La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La dialectología española

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La dialectología española"— Transcripción de la presentación:

1 La dialectología española
Sociolingüística española Los procesos dialectales Español 6AP

2 ¿Qué es la lingüística general?
PRELIMINARES: EL LENGUAJE Y LA LINGÜÍSTICA Diferencia: -Lenguaje-Realidad que ha de estudiarse -Lingüística- Disciplina que la estudia ¿Qué es la lingüística general? Formulaciones teóricas sobre la estructura del lenguaje. El pensamiento y reflexión sobre el lenguaje y la lengua.

3 Los diferentes modos de hablar de todas las personas que afirman ser hablantes nativos o nativizantes (casi nativos) de determinado idioma. “Entre dialecto y lengua hay sólo una diferencia de cantidad, no de naturaleza” -Ferdinand de Saussure. (lingüista suizo, considerado el fundador de la lingüística moderna )

4 Hechos lingüísticos: complejidad y diversidad.
-Hay en el mundo unas lenguas. -En muchos países conviven lenguas. Tenemos: multilingüismo, bilingüismo y diglosia- del griego"de dos lenguas") es la convivencia de dos lenguas distintas, o dos formas distintas de la misma lengua, con un rango de uso diferente (por ejemplo, la comunidad diglósica considera que la variedad A es más prestigiosa que la variedad B), en una misma zona geográfica o población. Cuando hay tres o más lenguas se denomina poliglosia. -Al igual que el inglés, el español es pluricéntrico (hay múltiples centros de prestigio no uno solo) -Hoy en día el español es un idioma internacional hablado por aproximadamente 400 millones de personas. -A veces, nosotros mismos hablamos de forma diferente según la situación, los interlocutores o el tema. -Aparecen así lectos o modos de hablar…

5 La dialectología Geolecto: cualquier modo de hablar que puede definirse en términos geográficos. Por ejemplo: el español de Puerto Rico el español de México el español de California Sociolecto: cualquier modo de hablar que puede definirse en términos de clase o grupo social El español hablado por una persona de la clase media urbana El español de la gente de campo Etnolecto: modo de hablar de un grupo étnico. Por ejemplo: el español de los judíos sefardíes el español gitano Idiolecto: el modo de hablar típico de una sola persona.

6 Otras fuentes de diferencias dialectales
La velocidad: La rapidez con la que se habla en determinada situación Lenta (hablando con claridad articulatoria, pronunciando con cuidado) Moderada Rápida (hablando rápidamente disminuyendo la claridad con un porcentaje más alto cambios sinaléficos) Sinalefa- palabra de origen griego que quiere decir “mezcla”; la ausencia o la falta de pausa entre vocales (elision). Es la ausencia de hiato. El ámbito: La situación misma, el lugar donde se lleva a cabo la conversación más la gente que participa en ella y el tema y el propósito de la conversación The joining of two like vowels resulting in the overall loss of one vowel within a word or between words when the vowel is at the end of one word and the beginning of another.

7 Lengua Dialecto Habla Idiolecto

8 El Español coloquial tiene… Variación intralingüística: variedades
coloquial adj.inv. Característico de la conversación o del lenguaje usado corrientemente, esp. referido a palabras o expresiones: La cirujana se explicó en términos coloquiales para que pudiéramos entenderla. SINÓNIMO: conversacional El Español coloquial tiene… Variación intralingüística: variedades Variación interlingüística: bilingüismo Variedades según el usuario: geolectos y sociolectos Variedades según el uso: registros de habla informal (coloquial) formal

9 CONCEPTO DE REGISTRO EN GREGORY Y CARROLL (1986), Lenguaje y Situación
CONCEPTO DE REGISTRO EN GREGORY Y CARROLL (1986), Lenguaje y Situación. Variedades del lenguaje y sus contextos sociales. México, FCE Registro: una adecuación de la lengua al contexto en que se emplea, en función de cuatro factores: 1. CAMPO: hace referencia al tema de que se habla. (noticias, ciencias, deportes, agricultura, artes plásticas) 2. MODO: hace alusión al canal empleado en la comunicación oral (espontáneo, preparado/memorizado) o escrito (espontáneo, preparado/memorizado) 3. TENOR: funcional: depende del propósito comunicativo del acto de habla (estético, explicativo, descriptivo, persuasivo, interactivo, predictivo, informativo) 4. TONO: interpersonal: relación entre interlocutores. Hay que considerar aquí el grado de formalidad del acto comunicativo (extremadamente formal, muy formal, formal, poco formal informal, muy informal)

10 EL MODO (O CANAL) PARA GREGORY Y CARROLL

11 Posición del español coloquial en la tipología textual
Registros: determinados por la situación comunicativa Textos: Abstracciones o categorizaciones que tienen en cuenta criterios internos, no dependientes de su entorno sociocultural. Géneros: Abstracciones o categorizaciones propiamente socioculturales: son clases de hechos de habla o hechos comunicativos, típicos de una comunidad de habla.

12 Posición del español coloquial en la tipología textual

13 FALACIAS DE LYONS* La lengua escrita es la base de los estudios lingüísticos. ORALIDAD vs ESCRITURA La lengua del pasado era mejor. EVOLUCIÓN no es CORRUPCIÓN La lengua de los cultos es mejor. DESCRIPCIÓN VS PRESCRIPCIÓN Consideración de unas lenguas mejores que otras. Especulaciones acerca del origen del lenguaje. * El lingüista británico John Lyons

14 Registro vulgar Lo emplean personas con una formación cultural deficiente. Es el lenguaje del pueblo, de las gentes del campo. Se denomina también lenguaje popular. NO ES VERDAD

15 Lenguaje vulgar: Modalidad lingüística usada por la gente corriente en sus relaciones ordinarias, con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo que supone una desventaja individual y social. El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje. Características: Confusión, adición o pérdida de vocales ("delgazar“ en vez de “adelgazar”), consonantes ("diputao"), y sílabas ("paralís") Cambios de acentuación ("périto"). Alteraciones verbales: "habemos", "dijon", "vinistes". Confusión en el orden de los pronombres personales ("me + se" por "se + me"). Abuso de muletillas y palabras comodín. Abuso de palabras malsonantes. Pobreza en la exposición de las ideas.

16 El cambio lingüístico Es un hecho constante.
Es la fuente de la variación dialectal. Los cambios se inician en un lugar pero no se extienden en todo el territorio donde se habla español. No todas las personas adoptan todos los cambios.

17 El objeto de la dialectología y sus peculiaridades
La Gramática, el DRAE, son elementos que se basan en objetos fijados, cerrados, que son los textos escritos. En cambio, la dialectología emplea un objeto variante, cambiante, en continua evolución porque la lengua hablada es todo lo contrario a las normas fijas. No hay hablantes ejemplares sino dialectales. Ni siquiera un mismo hablante emite secuencias iguales de un mismo enunciado. El objeto principal de la dialectología se caracteriza por la alterabilidad y esto plantea problemas a la hora de sacar conclusiones definitivas.

18 A continuación… Vamos a ver algunos de los fenómenos dialectales.
Vamos a ver que hay diferencias sistemáticas entre el español “estándar” y los dialectos De nuevo, quiere decir que un dialecto no es una corrupción de una lengua.

19 Lenguas y dialectos de España

20 Lenguas y dialectos de España
¿Dónde se habla? castellano/español (idioma oficial en todo el país) andaluz murciano extremeño canario asturiano Andalucía Murcia Extremadura Islas Canarias Asturias catalán valenciano balear Cataluña Valencia Islas Baleares gallego Galicia euskera/vasco/ Vascuence País Vasco Navarra Seis de las diecisiete comunidades autónomas de España tienen además, junto con el castellano, otras lenguas como cooficiales.

21

22 La fonética grafema fonema alófono letra del alfabeto
se escribe entre comillas “” fonema representación abstracta y generalizada de un sonido se escribe entre diagonales // alófono representación específica y concreta de un fonema se escribe entre corchetes []

23 Los geolectos del español

24 La zona castellana La parte central monolingüe de España: Castilla-León, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja y parte de Navarra, Extremadura, Aragón y Murcia. Ha sido históricamente un geolecto de prestigio Las características: El refuerzo de la fricatividad velar de la [x] (Muestra 11, Trk 26) La distinción entre /θ/ y /s/ (Muestra 17, Trk 31) La apicalización de la [s][ṥ] (Muestra 18, Trk 32) La distinción entre la /λ/ y la /j/ (Muestra 19, Trk 33)

25 El ceseo y el seseo Los términos ceceo, seseo y distinción describen la oposición entre dialectos que distinguen los fonemas /θ/ y /s/, y los que han combinado los dos sonidos en /s/ (seseo) o /θ/ (ceceo). El sonido [θ] ocurre en inglés en la palabra thin. [θ] suele corresponder a la letra “z”, o “c” antes de una “e” o “i”. El sonido [s] ocurre en inglés en la palabra sun. La distinción: En algunas variedades de español ambos sonidos ocurren. Por ejemplo, pronuncian diferente las palabras casa (house) y caza (to hunt). En general, la distinción se encuentra en el norte y el centro de España. En otros dialectos los dos sonidos han combinado y usan el seseo [s] o (OR) el ceceo [θ]. El seseo [s]: en las Canarias, partes de Andalucía central, y América Latina El ceseo [θ]: en ciertas partes del sur de Andalucía

26 Dialecto y cuestión de prestigio
Carta de ajuste Seseo y ceceo en Andalucía: cuestión de gustos Es curiosa la vida. Y la lengua también. Y los hablantes. Y los académicos. El seseo y el ceceo. Dos fenómenos lingüísticos característicos y muy comunes en Andalucía. Del mismo padre y la misma madre: el sistema de sibilantes y su evolución en la variedad andaluza. Yo diría que son gemelos o por lo menos, mellizos (de diferentes óvulos). El mismo linaje, la misma sangre y sin embargo el trato es desigual. Y no es que a uno se le quiera más y a otro menos. No. Es que a uno se le quiere, y a otro no. Y eso es difícil, supongo. Decía mi madre, ¿qué dedo me corto que no me duela? Con el seseo y el ceceo la realidad es otra y muy triste, como un cuento de Charles Dickens. El ceceo se considera un uso estigmatizado, un uso propio de las zonas rurales, un fenómeno que suena muy mal. El seseo no tiene problemas, es más, yo diría que incluso, en ciertas zonas como en Granada, es signo de prestigio, de aquel que es granadino de pura cepa, de aquel que posee denominación de origen y se jacta de ello. De forma gráfica. Dos sujetos A y B. El primero es ceceante y es entrevistado por la cadena autonómica de Andalucía: “Zi, me parece mu bien. Zi los hombres ze quieren cazar entre ellos pues mira, azí tocamos nozotros a má”. Sujeto B. Seseante. Una conversación espontánea con una vecina: “Ayer puse la cosina con una ensimera muy bonica. La compré serca de tu casa, en el prinsipio del Saidín”. Conclusiones que sacarían muchos oyentes, intelectuales, peatones, viandantes, académicos y personas de a pie: el sujeto A es un cateto de pueblo; el sujeto B tiene mucha gracia hablando, como los de Lusena, o como diría Gonzalo Correas: “la suavidad del seseo de las damas sevillanas, ke hasta los onbres les imitan por dulze”. Ya ven ustedes. No hay truco. El sombrero está vacío. La injusticia es flagrante. Y es que ya no hablamos de norma, de lengua, hablamos de sociolingüística, o más bien, de gustos, de discriminación, de civilización/barbarie, de lo urbano frente a lo rural. No se puede cecear. Está mal visto. Es que suena mal. ¿Se puede ser más subjetivo? Me quedo con la carga ideológica que lleva a sus espaldas.(Gonzalo Águila) /s/ (seseo) or /θ/ (ceceo). Dialects that distinguish the two sounds, and thus pronounce the words casa ('house') and caza ('hunt') differently, are described as having distinción, whereas the dialects that lack this distinction and pronounce the two words as homophones are described as having seseo if both words are pronounced with [s] or ceceo if both words are pronounced with [θ]. Seseo is typical of the Latin American and Canarian dialects and some dialects of central Andalusia, whereas distinción is typical of most dialects in Spain, except in much of Andalusia and the Canary Islands. Ceceo is only found in some dialects of Spain, in the southernmost part of Andalusia.

27 La zona alteña Incluye las tierras “altas” del Nuevo Mundo
Casi todo México, todo Guatemala, la altiplanicie de Colombia, los altos occidentales de Venezuela, y la gran mayoría del territorio de los países andinos (el Ecuador, el Perú, Bolivia y el norte montañoso de la Argentina) El geolecto que trajeron los colonizadores españoles después del segundo viaje de Colón en Las características: El seseo (Muestra 17, trk 31) La ausencia de distinción entre /λ/ y la /j/ (Muestra 19, trk 33) La pérdida o debilitamiento vocálico en posición postónica cerrada (Muestra 15, trk 30) El consonantismo fuerte (no se pierden los consonantes)

28 La zona bajeña Incluye las tierras “bajas” o cercanas al mar
Sobre todo las islas Cuba, la Rep. Dominicana y Puerto Rico Tierras costeñas como un 75% de Venezuela, todo Chile, el Río de la Plata— Buenos Aires y sus pampas, el Uruguay, el Paraguay, la costa ecuatoriana, las dos costas colombianas, y la mayoría de los estados mexicanos de Veracruz y Tabasco. Viene del dialecto andaluz, pero más moderno Las características: Aparte de algunas características como la zona alteña, hay un consonantismo débil La aspiración o la pérdida de /s/ (muestra 2, trk 17) La velarización nasal de /n/ (muestra 3, trk 18) La lambdaización de /r/ (muestra 4, trk 19) El rotacismo de /l/ (muestra 5, trk 20) La fricatización velar de /ṝ/ (muestra 12, trk 27) La glotización de /x/ (muestra 13, trk 28) La yodización, geminación o pérdida de consonantes en posición final de sílaba (muestra 6, trk 21)

29 La zona bajeña… Todos los geolectos bajeños “aspiran” (convierten en [h] la [s]) en posición final de sílaba o palabra pero el resultado no es siempre lo mismo.

30 Elisión de “d” por ejempo /ado/ /ao/
Se pierde “d” entre vocales en el madrileño y puertorriqueño. hablado /ablao/ llamado /yamao/ En mexicano y a Buenos Aires no se pierde

31 La estructura silábica preferida (CV-CV)
Es la explicación por la cual hay tantos desarrollos radicales que afectan los geolectos bajeños. Tratan de acercarse lo más posible a la estructura silábica preferida de (CV-CV) Como en las palabras: casa, queso, beto, bella, mañana, matadero, sevillano, etc. Por ejemplo: al aspirarse o debilitarse la [s] de disco (CVC-CV) [díh-ko] (CVc-CV) (el c minúsculo represente una consonante debilitada)

32 Las posiciones débiles
Los cambios afectan la posición final de sílaba o final de palabra.

33 constucción instructor fiesta muchas casas antiguas estos señores gente comen tan temprano

34 fuerte volver soldado alto aceptar esbelto desde el gordo supuesto las tres mujeres

35 Cuatro dialectos del español
Comparamos cuatro dialectos del español para dar una idea de la variación geográfica del español. Madrid Ciudad de México Buenos Aires San Juan de Puerto Rico Hualde pg. 313 – 319 (reserva electrónica)

36 Morfología Segunda persona
2a sg. informal 2a sg formal 2a pl. informal 2a pl formal Madrid usted vosotros ustedes Ciudad de México Buenos Aires vos se llama “voseo” Puerto Rico Hay “voseo” también en Centro-américa y otras partes se Sudamérica. Y muchas zonas “vos” es coloquial y “tu” es la forma del estándar (de mayor prestigio. Para estos dialectos el uso de “vos” es más intimo. En Argentino el “tuteo” ha desaparecido completamente (no se usa “tú”)

37 El voseo El uso de la 2nda persona singular vos en vez de tú
¿Dónde? El español rioplatense (en partes de Argentina y Uruguay), en Paraguay, Guatemala, Nicaragua, Honduras, y partes de Costa Rica. Bolivia y El Salvador pero la prensa usa tú más. en algunas partes de Venezuela, Chiapas, México, Colombia, Ecuador, Perú. Y el dialecto ladino hablado por los sefardíes en Israel, Turquia, Marruecos, América Latina y los EE.UU. En general no es usado en la escritura formal (excepto en Argentina y Uruguay). También está En el voseo argentino las formas verbales derivan de las de vosotros vosotros cantáis, perdéis, salís vos cantás, perdés, salís Sujeto y objeto de preposición “vos” pronombre objeto “te” Vos te levantás Te la doy a vos El posesivo es “tu” acá tenés tu libro

38 Historia de vos y vosotros
Vos otros (dos palabras, como y´all en inglés) cambia a una palabra para 2a persona pl: vosotros Vos era bastante informal (como en portugués brasileño y en Argentina) Se creyó una forma más formal Vuestra merced “vuestra merced” cambia a usted History Originally a second-person plural, Vos came to be used as a more polite second-person singular pronoun to be used among one's familiar friends. The following extract from a late 18th century textbook is illustrative of usage at the time:[2] We seldom make use in Spanish of the second Person Singular or Plural, except through a great familiarity among friends, or speaking to God; also between a wife and husband to themselves, or when parents address their children, or to servants. Examples: O Dios, sois vos mi Padre verdadéro, O God, thou art my true Father; Tu eres un buen amígo, Thou art a good friend. The correct formal way to address a person you were not on familiar terms with was to address such a person as vuestra merced ("your grace" originally abbreviated as v.m.) in the singular and vuestras mercedes in the plural. These forms logically used a third person verb form. Other formal forms of address included vuestra excelencia (abbreviated as ussencia) and vuestra señoria (abbreviated as ussia) . Today, both vos and tú are considered to be informal pronouns, with vos being somewhat synonymous with tú in regions where both are used. This was the situation when Castilian was brought to the Río de la Plata area (around Buenos Aires and Montevideo) and to Chile. In time, vos lost currency in Spain but survived in Argentina, Paraguay, Uruguay, Guatemala, Nicaragua, and many other countries and regions in Latin America, while Vuestra merced evolved into usted (vuestra merced > usarced > usted, in fact, "usted" is still abbreviated as either Vd or Ud). Note that the term vosotros is a combined form of vos otros (meaning literally "you others"), while the term nosotros comes from nos otros ("us others"); otros was added to avoid confusion.

39

40 "¿No querís más guerra. " (meaning "[You] do not want any more trouble
Voseo usado en la prensa en Chile. En Chile el voseo es informal, entonces se usa para atraer a los jóvenes.

41 La fonética española


Descargar ppt "La dialectología española"

Presentaciones similares


Anuncios Google