2) 65% 2 Atención a la pob. desplazada % sobre el total 16% 8% 7% 6% 5% 5% 5% 4% 4% 4% (1) Junio de 2009, (2) Informe de Goce Efectivo de Derechos de la Población Desplazada por parte del Gobierno Nacional a la Corte Constitucional (octubre de 2008).. Fuente: Acción Social-SIPOD; análisis B.O.T. Pag - 11

12 Atención a la pob. desplazada
10 departamentos del país reciben al 63% de los desplazados. Los principales receptores son Antioquia y Bogotá. PRINCIPALES DEPARTAMENTOS RECEPTORES DE DESPLAZADOS A 2009 Miles de personas por departamento Estos departamentos reciben el 63% de los 3.1 millones de desplazados Antioquia y Bogotá reciben al 24% del total de la población desplazada 63% 2 Atención a la pob. desplazada % sobre el total 16% 8% 6% 6% 6% 4% 4% 4% 4% 4% Junio de Fuente: Acción Social-SIPOD; análisis B.O.T. Pag - 12

13 Igualdad de oportunidades para comunidades
25% de la población colombiana pertenece a un grupo étnico. De ellos el 75% corresponde a población afrocolombiana. Departamentos como Chocó y San Andrés muestran altas concentraciones de población afro y mulatos, en tanto que los antiguos territorios como Guainía y Vaupés concentran un alto porcentaje de población indígena. PERTENENCIA ÉTNICA POR DEPARTAMENTOS Porcentaje sobre el total de la población del departamento (2005) Total población minorías: (25% del total) 3 departamentos tienen más de 50% de su población integrada por una minoría étnica Afro 74,9% Indígena 24,3% Raizal 61.130 0,5% Palenquero 14.940 0,1% ROM 9.714 3 Igualdad de oportunidades para comunidades Chocó y San Andrés son los departamentos con mayor presencia de población negra, afrocolombiana, mulata y raizal Guainía, Vaupés y la Guajira presentan la mayor concentración de población indígena Fuente: DANE (2005); análisis B.O.T. Pag - 13

14 RESUMEN DPTOS. CRÍTICOS EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Nariño y Valle resaltan como los departamentos altamente críticos en materia de igualdad de oportunidades para las minorías, según las víctimas registradas en las variables críticas analizadas. Nivel de prioridad(1) RESUMEN DPTOS. CRÍTICOS EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Altamente crítico Pples dptos % receptores minorías desplazadas % homicidios LGBTI % de homicidios indígenas Nariño 11% NA 55% Valle del cauca 18% 46% Cauca 3% 15% Bogotá, D.C. 8% 21% Antioquia 7% 6% Córdoba Chocó Bolívar Magdalena Risaralda 2% Total 77% 78% 84% Medianamente crítico Moderadamente crítico 3 Igualdad de oportunidades para comunidades (1 Se entiende que un departamento es altamente crítico si 2 variables tienen una participación superior al 10% sobre el total nacional. Fuente: Acción Social, Colombia Diversa, Vicepresidencia de la República; análisis B.O.T. Pag - 14

15 Seguridad, convivencia ciudadana y orden público
El número de homicidios anuales en el país se ha reducido a una tasa anual del 9%. Lo anterior ha implicado que la tasa de homicidios por cada habitantes haya caído de manera importante. EVOLUCIÓN DE LOS HOMICIDIOS ( ) # de homicidios y tasa anual por habitantes TCA(1)02-08 -9% Homicidios Tasa de homicidios La tasa anual de homicidios se redujo 34 puntos, i.e. alrededor de personas menos mueren al año vs 2002 4 # de homicidios Seguridad, convivencia ciudadana y orden público (1) TCA: tendencia de crecimiento anual Fuente: Boletín de seguridad democrática 2008; análisis B.O.T. Pag - 15

16 Seguridad, convivencia ciudadana y orden público
Valle, Arauca y Risaralda resaltan como los departamentos altamente críticos en materia de seguridad y convivencia ciudadana según la tasa de homicidios y el comportamiento de los hurtos. RESUMEN DPTOS. CRÍTICOS EN SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA Nivel de prioridad(1) Departamento % de hurto 2008 Tasa de homicidios Valle 15,0% 70 Arauca 0,3% 133 Risaralda 3,7% 81 Caquetá 1,0% 79 Meta 3,3% Putumayo 66 Quindío 1,2% 53 Caldas 4,1% 51 N/Santander 1,9% 49 Bogotá 26% 19 Total 57% 68 Altamente crítico Medianamente crítico Moderadamente crítico 4 Seguridad, convivencia ciudadana y orden público (1 Establecido con relación a la tasa de homicidios presentada por departamento. Fuente: Acción Social, Colombia Diversa, Vicepresidencia de la República; análisis B.O.T. Pag - 16

17 Fortalecimiento de la descentralización
Las transferencias son la principal fuente de ingresos de las entidades territoriales, especialmente a partir de finales de la década de los 90s muy por encima de los tributos directos en departamentos y municipios. Como resultado de este proceso las entidades territoriales han ganado importantes competencias y empoderamiento frente a los ciudadanos. COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS DE DEPARTAMENTOS Y MUNICIPIOS % sobre los ingresos totales ( ) +8 Var. (puntos) (87 – 06) Transferencias departamentos -15 -12 Transferencias a municipios Tributarios municipales Tributarios departamentales +16% La principal fuente de ingreso son las transferencias Lo que han ganado las entidades territoriales: Autonomía política Planificación y coordinación del desarrollo regional Competencia tributaria Financiación de servicios de salud, educación y agua potable y saneamiento básico Prestación de servicios públicos domiciliarios Administración del recurso humano en el sector educativo (e.g. creación de plazas docentes, descentralización de instituciones educativas) 5 El % de ingresos tributarios se ha reducido a un ritmo constante Fortalecimiento de la descentralización Fuente: Banco de la República; análisis B.O.T. Pag - 17

18 Fortalecimiento de la descentralización
7 departamentos presentan el 100% de sus municipios con desempeño integral bajo y donde es clave el diseño de estrategias para asegurar un mejor proceso de descentralización. DEPARTAMENTOS CON LOS PEORES MUNICIPIOS EN DESEMPEÑO INTEGRAL % de municipios según nivel de desempeño por departamento 7 departamentos tienen el 100% de municipios con desempeño bajo 35% de los municipios del país que deben recibir regalías las tienen suspendidas 5 Fortalecimiento de la descentralización (1) El índice de desempeño está construido a partir de los resultados obtenidos por los municipios en los componentes de eficacia, eficiencia, gestión y cumplimiento de requisitos legales. Fuente: DNP-Evaluación Desempeño Integral de los Municipios 2007; análisis B.O.T. Pag - 18

19 Participación ciudadana en procesos electorales
Aunque en términos generales el porcentaje de abstencionismo en Colombia es alto, su tendencia muestra una importante divergencia entre el nivel nacional y regional. Mientras que en el primer caso existe una marcada tendencia a su incremento, la abstención en las elecciones regionales presenta, por el contrario, una significativa reducción. EVOLUCIÓN DEL ABSTENCIONISMO ELECTORAL ( )(1) % de abstencionismo Var. en abstención (puntos)(últ. – ant) 6 +14 Presidente +5 Senado Participación ciudadana en procesos electorales -21 Gobernadores -11 Alcaldes (1) En elecciones presidenciales el % de abstencionismo se refiere a la segunda vuelta. Los años considerados para elecciones presidenciales son: 1998, 2002 y Para elecciones de gobernadores y alcaldes los años son: 2000, 2003 y El dato de la penúltima elección de alcaldes no incluye Armenia, Leticia y Manizales. El dato de la antepenúltima elección incluye votación en todos los municipios. Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil; análisis B.O.T. Pag - 19

20 Participación ciudadana en procesos electorales
A nivel departamental el abstencionismo es en promedio del 42% con 3 casos críticos que superan el 50%: Caquetá, Valle y Atlántico. DISTRIBUCIÓN REGIONAL DE LAS ABSTENCIÓN ELECTORAL (GOBERNADORES) % de abstención por departamentos en elecciones 2007 10 departamentos con mayor nivel de abstención 6 Participación ciudadana en procesos electorales Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil; análisis B.O.T. Pag - 20

21 Participación ciudadana en procesos electorales
A nivel de capitales departamentales el abstencionismo promedio es del 44%. Barranquilla, en Atlántico es la ciudad con mayor nivel de abstención (56%), y Cartagena, Cali y Bogotá también superan el 50%. ABSTENCIÓN ELECTORAL EN CIUDADES CAPITALES (ALCALDES) % de abstención por capitales de departamentos en elecciones 2007 10 departamentos con mayor nivel de abstención en sus capitales 6 Participación ciudadana en procesos electorales Fuente: Registraduría Nacional del Estado Civil; análisis B.O.T. Pag - 21

22 Prevención y atención de desastres
Pese a que Colombia cuenta con un Sistema de Prevención y Atención de Emergencias (SNPAD) desde 1998, en materia de prevención el país presenta retos significativos. Las personas afectadas por emergencias de tipo natural y antrópico entre 2001 y 2008 han venido creciendo a un ritmo acelerado. EVOLUCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS POR EMERGENCIAS(1) Miles de personas Las emergencias presentadas son bastante sensibles a las altas temporadas de lluvias en el país Las inundaciones generadas derivan en emergencias por deslizamientos y avalanchas, entre otros TCA(2)01-08 7 50% Personas El SNPAD parece no tener una respuesta efectiva en materia de prevención de desastres Debilidades en el funcionamiento territorial Dificultades en reasentamientos Débil control de uso del suelo Falta de conciencia en comunidades Prevención y atención de desastres No hay evidencia que el % restante sea atendido por los comités territoriales % de personas atendidas con FNC(3) ND ND ND ND 86% 77% 87% 78% (1) Emergencias de tipo natural (e.g. avalanchas, deslizamientos, inundaciones) y antrópico (e.g. contaminación, explosión); (2) Tendencia de crecimiento anual. Fuente: Sistema de Información del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias; análisis B.O.T. Pag - 22

23 Prevención y atención de desastres
Los problemas derivados de las emergencias tienen un impacto negativo en la mayoría del territorio nacional. Sin embargo, existen 10 departamentos que representan el grueso de la problemática al concentrar el mayor porcentaje de la población afectada entre 2005 y 2009. DEPARTAMENTOS CRÍTICOS EN POBLACIÓN AFECTADA POR EMERGENCIAS % sobre el total nacional de la población afectada ( ) Nivel de prioridad(1) Departamento 2005 2006 2007 2008 2009 Bolívar 15% 11% 22% 20% 1% Chocó 13% 7% 9% 10% 17% Córdoba 6% 5% Magdalena 2% 14% 0% Antioquia 4% 12% Nariño 3% 18% Sucre Cesar Santander Cauca Total 74% 69% 84% 72% 70% Altamente crítico Medianamente crítico Moderadamente crítico 7 Prevención y atención de desastres 10 departamentos registran el 74% promedio de la población afectada entre 2005 y 2009 Bolívar y Chocó tienen un nivel altamente crítico en el manejo de la gestión del riesgo (1 Se entiende que un departamento es altamente crítico si 2 años tienen una participación superior al 10% sobre el total nacional. Fuente: Sistema de Información, Sistema Nacional de Prevención y Atención de Emergencias; análisis B.O.T. Pag - 23

24 Fortalecimiento del derecho de autor
La tasa de piratería de software en Colombia es inferior al promedio de América Latina. Aunque la tasa se ha reducido su nivel es superior al de hace 4 años. PIRATERÍA EN COLOMBIA Y AMÉRICA LATINA(1) Tasa Var. en Colombia (puntos) +4 Nivel Nivel de formación Nivel de formación Nivel de formación Ciudad Ciudad/Dpto. -3 Colombia tiene un desempeño superior al de América Latina La institucionalidad del país ha sido un factor clave en este proceso 8 Colombia tiene una institucionalidad fuerte en materia de propiedad intelectual: Dirección de Derecho de Autor Conpes de propiedad intelectual (3533) Acuerdo Antipiratería Fortalecimiento del derecho de autor (1) La tasa de piratería se estima con base en la cantidad de unidades de software pirata sobre el total de unidades de software instalado. Fuente: SIXTH Annua l BSA-IDC, Global Software y PIRACY STUDY 2008; análisis B.O.T.

25 Fortalecimiento del derecho de autor
Aunque tanto el número de solicitudes de registro como los registros han crecido de manera constante desde 2000, el porcentaje de éxito en el registro ha presentado una leve desmejora desde Es clave fortalecer la capacitación regional para asegurar un mayor porcentaje de efectividad. EVOLUCIÓN DEL REGISTRO DE DERECHOS DE AUTOR Miles de registros y % de éxito(1) Digitalización y depuración de la base de datos TCA(2) 12% Solicitudes 13% Registros El % de registros exitosos ha caído 12 puntos entre 2004 y 2008 El número de registros ha crecido desde 2000 8 Fortalecimiento del derecho de autor (1) El % de éxito se mide como la relación entre el número de solicitudes y los registros efectivos; (2) Tendencia de crecimiento anual Fuente: Dirección Nacional de Derecho de Autor; análisis B.O.T.

26 Diagnóstico del SAI y propuesta para su fortalecimiento
¿Por qué se necesita fortalecer el SAI? ¿Por qué se necesita fortalecer el SAI – en el D.C? ¿Cuál es la misión del SAI? ¿Quiénes lo integran y cuáles son sus funciones? Pag - 26 26

27 Seguridad y convivencia Parti- cipación ciudadana
Las 3 problemáticas más críticas en Chocó son: i) Desplazamiento, ii) Igualdad de oportunidades y iii) Prevención y atención de desastres Prioridad de la problemática: Muy alta Alta Media PROBLEMÁTICAS CRÍTICAS EN BOGOTÁ Dpto. pilotos Derechos Humanos Despla-zamiento Igualdad de oportun. Seguridad y convivencia Descentra- lización Parti- cipación ciudadana Prev. y at. de desastres Derechos de autor Valle AC MC Antioquia BC Bolívar Chocó Putumayo Bogotá Total 2 5 4 1 3 PROBLEMÁTICAS PRIORITARIAS PARA BOGOTÁ (1) Establecida de acuerdo con el número de problemáticas de muy alto y alto impacto departamental. Fuente: análisis B.O.T. Pag - 27

28 Diagnóstico del SAI y propuesta para su fortalecimiento
¿Por qué se necesita fortalecer el SAI? ¿Por qué se necesita fortalecer el SAI – en el D.C.? ¿Cuál es la misión del SAI? ¿Quiénes lo integran y cuáles son sus funciones? Pag - 28 28

29 ELEMENTOS DE LA MISIÓN (IDENTIDAD) DEL SAI
Sistema Administrativo del Interior (SAI) ¿Cuál es la misión del SAI? ¿Para qué? (¿Cuál es el propósito final que persigue el SAI?) ¿Cómo? (estructura) ¿Qué? (qué procesos o servicios prestar) Fuente: análisis B.O.T. Pag - 29

30 EL “PARA QUÉ” DEL SAI “PARA QUÉ” ACTUAL “PARA QUÉ” PROPUESTO
Sistema: etéreo - “Colaborar con el propósito de realizar los fines encomendados al Estado” Comisión: No existe Sistema: lograr una implementación efectiva de las políticas nacionales del sector interior al nivel regional Comisión: coordinar políticas de articulación regional al nivel nacional y apoyar su adecuada implementación al nivel regional Fuente: análisis B.O.T. Pag - 30

31 Sistema Administrativo del Interior
Ejecutivo Judicial Soc. Civil EL “CÓMO” DEL SISTEMA Legislativo Gob. territoriales Órg. de control FFMM/Policía Asamblea de rendición de cuentas (e.g. foros formales periódicos 6-12 meses) Sistema Administrativo del Interior Comisión del Interior Ministerio del Interior y de Justicia Coordinación Nacional de Secretarías Técnicas (ST) Coordinación Nacional de Comisiones Regionales (CRI) Gerentes de secretarías temáticas Comisiones Regionales del Interior Fuente: análisis B.O.T. Pag - 31

32 ESTRUCTURA A NIVEL REGIONAL
Ejecutivo Judicial Soc. Civil Legislativo Gob. territoriales Órg. de control Comisión del Interior Comisión Nacional de Interior FFMM/Policía Coordinador General: Ministerio del Interior y de Justicia Coordinación Nacional de Comités Territoriales (CT) Asamblea de rendición de cuentas (e.g. foros formales periódicos 6-12 meses) Comisiones Regionales del Interior Delegados regionales de: MIJ PGN Defensoría FGN Gobernador Alcaldes Acción Social SNR ICBF Mindefensa Algunos insumos importantes para los planes regionales de competitividad son las apuestas productivas derivadas del trabajo de la Agenda Interna y los estudios de transformación productiva. Las Comisiones Regionales serán el espejo de la Comisión Nacional, ojalá hasta con una mayor participación y liderazgo por parte de los privados y la sociedad civil. Las Comisiones Regionales estarán compuestas por representantes del gobierno (alcaldías y/o gobernación), empresarios, agremiaciones, academia, consumidores, y demás actores de desarrollo de la región. Estarán además encargadas de concebir la estrategia regional de competitividad de la región, velar por su ejecución, hacerle seguimiento a la competitividad de la región, y generar aprendizaje. Pero sobre todo, las Comisiones con el liderazgo del sector privado, velarán por que exista continuidad en el tiempo de la estrategia y las acciones (programas y proyectos) concertadas y concebidas de manera participativa. Comisiones Regionales piloto: Valle Antioquia Bolívar Chocó Putumayo Bta/Cundinamarca Policía departamental Ejército Personería distrital/municipal Organizaciones civiles Congreso? Secretaría Técnica Sociedad civil Autoridad de gobierno Fuente: análisis B.O.T. Pag - 32 32 32

33 EL “QUÉ” DEL SAI - Coordinar políticas de articulación regional al nivel nacional Expandir coherencia al nivel regional Respeto y garantía de los DDHH Igualdad de oportunidades para comunidades Seguridad, convivencia ciudadana y orden público Fortalecimiento de la descentralización Participación ciudadana en procesos electorales Prevención y atención de desastres Fortalecimiento del derecho de autor SISTEMA ADMINISTRATIVO DEL INTERIOR Atención a la pob. desplazada 1. Planeación y financiación 2. Fortalecimiento institucional 3. Articulación regional 4. Seguimiento gerencial y evaluación 5. Formulación normativa 6. Socialización y comunicación Fuente: análisis B.O.T. Pag - 33

34 Diagnóstico del SAI y propuesta para su fortalecimiento
¿Por qué se necesita fortalecer el SAI? ¿Por qué se necesita fortalecer el SAI – en el D.C.? ¿Cuál es la misión del SAI? ¿Quiénes lo integran y cuáles son sus funciones? Pag - 34 34

35 PROPUESTA DE INTEGRANTES DEL SAI
Ejecutivo Judicial Soc. Civil 2 sesiones ordinarias al año Sesiones extraordinarias según temática Posibilidad de sesiones virtuales Expansión en el tiempo a partir de las CRI(2) piloto Legislativo Gob. territoriales Órg. de control FFMM/Policía Presidente de la República Indispensables siempre Coordinador General: Ministerio del Interior y de Justicia Coordinación Nacional de Secretarías Técnicas (ST) Coordinación Nacional de Comités Territoriales (CT) Gobernado- res Gobernadores Gobernadores Alcaldes Gobernadores Gobernadores FND(1) FNM(1) Vice- presidencia Congreso Ministerio de Defensa Acción Social DNP Policía Sociedad Civil Fiscalía General de la Nación Procuraduría General de la Nación Defensoría Otros (e.g. MEN, MPS, INCODER) Indispensable la mayoría del tiempo # 7 Comisión del Interior FND: Federación Nacional de Departamentos y FNM: Federación Nacional de Municipios; (2) Comisiones Regionales del Interior. Fuente: análisis B.O.T. Pag - 35 35

36                DISTRIBUCIÓN DE ROLES Y FUNCIONES
L: Lidera la actividad Tipología de actividades Diseño de Políticas/Protocolos/ Procesos Ejecución Políticas/Protocolos/Procesos Fortalecimiento procesos transversales Articulación y Control Seguimiento in situ Evaluación de efecto/impacto Integrantes CI(1) Seguimiento COMISIÓN DEL INTERIOR Ministerio del Interior y Just. (Líder - Articulador) Coord, Nal. De Secretarías Técnicas Coord. Nacional de Comités Territoriales Secretarías Téc. Temáticas (L) Nivel regional Gob./Alcaldes (L) CRI (2) Com. Territoriales. (1) Comisión del Interior. (2) Comisiones Regionales del Interior. Fuente: análisis B.O.T.

37 ¿CÓMO SE HACE UN PROTOCOLO?
OBJETO Com-pomentes ¿Qué implica? Esquema Procesos Predefinir el mapa de procesos territoriales para la implementación de las políticas nacionales Apoyar a la entidad territorial en la aplicación de la política Desdoblamiento y diagramación de la secuencia de los procesos INICIO FIN Responsables Definición de responsables interinstitucionales Cumplimiento de objetivos a nivel territorial Prediseños de requisitos organizacionales para implementar el proceso (e.g. al interior de las secretarías de gobierno) L í de Comit é Directivo - Organización Calidad Definición de los estándares mínimos de servicio Recomendación y/o provisión de software de apoyo (e.g. workflow) y herramientas de información (e.g. bases de datos) Sistemas de información Presupuesto Presupuestos prediseñados que puedan ser fácilmente ajustados por los territoriales Fuente: análisis B.O.T.

38 AGENDA Hora Tema Responsables 9:00 – 9:30 am Introducción Viceministra
Diagnóstico y diseño del SAI (problemáticas prioritarias del departamento con énfasis en su situación) B.O.T 10:30 – 11:00 am Mesas temáticas para DOFA regional de las problemáticas del SAI Directores del MIJ, autoridades nacionales y locales y sociedad civil 11:00 – 11:30 am Presentación DOFAs temáticos: 11:30 – 11:45 am Receso 11:45 – 12:45 pm Mesas temáticas para Retos 12:45 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 –2:30 pm Lectura y firma del acuerdo de voluntades para el fortalecimiento del Sistema Administrativo del Interior - SAI Viceministra del Interior y de Justicia, Gobernador y Alcaldes 2:30 – 3:00 pm Conclusión general y cierre Directores MIJ y B.O.T. Fuente: análisis B.O.T.

39 1era DIVISIÓN POR GRUPOS Favor dividirse en los grupos que se leerán a continuación.
Grupo 1 - Desplazamiento Director DDHH - MIJ Coordinadora grupo de desplazamiento MIJ Acción Social Director Desplazados Btá- Nelson Linares Personero Distrital de Btá Director DDHH de Btá - Franz Barbosa Grupo 2 – Igualdad de oportunidades Directora Comunidades Negras – MIJ Director Asuntos Indígenas – MIJ Representante Consultivas Negras Btá- Sevigne Copete Representante Comunidades Indígenas - Aureliano Arte Grupo 3 – Seguridad y convivencia Directora Gobernabilidad Territorial - MIJ Comandante de la Policía Metropolitana Btá – Comandante Ejército en Btá Subdirector de Seguridad y Convivencia de la Secretaria de Gobierno - Andrés Restrepo Suibdirectora de Asuntos Locales  de la Secretaria de Gobierno - Elizabet Cortez   Grupo 4 - Participación ciudadana Directora Participación Ciudadana - MIJ Directora de Seguimiento  y Análisis Estratégico - Hilda Baquero -

40 DOFA- EJERCICIO Con su equipo, y con base en la presentación anterior, y en su conocimiento del departamento, enumere las principales 5 debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para la problemática seleccionada Internas Externas Debilidades Amenazas 30 min Fortalezas Oportunidades

41 AGENDA Hora Tema Responsables 9:00 – 9:30 am Introducción Viceministra
Diagnóstico y diseño del SAI (problemáticas prioritarias del departamento con énfasis en su situación) B.O.T 10:30 – 11:00 am Mesas temáticas para DOFA regional de las problemáticas del SAI Directores del MIJ, autoridades nacionales y locales y sociedad civil 11:00 – 11:30 am Presentación DOFAs temáticos: 11:30 – 11:45 am Receso 11:45 – 12:45 pm Mesas temáticas para Retos 12:45 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 –2:30 pm Lectura y firma del acuerdo de voluntades para el fortalecimiento del Sistema Administrativo del Interior - SAI Viceministra del Interior y de Justicia, Gobernador y Alcaldes 2:30 – 3:00 pm Conclusión general y cierre Directores MIJ y B.O.T. Fuente: análisis B.O.T.

42 DOFA- EJERCICIO Debilidades
Desplazamiento Internas Debilidades Falta de oportunidad en la atención a la población desplazada, frente al goce efectivos de derechos Falta de un sistema de información integral articulado - nación y territorio Falta de articulación entre el distrito, nación y las principales entidades territoriales de mayor expulsión Los recursos no son suficientes para la atención integral de la población desplazada

43 DOFA- EJERCICIO Oportunidades
Desplazamiento Externas Oportunidades Los autos de la Corte Constitucional le permite a las autoridades distritales y nacionales generar procesos reales de articulación Acompañamiento y acceso a recursos y seguimiento de la cooperación internacional Articular estrategias que generen retornos a sus sitios o lugares de origen Reformulación o actualización del PIU conforme a los autos establecidos por la corte y los estándares internacionales

44 DOFA- EJERCICIO Amenazas
Desplazamiento Externas Amenazas Acciones de hecho por parte de la población desplazada Desbordar la capacidad Institucional Los podres históricos quieren ingresar a un sistema que tiene una política pública que ofrece mejores oportunidades La oferta institucional estimula la llegada permanente de desplazados

45 DOFA- EJERCICIO Fortalezas
Desplazamiento Internas Fortalezas Política distrital de atención a población desplazada en funcionamiento Tenemos PIU - Consejo distrital de atención a la Población Desplazada en funcionamiento. 4 mesas. –Prevención y Protección, Atención Humanitaria de Emergencia, Restablecimiento socio-económico, tierras y Organizaciones de Población Desplazada. Se cuenta con presupuesto propio- recursos Distrito-Nación, bajo el principio de concurrencia Acompañamiento permanente de los órganos de control Disposición de los funcionarios para la articulación Nación- Distrito.- Gestión Social Integral Existe espacios institucionales de interlocución con las organizaciones de personas en situación de desplazamiento

46 DOFA- ELEMENTOS ADICIONALES PROPUESTOS POR EL GRUPO Desplazamiento
Internas Externas Debilidades Amenazas Falta de oportunidad en la atención a la población desplazada, frente al goce efectivos de derechos Falta de un sistema de información integral articulado - nación y territorio Falta de articulación entre el distrito, nación y las principales entidades territoriales de mayor expulsión Los recursos no son suficientes para la atención integral de la población desplazada Acciones de hecho por parte de la población desplazada Desbordar la capacidad Institucional Los podres históricos quieren ingresar a un sistema que tiene una política pública que ofrece mejores oportunidades La oferta institucional estimula la llegada permanente de desplazados Fortalezas Oportunidades Política distrital de atención a población desplazada en funcionamiento Tenemos PIU - Consejo distrital de atención a la Población Desplazada en funcionamiento.- 4 mesas. –Prevención y Protección, Atención Humanitaria de Emergencia, Restablecimiento socio-economico, tierras y Organizaciones de Población Desplazada. Se cuenta con presupuesto propio- recursos Distrito-Nación, bajo el principio de concurrencia Acompañamiento permanente de los órganos de control Disposición de los funcionarios para la articulación Nación- Distrito.- Gestión Social Integral Existe espacios institucionales de interlocución con las organizaciones de personas en situación de desplazamiento Los autos de la Corte Constitucional le permite a las autoridades distritales y nacionales generar procesos reales de articulación Acompañamiento y acceso a recursos y seguimiento de la cooperación internacional Articular estrategias que generen retornos a sus sitios o lugares de origen Reformulación o actualización del PIU conforme a los autos establecidos por la corte y los estándares internacionales

47 DOFA- EJERCICIO Debilidades
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES – Comunidades indígenas Internas Debilidades No hay un marco normativo Los indígenas no tienen una representación clara Las personas que no están en los cabildos no están identificadas Los indígenas desplazados se encuentran en una debilidad

48 DOFA- EJERCICIO Amenazas
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES – Comunidades indígenas Externas Amenazas Politización de los procesos Atender las particularidades territoriales de acuerdo a las condiciones de cada municipio Una atención muy integral puede hacer incrementar la población indígena en el distrito, afectando su cultura

49 DOFA- EJERCICIO Fortalezas
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES – Comunidades indígenas Internas Fortalezas El distrito viene trabajando con organizaciones nacionales y los cabildos El plan de desarrollo contiene acciones afirmativas en relación al tema Hay un acuerdo distrital Hay recursos asignados en 8 sectores para la atención de la población

50 DOFA- EJERCICIO Oportunidades
IGUALDAD DE OPORTUNIDADES – Comunidades indígenas Externas Oportunidades Permite una coordinación entre el orden nacional y el Distrital Existe voluntad política Hay personas en diferentes instancias que trabajaron el tema – Referentes técnicos

51 DOFA- ELEMENTOS ADICIONALES PROPUESTOS POR EL GRUPO Igualdad de oportunidades – Comunidades indígenas Internas Externas Debilidades Amenazas No hay un marco normativo Los indígenas no tienen una representación clara Las personas que no están en los cabildos no están identificadas Los indígenas desplazados se encuentran en una debilidad Politización de los procesos Atender las particularidades territoriales de acuerdo a las condiciones de cada municipio Una atención muy integral puede hacer incrementar la población indígena en el distrito, afectando su cultura Fortalezas Oportunidades El distrito viene trabajando con organizaciones nacionales y los cabildos El plan de desarrollo contiene acciones afirmativas en relación al tema Hay un acuerdo distrital Hay recursos asignados en 8 sectores para la atención de la población Permite una coordinación entre el orden nacional y el Distrital Existe voluntad política Hay personas en diferentes instancias que trabajaron el tema – Referentes técnicos

52 DOFA- EJERCICIO Debilidades
Igualdad de Oportunidades - Comunidades negras Internas Debilidades El desconocimiento de las normas y derechos de la población afro, por parte de los funcionarios públicos Las políticas y normas del Distrito que no reconocen los derechos étnicos. La falta de interlocución real y efectiva de la institucionalidad Distirtal con la Consultiva Distrital de Comunidades Negras, para la toma de decisiones en torno a problemáticas y acciones que las afectan La falta de consulta y concertación adecuada y pertinente de políticas, programas y normas dirigidas a la PA La falta de claridad conceptual y de manejo de la diversidad, y por lo tanto de la atención diferenciada a la misma La inequidad existente tanto administrativa como financieramente dada al tema afro frente a los demás grupos étnicos La falta de referentes étnicos en los diferentes espacio de la administración Distrital La desarticulación de la instancia que realiza la secretaría técnica de la Comisión Consultiva Distrital frente a la DACN

53 DOFA- EJERCICIO Amenazas
Igualdad de Oportunidades - Comunidades negras Externas Amenazas La falta de sensibilidad y desconocimiento del tema por parte de los funcionarios, que no permite la apropiación del tema por parte de los mismos La debilidad del proceso afro y su desarticulación y falta de acuerdos internos La falta de autonomía del proceso afro La falta de articulación del nivel territorial con el nivel nacional La falta de definición de programas y recursos pertinentes y adecuados para l a PA La falta de información pertinente y adecuada de la PA, que se convierte en excusa para su no atención

54 DOFA- EJERCICIO Fortalezas
Igualdad de Oportunidades - Comunidades negras Internas Fortalezas El marco de derechos existente La existencia de un proceso organizativo Distrital Los espacios de participación y representación que han sido ganados El proceso de visibilización de la PA que se ha venido dando en Bogotá El proyecto de creación de una instancia específica en el Distrito para atender a la PA La inclusión de la PA en el Plan de Desarrollo Distrital de manera más visible La construcción de la matriz del Plan Integral de Acciones Afirmativas para la Población Afrobogotana La Construcción del Proyecto de . Decreto por medio del cual se adoptará el plan Integral

55 DOFA- EJERCICIO Oportunidades
Igualdad de Oportunidades - Comunidades negras Externas Oportunidades El fortalecimiento del proceso organizativo Distrital, a partir de el mejoramiento de su capacidad de gestión e injerencia. El mejoramiento de la articulación Distrito Nacional para un desarrollo mas pertinente y adecuado de la atención de la Población en el territorio. El fortalecimiento de la Consultiva Distrital, como espacio de discusión y acuerdos en torno a los problemas y acciones a atender y realizar en relación con esta población.

56 DOFA- ELEMENTOS ADICIONALES PROPUESTOS POR EL GRUPO Igualdad de Oportunidades - Comunidades negras
Internas Externas Debilidades Amenazas El desconocimiento de las normas y derechos de la población afro, por parte de los funcionarios públicos Las políticas y normas del Distrito que no reconocen los derechos étnicos. La falta de interlocución real y efectiva de la institucionalidad Distirtal con la Consultiva Distrital de Comunidades Negras, para la toma de decisiones en torno a problemáticas y acciones que las afectan La falta de consulta y concertación adecuada y pertinente de políticas, programas y normas dirigidas a la PA La falta de claridad conceptual y de manejo de la diversidad, y por lo tanto de la atención diferenciada a la misma La inequidad existente tanto administrativa como financieramente dada al tema afro frente a los demás grupos étnicos La falta de referentes étnicos en los diferentes espacio de la administración Distrital La desarticulación de la instancia que realiza la secretaría técnica de la Comisión Consultiva Distrital frente a la DACN La falta de sensibilidad y desconocimiento del tema por parte de los funcionarios, que no permite la apropiación del tema por parte de los mismos La debilidad del proceso afro y su desarticulación y falta de acuerdos internos La falta de autonomía del proceso afro La falta de articulación del nivel territorial con el nivel nacional La falta de definición de programas y recursos pertinentes y adecuados para l a PA La falta de información pertinente y adecuada de la PA, que se convierte en excusa para su no atención Fortalezas Oportunidades El marco de derechos existente La existencia de un proceso organizativo Distrital Los espacios de participación y representación que han sido ganados El proceso de visibilización de la PA que se ha venido dando en Bogotá El proyecto de creación de una instancia específica en el Distrito para atender a la PA La inclusión de la PA en el Plan de Desarrollo Distrital de manera más visible La construcción de la matriz del Plan Integral de Acciones Afirmativas para la Población Afrobogotana La Construcción del Proyecto de . Decreto por medio del cual se adoptará el plan Integral El fortalecimiento del proceso organizativo Distrital, a partir de el mejoramiento de su capacidad de gestión e injerencia. El mejoramiento de la articulación Distrito Nacional para un desarrollo mas pertinente y adecuado de la atención de la Población en el territorio. El fortalecimiento de la Consultiva Distrital, como espacio de discusión y acuerdos en torno a los problemas y acciones a atender y realizar en relación con esta población.

57 DOFA- EJERCICIO Debilidades
Seguridad y convivencia Internas Debilidades Fortalecimiento a la definición de competencias entre la primera autoridad de Policía del nivel Distrital y el Gobierno Nacional Falta un enfoque común para abordar las problemáticas sociales urbanas No hay un mecanismo de acción para la discusión y análisis sobre la política criminal en el distrito La atomización y dispersión de los programas dirigidos a poblaciones especificas a jóvenes No existe armonía entre crecimiento de población de conflictividad y el incremento de la Policía

58 DOFA- EJERCICIO Amenazas
Seguridad y convivencia Externas Amenazas Disminución del cuerpo de Policía Comunitaria en las localidades El impacto negativo que ha sufrido la ciudad debido al proceso de desmovilización y lucha contra el narcotráfico Desplazamiento del conflicto delincuencial a la ciudad de Bogotá

59 DOFA- EJERCICIO Fortalezas
Seguridad y convivencia Internas Fortalezas Funcionamiento y operatividad del Consejo de seguridad como herramienta de evaluación y análisis de la situación real del orden público Fondo de Vigilancia y Seguridad y Escuelas de Formación de Policía Creación de Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias desde el ámbito técnico y de experiencia Diseño y operatividad de las Juntas Zonales creadas mediante acuerdo, como un mecanismo de participación ciudadana en seguridad y convivencia. (UPZ- 112)

60 DOFA- EJERCICIO Oportunidades
Seguridad y convivencia Externas Oportunidades La experiencia técnica en la atención a desastres naturales en países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia La socialización de los modelos administrativos que maneja el distrito y la nación

61 DOFA- ELEMENTOS ADICIONALES PROPUESTOS POR EL GRUPO Seguridad y convivencia
Internas Externas Debilidades Amenazas Fortalecimiento a la definición de competencias entre la primera autoridad de Policía del nivel Distrital y el Gobierno Nacional Falta un enfoque común para abordar las problemáticas sociales urbanas No hay un mecanismo de acción para la discusión y análisis sobre la política criminal en el distrito La atomización y dispersión de los programas dirigidos a poblaciones especificas a jóvenes No existe armonía entre crecimiento de población de conflictividad y el incremento de la Policía Disminución del cuerpo de Policía Comunitaria en las localidades El impacto negativo que ha sufrido la ciudad debido al proceso de desmovilización y lucha contra el narcotráfico Desplazamiento del conflicto delincuencial a la ciudad de Bogotá Fortalezas Oportunidades análisis de la situación real del orden público Fondo de Vigilancia y Seguridad y Escuelas de Formación de Policía Creación de Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias desde el ámbito técnico y de experiencia Diseño y operatividad de las Juntas Zonales creadas mediante acuerdo, como un mecanismo de participación ciudadana en seguridad y convivencia. (UPZ- 112) La experiencia técnica en la atención a desastres naturales en países como Inglaterra, Estados Unidos, Canadá y Australia La socialización de los modelos administrativos que maneja el distrito y la nación

62 DOFA- EJERCICIO Debilidades
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Internas Debilidades Adecuada determinación de las competencias entre el Distrito y el Ministerio del Interior y de Justicia para desarrollar la función de inspección, control y vigilancia Proceso Electoral. Instalación de la Comisión de Coordinación y Seguimiento Electoral en el Distrito Seguimiento al proceso electoral por medio de la identificación de las veedurías que actualmente están constituidas y que pueden auditar el proceso en el distrito Enlace entre el Distrito y el Ministerio para mejorar la capacidad de reacción de la Unidad de Reacción Inmediata Electoral- URIEL

63 DOFA- EJERCICIO Amenazas
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Externas Amenazas Haya duplicidad en el ejercicio de la función de inspección, control y vigilancia que puede generar contradicciones frente a las asociaciones y juntas de acción comunal Falta de coordinación para atender los requerimientos logísticos y de seguridad del proceso electoral Con la finalidad de garantizar la transparencia en el desarrollo de las elecciones la ciudadanía constituida en veedurías presta apoyo al distrito y a la nación en el desarrollo de la función de coordinación electoral Que las denuncias que reciban en la URIEL sobre delitos electorales en el distrito no puedan ser atendidas a tiempo lo que impide la recolección de la evidencia y su posterior judicialización

64 DOFA- EJERCICIO Fortalezas
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Internas Fortalezas Existe un acercamiento entre el Distrito-IDPAC y el Ministerio del Interior y de Justicia, que ha permitido identificar las debilidades. Se han realizado coordinaciones entre las dos entidades para casos específicos El Distrito tiene dispuesto tres Comités para atender el proceso electoral, uno comité de coordinación logística, de garantías electorales y de seguridad electoral El Distrito cuenta con una base de datos en la cual se identifican con precisión las veedurías existentes así como sus objetivos lo que facilita tener acceso y contacto con ellas para poderlas convocar a participar del ejercicio de control al proceso electoral El Distrito cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para poder reaccionar ante las diferentes denuncias

65 DOFA- EJERCICIO Oportunidades
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Externas Oportunidades Definición de competencias entre la Nación y las Entidades Territoriales. Capacitación y orientación a la organización comunal, cualquiera sea su nivel con la finalidad de que conozcan las competencias de cada entidad territorial con la finalidad de evitar duplicidad de mensajes a la ciudadanía Instalar la comisión de coordinación y seguimiento electoral para garantizar el adecuado funcionamiento del proceso electoral Aprovechar los convenios del Distrito y la experiencia del Distrito con la veedurías electorales para acompañar el proceso en Bogotá Crear un enlace entre la SIJIN con funciones de policía judicial y la URIEL para mejorar la capacidad de atención de denuncias por parte de la URIEL

66 DOFA- ELEMENTOS ADICIONALES PROPUESTOS POR EL GRUPO PARTICIPACION CIUDADANA
Internas Externas Debilidades Amenazas Adecuada determinación de las competencias entre el Distrito y el Ministerio del Interior y de Justicia para desarrollar la función de inspección, control y vigilancia Proceso Electoral. Instalación de la Comisión de Coordinación y Seguimiento Electoral en el Distrito Seguimiento al proceso electoral por medio de la identificación de las veedurías que actualmente están constituidas y que pueden auditar el proceso en el distrito Enlace entre el Distrito y el Ministerio para mejorar la capacidad de reacción de la Unidad de Reacción Inmediata Electoral- URIEL Haya duplicidad en el ejercicio de la función de inspección, control y vigilancia que puede generar contradicciones frente a las asociaciones y juntas de acción comunal Falta de coordinación para atender los requerimientos logísticos y de seguridad del proceso electoral Con la finalidad de garantizar la transparencia en el desarrollo de las elecciones la ciudadanía constituida en veedurías presta apoyo al distrito y a la nación en el desarrollo de la función de coordinación electoral Que las denuncias que reciban en la URIEL sobre delitos electorales en el distrito no puedan ser atendidas a tiempo lo que impide la recolección de la evidencia y su posterior judicialización Fortalezas Oportunidades Existe un acercamiento entre el Distrito-IDPAC y el Ministerio del Interior y de Justicia, que ha permitido identificar las debilidades. Se han realizado coordinaciones entre las dos entidades para casos específicos El Distrito tiene dispuesto tres Comités para atender el proceso electoral, uno comité de coordinación logística, de garantías electorales y de seguridad electoral El Distrito cuenta con una base de datos en la cual se identifican con precisión las veedurías existentes así como sus objetivos lo que facilita tener acceso y contacto con ellas para poderlas convocar a participar del ejercicio de control al proceso electoral El Distrito cuenta con el apoyo de la Policía Nacional para poder reaccionar ante las diferentes denuncias Definición de competencias entre la Nación y las Entidades Territoriales. Capacitación y orientación a la organización comunal, cualquiera sea su nivel con la finalidad de que conozcan las competencias de cada entidad territorial con la finalidad de evitar duplicidad de mensajes a la ciudadanía Instalar la comisión de coordinación y seguimiento electoral para garantizar el adecuado funcionamiento del proceso electoral Aprovechar los convenios del Distrito y la experiencia del Distrito con la veedurías electorales para acompañar el proceso en Bogotá Crear un enlace entre la SIJIN con funciones de policía judicial y la URIEL para mejorar la capacidad de atención de denuncias por parte de la URIEL

67 AGENDA Hora Tema Responsables 9:00 – 9:30 am Introducción Viceministra
Diagnóstico y diseño del SAI (problemáticas prioritarias del departamento con énfasis en su situación) B.O.T 10:30 – 11:00 am Mesas temáticas para DOFA regional de las problemáticas del SAI Directores del MIJ, autoridades nacionales y locales y sociedad civil 11:00 – 11:30 am Presentación DOFAs temáticos: 11:30 – 11:45 am Receso 11:45 – 12:45 pm Mesas temáticas para Retos 12:45 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 –2:30 pm Lectura y firma del acuerdo de voluntades para el fortalecimiento del Sistema Administrativo del Interior - SAI Viceministra del Interior y de Justicia, Gobernador y Alcaldes 2:30 – 3:00 pm Conclusión general y cierre Directores MIJ y B.O.T. Fuente: análisis B.O.T.

68 AGENDA Hora Tema Responsables 9:00 – 9:30 am Introducción Viceministra
Diagnóstico y diseño del SAI (problemáticas prioritarias del departamento con énfasis en su situación) B.O.T 10:30 – 11:00 am Mesas temáticas para DOFA regional de las problemáticas del SAI Directores del MIJ, autoridades nacionales y locales y sociedad civil 11:00 – 11:30 am Presentación DOFAs temáticos: 11:30 – 11:45 am Receso 11:45 – 12:45 pm Mesas temáticas para Retos 12:45 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 –2:30 pm Lectura y firma del acuerdo de voluntades para el fortalecimiento del Sistema Administrativo del Interior - SAI Viceministra del Interior y de Justicia, Gobernador y Alcaldes 2:30 – 3:00 pm Conclusión general y cierre Directores MIJ y B.O.T. Fuente: análisis B.O.T.

69 PROPUESTA DE DESDOBLAMIENTO DE PROBLEMÁTICAS Y METAS
ESTRUCTURA DE LA MATRIZ DE PLAN DE ACCIÓN: MAPA(1) - SAI Indicadores y metas globales Principales responsables Iniciativas de gestión Recursos requeridos y fuentes de financiación Desdoblamiento de procesos Mapa SAI (1) MAtriz de Plan de Acción. Fuente: análisis B.O.T. Pag - 69

70 LINEA BASE y METAS A 2010, DESPLAZAMIENTO: Con su equipo y para la problemática definida, identifique la línea base y metas para el 2010 y 2014 para su departamento, en lo posible, en coherencia con la meta sugerida para 2014 a nivel nacional. # Proceso Meta medible que indicaría que el reto fue superado Línea base Nacional oct-2009 Línea base regional Meta regional 2010 Meta regional 2014 Meta Nal sugerida 2014 Indicador 1 Articulación regional para el fortalecimiento de los planes de reubicación y retorno 9 100 2500 # de planes implementados y articulados regionalmente 2 Articulación regional para la planeación y financiación 10 400 # de PIU formulados y aprobados de manera articulada con las regiones 3 Articulación regional para el fortalecimiento institucional 75 14 20 50 # de enlaces territoriales funcionando en los comités territoriales de atención a la población desplazada 4 Articulación y enlace regional # de comités territoriales de atención a la población desplazada activos y cualificados en zonas priorizadas 5 Socialización y comunicación 0% 20% 100% 80% % Implementación de la Red Nacional de Información (involucrando a los entes territoriales)

71 LINEA BASE y METAS A 2010, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (N): Con su equipo y para la problemática definida, identifique la línea base y metas para el 2010 y 2014 para su departamento, en lo posible, en coherencia con la meta sugerida para 2014 a nivel nacional. # Proceso Meta medible que indicaría que el reto fue superado Línea base Nacional oct-2009 Línea base regional Meta regional 2010 Meta regional 2014 Meta Nal 01sugerida 2014 Indicador 1 Registro y certificación 400 126 200 300 600 # de organizaciones inscritas con registro actualizado 2 Fortalecimiento de espacios de participación 16 8 20 100 21 # de departamentos con comisiones consultivas elegidas y operando 3 Promoción y protección de derechos 80% 50% 10% 100% % de reglamentación de la Ley 70/93 y difusión 4 Resolución de conflictos ND 0% % conflictos en Comunidades Negras caracterizados y en proceso de resolución 5 Compra y restitución de tierras NA % de avance en programa de tierras para CN (diseñado y en proceso de gestión) 6 Consulta previa # de departamentos/municipios que aplican la metodología de verificación a través de convenios o acuerdos 7 Procesos transversales % de avance en formulación y gestión n Plan Estratégico de Largo Plazo

72 LINEA BASE y METAS A 2010, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (I): Con su equipo y para la problemática definida, identifique la línea base y metas para el 2010 y 2014 para su departamento, en lo posible, en coherencia con la meta sugerida para 2014 a nivel nacional. #< < Meta medible que indicaría que el reto fue superado Línea base Nacional oct-2009 Línea base regional Meta regional 2010 Meta regional 2014 Meta Nal 01sugerida 2014 Indicador 1 Promoción y protección de derechos ND # de muertes violentas en población en riesgo con medidas de protección 2 Articulación de recursos del SGP transferidos a los resguardos indígenas 4 576 # de reportes de seguimiento a la ejecución de los recursos del SGP 3 Resolución de conflictos 45 5 25 225 # de confictos resueltos en comunidades indígenas con articulación regional Compra y restitución de tierras 13.343 15.707 # de Ha. de tierra restituídas 6 Consulta previa # de departamentos/municipios que aplican la metodología de verificación a través de convenios o acuerdos Procesos transversales 24 34 # de entidades territoriales vinculadas por convenios administrativos para la evacuación de los estudios etnológicos pendientes y o fortalecimiento institucional de las organizaciones propias

73 LINEA BASE y METAS A 2010, 2014 – SyC: Con su equipo y para la problemática definida, identifique la línea base y metas para el 2010 y 2014 para su departamento, en lo posible, en coherencia con la meta sugerida para 2014 a nivel nacional. # Proceso Meta medible que indicaría que el reto fue superado Línea base Nacional oct-2009 Línea base regional Meta regional 2010 Meta regional 2014 Meta Nal sugerida 2014 Indicador 1 Prevención y control de amenazas 80% PD 100% % de alertas generadas con seguimiento realizado en regiones 2 70 434 # de SIES instalados y en funcionamiento 3 Consolidación de escenarios de convivencia urbana # de comisiones locales (espectáculos masivos) creadas y en funcionamiento 4 Formulación de los planes integrales regionales de convivencia y seguridad 94 192 # de planes regionales integrales de seguridad y convivencia ciudadana formulados y evaluados 5 Planeación y financiación ND % de planes de seguridad y convivencia con financiación

74 LINEA BASE y METAS A 2010, 2014 – PARTICIPACION CIUDADANA: Con su equipo y para la problemática definida, identifique la línea base y metas para el 2010 y 2014 para su departamento, en lo posible, en coherencia con la meta sugerida para 2014 a nivel nacional. # Proceso Meta medible que indicaría que el reto fue superado Línea base Nacional oct-2009 Línea base regional Meta regional 2010 Meta regional 2014 Meta Nal sugerida 2014 Indicador 1 Planificación de garantías Pendiente 5 20 4 Construcción del mapa de riesgo electoral 2 Garantía de transparencia 1.134 Se mantiene el # de pactos a la fecha 3.402 # de pactos por la transparencia firmados 3 Prevención de riesgos (URIEL) 80% 100% % de casos trasladados debidamente según protocolos de la URIEL que ameriten el traslado Control social 10 # de observatorios conformados Articulación y enlace regional Comisiones departamentales y municipales en operación 6 Inspección, Vigilancia y Control de Organización comunales # de acuerdos o actos administrativos firmados 7 Fortalecimiento institucional 8 32 # de departamentos capacitados en control social

75 AGENDA Hora Tema Responsables 9:00 – 9:30 am Introducción Viceministra
Diagnóstico y diseño del SAI (problemáticas prioritarias del departamento con énfasis en su situación) B.O.T 10:30 – 11:00 am Mesas temáticas para DOFA regional de las problemáticas del SAI Directores del MIJ, autoridades nacionales y locales y sociedad civil 11:00 – 11:30 am Presentación DOFAs temáticos: 11:30 – 11:45 am Receso 11:45 – 12:45 pm Mesas temáticas para Retos 12:45 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 –2:30 pm Lectura y firma del acuerdo de voluntades para el fortalecimiento del Sistema Administrativo del Interior - SAI Viceministra del Interior y de Justicia, Gobernador y Alcaldes 2:30 – 3:00 pm Conclusión general y cierre Directores MIJ y B.O.T. Fuente: análisis B.O.T.

76 AGENDA Hora Tema Responsables 9:00 – 9:30 am Introducción Viceministra
Diagnóstico y diseño del SAI (problemáticas prioritarias del departamento con énfasis en su situación) B.O.T 10:30 – 11:00 am Mesas temáticas para DOFA regional de las problemáticas del SAI Directores del MIJ, autoridades nacionales y locales y sociedad civil 11:00 – 11:30 am Presentación DOFAs temáticos: 11:30 – 11:45 am Receso 11:45 – 12:45 pm Mesas temáticas para Retos 12:45 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 –2:30 pm Lectura y firma del acuerdo de voluntades para el fortalecimiento del Sistema Administrativo del Interior - SAI Viceministra del Interior y de Justicia, Gobernador y Alcaldes 2:30 – 3:00 pm Conclusión general y cierre Directores MIJ y B.O.T. Fuente: análisis B.O.T.

77 AGENDA Hora Tema Responsables 9:00 – 9:30 am Introducción Viceministra
Diagnóstico y diseño del SAI (problemáticas prioritarias del departamento con énfasis en su situación) B.O.T 10:30 – 11:00 am Mesas temáticas para DOFA regional de las problemáticas del SAI Directores del MIJ, autoridades nacionales y locales y sociedad civil 11:00 – 11:30 am Presentación DOFAs temáticos: 11:30 – 11:45 am Receso 11:45 – 12:45 pm Mesas temáticas para Retos 12:45 – 2:00 pm Almuerzo 2:00 –2:30 pm Lectura y firma del acuerdo de voluntades para el fortalecimiento del Sistema Administrativo del Interior - SAI Viceministra del Interior y de Justicia, Gobernador y Alcaldes 2:30 – 3:00 pm Conclusión general y cierre Directores MIJ y B.O.T. Fuente: análisis B.O.T.

78 Sistema Administrativo del Interior = 88%
SISTEMA DE SEGUIMIENTO GERENCIAL Leyenda  100%  75% > 100%  50% ILUSTRATIVO Sistema Administrativo del Interior = 88% 9. Procesos transversales 7. Prevención y atención de desastres 8. Fortalecimiento del derecho de autor 6. Participación ciudadana en procesos electorales 5. Fortalecimiento de la descentralización 3. Ig. de oportunidades y honra de derechos 4. Seguridad, convivencia ciudadana y orden público 2. Atención integral a los desplazados 1. Respeto y garantía de los derechos humanos Promedio Pag - 78

79 Sistema Administrativo del Interior = 88%
SISTEMA DE SEGUIMIENTO GERENCIAL (1/3) Leyenda  100%  75% > 90%  50% ILUSTRATIVO Promedio Nacional Guajira Cauca Magdalena Putumayo Quindío Risaralda Chocó Antioquia Arauca Bolívar Valle Sistema Administrativo del Interior = 88% 9. Procesos transversales 7. Prevención y atención de desastres 8. Fortalecimiento del derecho de autor 6. Participación ciudadana en procesos electorales 5. Fortalecimiento de la descentralización 3. Ig. de oportunidades y honra de derechos 4. Seguridad, convivencia ciudadana y orden público 2. Atención integral a los desplazados 1. Respeto y garantía de los derechos humanos Pag - 79 87% 100% 79% 89% 90% 88% 95% 85% 84% 82% 76% 92% 93% 80% 75% 86% 78% 81% 77% 129% 132% 104% 105% Promedio

80 3. Igualdad de oportunidades
DETALLE POR PROCESO Leyenda  100%  90%  75% < 75% ILUSTRATIVO 3. Igualdad de oportunidades Cumplimiento Ene30/10 3 Igualdad de oportunidades y honra de derechos 88% 84% 85% 3.1 Registro y certificación de comunidades y organizaciones 3.1.1 Reconocimiento de comunidades Indice de evacuación de estudios represados % 7% 100% 3.1.2 Registro de organizaciones de población afrocolombiana # de organizaciones inscritas con registro actualizado # 400 600 75% 3.1.3 Certificación de inscripcion de organizaciones y consejos # de organizaciones certificadas/certificaciones demandadas 92% 87% 3.2 3.2.1 Fortalecimiento de los espacios de participación (Ley 70 de 1993) # de departamentos con comisiones consultivas elegidas y operando 16 21 90% 3.3 Promoción y protección de derechos 86% Meta total para el periodo Línea base 2009 Macroprocesos Proceso Subproceso Indicador Unidad de medida D. Asuntos Indígenas, Minorías y ROM D. Asuntos para Comunidades Negras, Afrocolombianas, Grupo de Consulta Previa Valle Promedio Cauca Magdalena Fuente: análisis B.O.T. Pag - 80 80

81 Departamento del Valle
DETALLE POR DEPARTAMENTO Leyenda  100%  75%  90%  50% ILUSTRATIVO Cumplimiento Ene30/10 Departamento del Valle Fuente: análisis B.O.T. Pag - 81 81

82 ILUSTRATIVO DETALLE POR DIRECCIÓN Leyenda
 100%  75%  90%  50% ILUSTRATIVO Dirección de Derechos Humanos Cumplimiento Ene30/10 Fuente: análisis B.O.T. Pag - 82 82

83 Dirección Derechos Humanos
SISTEMA DE SEGUIMIENTO GERENCIAL Metas con menor cumplimiento Leyenda  100%  90%  75% < 75% ILUSTRATIVO METAS CON MENOR CUMPLIMIENTO Proceso/Subproceso Indicador Meta Entidades Cumplimiento Ene30/09 Aplicación de medidas de protección colectiva en el marco del programa para Victimas y Testigos de la Ley 975/05 % de municipios focalizados con medidas de protección colectiva que sean clasificados de riesgo alto y extraordinario 100% Dirección Derechos Humanos 60% Resolución de conflictos # de conflictos interétnicos o intraetnicos atendidos en grupos étnicos, con articulación regional 20 Entidad 7 50% Consulta previa # de departamentos/municipios que aplican la metodología de verificación a través de convenios o acuerdos 6 Entidad 17 66% Pag - 83 83

84 FORTALECIMIENTO GERENCIAL DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO DEL INTERIOR
Bogotá - Taller de articulación del Sistema Administrativo del Interior - SAI Enero de 2009


Descargar ppt "OBJETIVOS Construcción del DOFA de las principales problemáticas del sector del Interior en el D.C: ¿dónde estamos? Identificación de las principales metas."

Presentaciones similares


Anuncios Google