La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Colegio Nacional José Pedro Varela

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Colegio Nacional José Pedro Varela"— Transcripción de la presentación:

1 Colegio Nacional José Pedro Varela
________ ___ ______ 2do año primaria Colegio Nacional José Pedro Varela Ciudad de la Costa Psic. Valeria Labella

2 Ya pasamos la adaptación de 1ero…. ¡estamos en segundo!
Nuevos desafíos… Nadie nace sabiendo ser padres…. Se aprende… Quizás, la primera responsabilidad de traer al mundo a un hijo, es la de procurar formar personas íntegras e independientes a través de la educación, presencia y cariño de los padres. SOCIEDAD ESCUELA mismo FAMILIA – NIÑOS marco de referencia Buscando el equilibrio…. Ya no se desarrolla la vida en hogares cerrados a sus miembros y a una pequeña comunidad. La diversidad de criterios, valores, etc., cada día es más grande gracias a los medios de comunicación y entretenimiento. Intentar cerrarse al mundo, es tomar una medida irracional; pretender abrirse totalmente a él, es quedar totalmente desprotegido y vulnerable.

3 Resulta esencial el encuentro entre la familia y la institución educativa Lo que puede hacer el colegio en la educación de un niño sin duda que es mucho! Pero no se compara ni sustituye, de ninguna manera, la educación que ese niño recibe en su casa. El trabajo será en conjunto y coordinado para que las acciones tomen verdadero sentido y coherencia. Es el hogar, primera escuela de vida y formación para la persona, donde se han de adquirir los cimientos sobre los cuales el niño, irá consolidando la propia libertad que servirá de guía para formar su personalidad y carácter. Hogar y escuela es donde el niño pasa la mayor parte de su día. Aprenderá: patrones de conducta, lo que está bien y lo que está mal, normas, límites, valores que guiarán su vida en presente y futuro.

4 ¿Qué sucede entre los 7 y los 8 años de edad?

5 El desarrollo físico del niño sigue su crecimiento sin grandes cambios aparentes. El salto se dará entre los 10 y 12 años (pubertad). El gran cambio en esta etapa tiene lugar a nivel intelectual. El niño ya puede responder a mayores demandas académicas y personales… Nuevas responsabilidades, mayor autonomía, menos dependencia parental a nivel emocional, adquisición de nuevos hábitos (higiene, vestimenta, orden del cuarto, etc.), capacidad de organizar-se, mayor control… Este cambio, no debería dejar en segundo lugar al desarrollo del juego e intercambio social de los niños. 1era tensión exigencias tiempo de ocio académicas juegos, amigos, televisión, computadora

6 Entre los 6 y los 8 años se dan por supuestas, el desarrollo y control de determinadas habilidades:
- El control de esfínteres es total, la pronunciación de todos los sonidos de nuestra lengua es igual a la de un adulto, conocen todos los números y letras, lo que les permite, con tiempo, hacer una lectura fluida, la capacidad de atención sostenida les posibilita realizar una misma tarea de forma prolongada hasta que la terminan.. al igual que la concentración. La interacción social con grupo de pares ayuda a la primer independencia. El juego que realizan los niños cambia y ahora se centran en juegos de reglas: las escondidas, el fútbol, mancha, juegos de mucha movilidad, pero tienen unas reglas de funcionamiento determinadas que hay que respetar. Los juegos en grupo son formas de ensayar su manera de interactuar con otros niños.

7 ACTIVIDADES QUE LES GUSTAN….
Debemos aprovechar la oportunidad para compartir en familia…

8 Conducta motriz Siempre en movimiento, sobre todo al aire libre. Le gusta luchar, patinar, saltar y hacer acrobacias, ruedas de carro, desafíos con su cuerpo. Higiene corporal Mucho apetito, a veces, sin buenos modales, son capaces de bañarse solos. Expresión emocional Expansivos, muy emotivos, agresivos, sensibles, rebeldes, dicen groserías. Miedos y sueños Miedo a lo sobrenatural, de la muerte de los seres queridos. Sueños amenazantes. Preguntas existenciales. El yo y el sexo Centro de su universo. Relaciones más difíciles con la madre. Investiga sobre diferencias sexuales. Exhibicionismo en el baño escolar. Relaciones sociales La madre ya no es más el centro. Discute con ella. En general, más obediente con el padre. Se siente más herido por el reto del padre. Juegos y pasatiempos Muchos juegos de grupo. Tiene un amigo preferido. Juegos de ejercicio sociales, colecciona, le gusta mucho juntar algunos objetos y mostrar a los demás. Vida escolar Le gusta mostrar sus trabajos. Comparte sus cosas con sus compañeros. Sentido moral Los castigos no influyen demasiado en su conducta. Reacciona cuando se lo aísla-

9 Desarrollo intelectual
Se produce un cambio cualitativo importante en la inteligencia del niño. Disminuye el egocentrismo infantil, mayor conciencia social y capacidad crítica. El niño busca explicaciones lógicas para todo aquello que le genera curiosidad. Preguntas y respuestas con capacidad de reflexión. Ya puede distinguir entre cuentos, las leyendas y la realidad. Puede memorizar toda clase de datos. Es el período donde la memoria mecánica llega a ser tan grande. Puede aprenderse grande listas de jugadores de fútbol, animales, canciones, lo que le interese. Momento ideal para aprender tablas de multiplicar, ríos… países… Debe ser capaz de prestar atención por un tiempo más prolongado. Aumenta complejidad del lenguaje, lectura y escritura…

10 El juego ¿Qué hacer en casa?
Dependiendo de los gustos del niño, les atraerán los juegos de inventiva, coleccionismo, armado-desarmado, aire libre, destreza física, juegos colectivos competitivos. Representación de la vida cotidiana y sus conflictos a través del juego… así se elaboran situaciones “traumáticas” que no ha sido posible procesar. En él aparecen las primeras reglas no impuestas por los adultos, representando la afirmación individual y necesidad de no romper con el grupo. ¿Qué hacer en casa? Fomentar la autonomía, y aseo personal, vestimenta, preparación conjunta de su vianda (que participe de su armado), pequeñas tareas domésticas (ambos sexos para favorecer la adaptación en el futuro), que ayudarán a la maduración y autoafirmación Compartir en familia programas televisivos que puedan generar curiosidad en el niño para que cuente con un referente adulto de confianza que pueda explicar aquello que no entiende.

11 C0legio Primer movimiento exogámico se realiza cuando el niño ingresa a la institución educativa. Deberá tolerar la separación. Él y sus padres (sobre todo las madres!). Implica confianza en el cuidado de otros adultos. Aprende a independizarse en su trabajo. Es bueno que pueda desenvolverse solo en las actividades escolares. Poco a poco dependerá menos de la maestra para hacer un trabajo en clase. Aprende y refuerza hábitos que han sido enseñados en casa: AUTONOMÍA. Juego e interacción social: aprende a interactuar con otros, facilita el proceso de socialización, respeta normas y reglas del grupo, a formar parte de…, ya no son únicamente sus decisiones las que cuentan, aprende a consensuar, y aceptar opiniones diversas. Aprendizaje académico en diversas áreas del conocimiento. Con logros y frustraciones que aprenderá a superar.

12 Hora de afianzar la puesta de. L Í M I T E S para un desarrollo sano ,
Hora de afianzar la puesta de L Í M I T E S para un desarrollo sano , con confianza y buena autoestima! Su función: organizativa, son marcos contenedores. Los límites, plantean muchos psicólogos, son como un mapa de ruta que nos da información segura que nos permite elegir el mejor camino. En este mapa están los “SI”, los “NO”, y los “TU ELIGES”. Los límites juegan el papel de un mapa orientador, guía, apoyo, referencia imprescindible cuando uno comienza a caminar, nos da seguridad y confianza. El “tú eliges”, muchas veces no es lo mas adecuado para un niño porque no le damos las bases sobre qué elegir… si no le presentamos todas las opciones, si no lo guiamos en esta búsqueda ¿Quién entonces? Acá resulta fundamental el papel de la familia. Implica que el límite está aquí, allá… y en el medio de ese espacio tú tienes la libertad para moverte… dentro de ese espacio tú eliges, los hace sentir seguros y confiados. 1ero: porque la referencia adulta más importante que tiene (padres) se preocupan por guiarlo. Es una demostración de amor y protección. 2do: Se les advierte de los peligros y las consecuencias de una decisión, para que en un futuro, sin mirada adulta puedan manejarse en la vida de relación con seguridad y confianza. .

13 La sanción…. Segunda dimensión inherente al concepto de límite.
SANCIÓN ≠ REZONGAR, GRITAR. COMPRENDER Y REFLEXIONAR SOBRE LO SUCEDIDO REFLEXIÓN SOBRE EL LÍMITE Y LA NORMA ≠ PERMITIR QUE SE HAGA Se logra con límites: “Así como poner a un herido en la camilla para trasladarlo al hospital no repara sus lesiones… permite comenzar a hacerlo” (Alicia Fernández, psicopedagoga) La reflexión sobre el acto y sobre el límite ayudará al niño a ir internalizando normas, y a que el mismo acto no se repita. Límite va de la mano con el diálogo: con la escucha activa – atenta, y la explicación. Dicha comunicación brinda la posibilidad de que el niño hable de lo que le pasa y que el padre/madre pueda saberlo.

14 ES NECESARIO…. - Paciencia y confianza en la capacidad de aprendizaje del niño. Si no confiamos en la “modificabilidad” de su conducta y se lo hacemos saber… no lograremos nada. - Cuanto más sólida sea la relación afectiva con el niño, más fácil será establecer límites y reflexionar acerca de los mismos: sin dudas los padres son las mejores personas para hacer esta tarea y no la Mtra. Conocer las características evolutivas del niño, la etapa en que se encuentra es esencial para tener claro qué es lo esperable o no. Ser coherentes y claros con los mensajes (verbales, gestuales, corporales: palabra - acción), consistentes en la palabra, uniformes en la pareja… El tiempo de tomar una decisión es a solas para luego ofrecer al niño UNA opinión. Ofrecer alternativas, opciones de “SI”, para no quedarnos solamente en los “NO” Por más que se enseñe a los padres métodos de disciplina, firmeza, y se les enseñe también a decir “no”, los niños no cambiarán si antes de eso, los padres no logran convencerlos de cuánto los aman y los aceptan, aún cuando su conducta no cumpla con sus expectativas. Los niños mejoran su conducta siempre que se sientan amados. Sólo así valdrá la pena, para ellos, el esfuerzo por cambiar y “portarse mejor”. (Natalia Trenchi)

15 Para reflexionar… Perder el miedo a poner límites. Las acciones que toman los padres siempre pueden ser reparadas. Abrir posibilidades, reevaluando el “NO”. Tener presente la edad del niño y lo que puede dar. Actos y palabras en una única dirección y en forma conjunta (familia., colegio). La indicación debe ser clara, comprensible, y sostenida. Confunde al niño mensajes contradictorios. Si luego de una decisión se marcha para atrás, el niño capta el mensaje ineficaz y da lugar al incumplimiento. También genera inseguridad impartir una orden o un límite claro y hacerse el desentendido luego si no se cumple. Pierde validez. Si solo se les “presta atención” o se los mira cuando se “portan mal” el niño decodifica ese patrón, y continúa dicha conducta obteniendo así atención (aunque negativa) de sus padres. Siempre es mejor eso que la indiferencia.

16 Autoestima… La autoestima permite una relación positiva
con los demás. Implica quererse y aceptarse a si mismo. Es la base para relacionarse con los demás. La autoestima garantiza el futuro de la persona. Crecen sus aspiraciones de ser mejor cada día, no va a conformarse con lo que tiene. Le determinará su comportamiento futuro, así tendrá éxito o fracaso en la vida. Un niño con Baja Autoestima: Se siente solo, se cree poca cosa o inferior que los demás......Es muy pasivo, espera que las cosas sucedan.....Tiene temor a enfrentar cualquier situación......Vive aislado del grupo.... Un Niño con Alta Autoestima: Muy activo, lleno de energía y entusiasmo para hacer las cosas......Se tiene confianza en lo que se hace....Se quiere a si mismo.....Es alegre y feliz......Buscan el éxito....Resuelve problemas....." ¿Cómo se forma la autoestima? Se forma desde que nacemos a través de las relaciones que tenemos con las personas que nos rodean; mediante la aprobación o desaprobación de nuestra forma de ser.

17 La autonomía es la base del aprendizaje durante toda la vida.
1. Los niños necesitan responsabilidades como: Recoger el desorden de su cuarto, vestirse solos, comer solos, llevar el plato a la cocina, poder revisar junto a sus papás la mochila, acordarse si tiene deberes, etc. 2. Si el niño se equivoca, hablar con él sobre lo que pasó, qué consecuencias debe enfrentar y qué se puede hacer la próxima vez. 3. Enseñarles a esperar su turno. 4. Estimularlos con comentarios positivos sobre sus logros (por pequeños que sean). 5. Limitar los regalos para ocasiones especiales, no para premiar buenos comportamientos. 6.Invitarlos a participar en la planeación de eventos y paseos familiares. 7. Enseñarles información sobre ellos mismos y su familia: teléfono y dirección del hogar, profesión de papá y mamá etc. 8. Invitar a sus amiguitos a casa y dejar que vayan a otras casas de visita. 9. Dejar que se equivoquen, aún en las tareas. 10 Limitar el tiempo y los programas de TV y conversar con ellos sobre lo que ven. 11. Establecer horarios y rutinas claras. 12. Confiar en las capacidades de los niños. 13. Exigir una hora de dormir que les proporcione nueve o diez horas de sueño.

18 Desarrollo Sexual Infantil…

19 Apostando al diálogo desde chicos…
No hay que hablar a los niños de sexo en una determinada fecha, sino desde siempre y con naturalidad, ya que de lo contrario escucharán comentarios y es posible que se hagan una idea que no se corresponde con la realidad. Es a los padres que les corresponde la educación sexual. Tendiendo en cuentas los valores de la familia. Teniendo en cuenta la edad cronológica del niño Teniendo en cuenta la curiosidad y demanda del niño, qué ? haga No explicar más de lo que el niño pregunta. Las respuestas serán claras, con las verdad (evitando mitos, leyendas, y con términos correctos)

20 3 años Son concientes de la diferencia de los sexos.
Les genera curiosidad corroborarlo. Preguntas: procreación, gestación. Los juegos son mixtos. “Doctores” 5 años “Rechazo al sexo opuesto”, en general juegan con niños de su propio sexo. Juegos bien diferenciados. 7 años Mayor curiosidad sexual Atracción por programas televisivos de adultos, con chicas con poca ropa. Curiosidad en Internet. Curiosidad por mostrarse los genitales y “ver qué tiene el otro”, ya sea nena o varón. 9 años Es bueno prepararlos para la prepubertad: cambios físicos que experimentarán, menstruación, sueños húmedos, etc. Será más sencillo si ya hemos venido hablando de sexualidad en casa… la adolescencia se transitará con mayor diálogo y confianza.

21 Algunos tips… Dar respuestas verdaderas. Ya no son la generación de la cigüeña, el repollo… simplemente responder a lo que pregunta. Buscar el momento para hablar con nuestro hijo de sexo. Ofrecer siempre las puertas abiertas para que pregunte lo que desee. Desde muy temprano, el niño debe entender que la sexualidad es también un conjunto de sentimientos y afectos, hacia uno mismo y hacia los demás. Los padres deben inculcarles valores positivos. Reconocer que no se sabe todo. Es una oportunidad para averiguar juntos la respuesta en un libro, Internet o con alguien del entorno.

22 Poesía de Gabriel Celaya; “EDUCAR “
Educar es lo mismo que poner motor a una barca… hay que medir , pesar, equilibrar… y poner todo en marcha. Pero para eso, uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… y un kilo y medio de paciencia concentrada Pero es consolador soñar. Mientras uno trabaja que ese barco , ese niño irá muy lejos por el agua. Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabra, hacia puertos distantes, hacia islas lejanas. Soñar que cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada.


Descargar ppt "Colegio Nacional José Pedro Varela"

Presentaciones similares


Anuncios Google