La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Curso jueves / Horario 6-10 pm

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Curso jueves / Horario 6-10 pm"— Transcripción de la presentación:

1 Curso jueves 10-1-2013/ 21-2-2013 Horario 6-10 pm
psiconuerofisologia Curso jueves / Horario 6-10 pm

2 Objetivos generales Comprender y aplicar las prácticas clínicas y los métodos de los diagnósticos neurofisiológicos Objetivos generales

3 Saludos

4 Oracion

5 Objetivos específicos
Desarrolla el manejo de los distintos métodos de exploración y diagnósticos Neurofisiológicos EEG-EMG potenciales y evocados Desarrollar prácticas clínicas Analizar el concepto de psiconeurofisologia Analizar el desarrollo del sistema nervioso Objetivos especifico

6 Hacer reglas Puntualidad Prestar atención Hacer silencio
Poner el teléfono en silencio Pedir palabra o turno Mantener el orden y limpieza y la sala Descindir con respeto Dirigirse a los compañeros con repetos y amabilidad Vestuario adecuado Presentar orden parlamentario

7 Contenido del curso Tema 1 Evolución Fundamentos de biopsicologia
Genética y experiencia Tema 3 Anatomía del sistema nervioso Conducción neutral y transmisión sináptica Tema 4 los sistemas Sistemas sensitivos Sistema motores y sistema visual Mecanismos de precepción La conciencia y la atención del sistema sensitivo motor Tema 5 Plasticidad cerebral Desarrollo del sistema nervioso Tema 6 Aprendizaje memoria y amnesia

8 Contenido del curso continuación
Tema 7 Hambre, indigesta de alimentos y salud Hormonas y sexo Tema 8 Sueños, ensueños y ritmos cardiacos Drogadicción y circuitos cerebrales de recompensa tema 9 Tratarnos de cognición y emoción Tema 10 Lateralización Lenguaje y cerebro escindido Tema 11 Bio-psicologia de la emoción Es estrés y salud Biop-sicologia de los trastornos psiquiátricos

9 Tema 1 introducción SPICONEUROFISIOLOGIA DEL PRODUCTO CREATIVO
Las investigaciones que sobre el cerebro se han realizado en los últimos años en las neurociencias han abierto múltiples posibilidades de mejora en el aprendizaje huma- no, a la vez que han permitido una mejor comprensión sobre la naturaleza del proceso creativo. Presentamos a continuación el análisis que al respecto hace Dadamia (2001): El mecanismo de integración del organismo está centrado en el sistema nervioso; el cerebro humano tiene dos hemisferios, los cuáles poseen características propias. Las investigaciones realizadas en los últimas décadas han demostrado que las operaciones verbales, analíticas, abstractas, temporales y digitales son propias del hemisferio cerebral izquierdo y que el hemisferio cerebral derecho tiene a su cargo funciones no verbales, holísticas, concretas, espaciales, analógicas, creativas y estética

10 Introducción continuación
Se considera que la hemisférica es una variable diferencial individual, por ello algunas personas tienen más probabilidad de usar más un hemisferio cerebral que otro. Sin embargo, las más recientes investigaciones confirman la teoría de la necesidad de la interrelación funcional de ambos hemisferios. Así, por ejemplo, el hemisferio cerebral izquierdo puede crear condiciones para emitir palabras y, el derecho, apoyar a la vi- señalización de un objeto; pero sólo la acción conjunta de ambos permite a la persona describir las características del objeto visto. Manifiesta Dadamia (2001): “Aplicado a la creatividad, es posible que el grado de late- realización de las funciones cerebrales del individuo esté relacionado con las diferencias- individuales en creatividad”.Arma que Bogen y Bogen, piensan que la gente con bajo nivel de creatividad se caracteriza por una pobre transmisión del cuerpo calloso de la estructura cerebral y que otros investigadores como monocovic, sugiere la presencia de inhibidores desde el hemisferio cerebral izquierdo

11 Introducción continuación
Si bien en la actualidad hay suficiente documentación que avala el papel del hemisferio derecho en la solución de problemas y el pensamiento creativo, todavía se percibe quela escuela, en general, recurre a actividades que desarrollan el hemisferio cerebral izquierdo, acentuando los procesos de lenguaje y de elaboración lógica y secuencial dela información verbal. Es necesario que el educador valore la necesidad de promover en sus alumnos procesos educativos donde hay oportunidad de usar ambos hemisferios cerebrales

12 Fundamentos de biopsicologia

13 Continuación de biosicologia

14 Tema 2 evolución Genética humana Una pequeña parte de ADN humano.
La genética humana describe el estudio de la herencia biológica en los seres humanos. La genética humana abarca una variedad de campos incluidos: la genética clásica, citogenética, genética molecular, biología molecular, genómica, genética de poblaciones, genética del desarrollo, genética médica y el asesoramiento genético. El estudio de la genética humana puede ser útil ya que puede responder preguntas acerca de la naturaleza humana, comprender el desarrollo eficaz para el tratamiento de enfermedades y la genética de la vida humana. Este artículo describe sólo características básicas de la genética humana; para la genética de los trastornos ver: genética médica.

15 Genética y experiencia
GENÉTICA y al experiencia e la herencia La herencia es la adquisición de características o bienes provenientes de antepasados o progenitores. Esta herencia puede darse en ámbitos culturales, jurídicos o biológicos. En las civilizaciones humanas, por ejemplo, la herencia cultural permite a las sociedades mantener sus raíces y sus tradiciones. Una sociedad que pierde su herencia cultural, pierde su identidad; por esta razón, buscamos conocer mas a fondo la tradición de nuestros antepasados a través de la historia, la antropología, la sociología y el arte. La genética, es la rama de la ciencia que estudia la transmisión y la descendencia de los caracteres hereditarios, ya sean físicos, bioquímicos, de comportamiento, etc.

16 Genética y experiencias

17 Tema 3 Anatomía del sistema nervioso
Conducción neutral y transmisión sináptica

18 Sistema nervioso Es el conjunto de los elementos que en los organismos animales están .relacionados con la recepción de los estímulos, la transmisión de los impulsos nerviosos o la activación de los mecanismos de los músculos. Con fines descriptivos, el sistema nervioso se divide en dos partes principales: a) Sistema nervioso central, que consta del encéfalo y médula espinal b) Sistema nervioso periférico,

19 Sistema nervioso continuación
Sistema nervioso central, que consta de: Encéfalo Cerebro Bulbo Protuberancia Pedúnculos cerebrales Cerebelo Sistema nervioso periférico ó vegetativo que consta de los nervios craneales y raquídeos y sus ganglios y se divide en: Simpático y Parasimpático. Se denomina encéfalo, a la porción del sistema nervioso encerrado en la cavidad craneal y continua con la médula espinal a través del agujero occipital. Lo envuelven tres meninges, la duramadre, la aracnoides y la piamadre que tienen continuidad con las corespondientes meninges de la médula espinal. El encéfalo se divide en tres partes principales: el rombo encéfalo o cerebro posterior, el mesencéfalo o cerebro medio y el prosencéfalo o cerebro anterior.

20 Sistema nervioso continuación
El Cerebro es la parte más grande del encéfalo, consta de dos hemisferios cerebrales, que están unidos por una masa de sustancia blanca denominada cuerpo calloso. La Capa superficial de cada hemisferio, la corteza, está compuesta por sustancia gris. Se presenta en forma de pliegues o circunvoluciones, separadas por surcos o cisuras. Los hemisferios se dividen en lóbulos que reciben el nombre de los huesos del cráneo debajo de los cuales se encuentran (frontal, parietal, occipital). La parte central esta constituida por sustancia blanca, que contiene varios núcleos de sustancia gris (ganglios basales). El Bulbo raquídeo es de forma cónica y une la protuberancia situada por encima, con la médula espinal, situada por debajo. La Protuberancia está situada en la cara anterior del cerebro, por debajo del mesencéfalo y por encima del bulbo raquídeo. El Cerebelo se halla en la fosa cerebral posterior, detrás de la protuberancia y del bulbo. Consta de dos hemisferios unidos por una porción media, el vermis. El cerebelo esta unido con el mesencéfalo por los pedúnculos cerebelos superiores, a la protuberancia por los pedúnculos cerebelos os medios y al bulbo por los pedúnculos cerebelos inferiores. El neroeje está formado por un tejido constituido esencialmente por células altamente diferenciadas, denominadas neuronas

21 Sistema nervioso continuación
La célula nerviosa Neurona es la denominación que recibe la célula nerviosa con todas sus prolongaciones. Cada célula nerviosa consta de una porción central o cuerpo celular, que contiene el núcleo y una o más estructuras denominadas axones y dendritas. Estas últimas son unas extensiones bastante cortas del cuerpo neuronal y están implicadas en la recepción de los estímulos. Por contraste, el axón suele ser una prolongación única y alargada, muy importante en la transmisión de los impulsos desde la región del cuerpo neuronal hasta otras células. La neurona está morfológica-mente adaptada a las funciones de excitabilidad, conductibilidad y trofismo. Para que ello sea posible, el cuerpo celular ejerce la función trófica y manda hacia la periferia una serie de prolongaciones encargadas únicamente de la conducción. Por la complejidad del sistema nervioso central, la multiplicidad y longitud de las vías que por él discurren, hacen necesaria la articulación cabo a cabo y en series de las diferentes neuronas.

22 Sistema nervioso continuación
La sustancia gris se caracteriza precisamente, por ser el lugar en el que se reúnen los cuerpos celulares y, también, el sitio donde las neuronas se articulan entre sí. La sustancia blanca, formada por el acoplamiento de las innumerables prolongaciones celulares, es sobre todo, desde el punto de vista funcional, un aparato de transmisión, entre los diferentes centros grises o entre éstos y el sistema nervioso periférico. El influjo nervioso de una a otra neurona, o de ella al órgano inervado por ella, depende de la sinapsis y los mediadores químicos. La sinapsis ó articulación neuronal, es la zona de enlace y transmisión, donde se fijan electivamente los mediadores químicos, permitiendo la descarga del influjo nervioso, condicionando la actividad autónoma de la célula nerviosa. Los mediadores químicos son sustancias que actúan como factores en transmisión del influjo nervioso; estos mediadores son la . Adrenalina y la acetilcolina

23 Sistema nervioso continuación
La constitución de los diferentes tejidos del organismo es, en general, homogénea, mientras que la del tejido nervioso es particularmente heterogénea; cada parte del neuroeje posee no solo su arquitectura propia, sino también su estructura fina particular. Esta noción es particularmente importante y nos permite comprender por qué cada una de los dieciséis mil millones de neuronas que forman el neuroeje tiene su función especial. La destrucción de una de estas células entraña la perdida definitiva de la función que le estaba encomendada. Es posible que la lesión neuronal se compense, se supla; pero jamás seria completa la sustitución. No existe en el tejido nervioso regeneración real capaz de remplazar la neurona desaparecida, testimonio de ello es la falta de órganos de división en el cuerpo celular. La respuesta específica de la neurona se llama impulso nervioso; ésta y su capacidad para ser estimulada, hacen de esta célula una unidad de recepción y emisión capaz de transferir información de una parte a otra del organismo.

24 Sistema nervioso Sistemas simples
En los animales simples, como los celentéreos, las células nerviosas forman una red capaz de mediar respuestas estereotipadas. En los animales más complejos, como crustáceos, insectos y arañas, el sistema nervioso es más complicado. Los cuerpos celulares de las neuronas están organizados en grupos llamados ganglios, que se interconectan entre sí formando las cadenas ganglionares. Estas cadenas están presentes en todos los vertebrados, en los que representan una parte especial del sistema nervioso relacionada en especial con la regulación de la actividad del corazón, las glándulas y los músculos involuntarios.

25 Sistema nervioso cerebral

26 Sistema nervioso de los vertebrados
Sistemas de los vertebrados En los vertebrados el encéfalo está contenido en la bóveda craneana y se encuentra dividido en dos grupos de elementos unidos entre sí por una porción más estrecha: los pedúnculos cerebrales. El grupo inferior se sitúa en la fosa cerebelosa y está conformado por el Bulbo, la Protuberancia, los Pedúnculos cerebrales y el Cerebelo. El grupo superior, se sitúa en fosa superior (fronto-témporo-parieto-occipital), y se denomina cerebro propiamente dicho. El sistema nervioso alojado en la bóveda craneana, se continua a través de un agujero denominado foramen ovale, con la médula espinal contenida en el interior de la columna vertebral, discurriendo en su interior y emergiendo de él prolongaciones nerviosas ó nervios. La distinción entre sistema nervioso central y periférico se basa en la diferente localización de las dos partes, íntimamente relacionadas, que constituyen el primero. Algunas de las vías de los cuerpos neuronales conducen señales sensitivas y otras vías conducen respuestas musculares o reflejos, como los causados por el dolor.

27 Sistema nervioso vegetativo
sistema nervioso vegetativo o Sistema nervioso autónomo Existen grupos de fibras motoras que llevan los impulsos nerviosos a los órganos que se encuentran en las cavidades del cuerpo, como el estómago y los intestinos (vísceras). Estas fibras constituyen el sistema nervioso vegetativo que se divide en dos secciones con una función más o menos antagónica y con unos puntos de origen diferentes en el sistema nervioso central. Las fibras del sistema nervioso vegetativo simpático se originan en la región media de la médula espinal, unen la cadena ganglionar simpática y penetran en los nervios espinales, desde donde se distribuyen de forma amplia por todo el cuerpo. Las fibras del sistema nervioso vegetativo parasimpático se originan por encima y por debajo de las simpáticas, es decir, en el cerebro y en la parte inferior de la médula espinal. Estas dos secciones controlan las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo y urogenital

28 Sistema nervioso vegetativo continuación
Constituye una de las principales divisiones del sistema nervioso. Envía impulsos al corazón, músculos estriados, musculatura lisa y glándulas. El sistema vegetativo controla la acción de las glándulas; las funciones de los sistemas respiratorio, circulatorio, digestivo, y urogenital y los músculos involuntarios de dichos sistemas y de la piel. Controlado por los centros nerviosos en la parte inferior del cerebro tiene también un efecto recíproco sobre las secreciones internas; está controlado en cierto grado por las hormonas y a su vez ejerce cierto control en la producción hormonal. El sistema nervioso vegetativo se compone de dos divisiones antagónica

29 Sistema nervioso vegetativo
El simpático (o toracolumbar) estimula el corazón, dilata los bronquios, contrae las arterias, e inhibe el aparato digestivo, preparando el organismo para la actividad física. El parasimpático (o craneosacro) tiene los efectos opuestos y prepara el organismo para la alimentación, la digestión y el reposo. El simpático consiste en una cadena de ganglios (grupo de neuronas) interconectados a cada lado de la columna vertebral, que envía fibras nerviosas a varios ganglios más grandes, como el ganglio celíaco. Estos, a su vez, dan origen a nervios que se dirigen a los órganos internos.

30 Sistema nervioso vegetativo
El simpático consiste en una cadena de ganglios (grupo de neuronas) interconectados a cada lado de la columna vertebral, que envía fibras nerviosas a varios ganglios más grandes, como el ganglio celíaco. Estos, a su vez, dan origen a nervios que se dirigen a los órganos internos. Los ganglios de las cadenas simpáticas conectan con el sistema nervioso central a través de finas ramificaciones que unen cada ganglio con la médula espinal. Las fibras del parasimpático salen del cerebro y, junto con los pares craneales, en especial los nervios espinal y vago, pasan a los ganglios y plexos (red de nervios) situados dentro de varios órganos. La parte inferior del cuerpo está inervada por fibras que surgen del segmento inferior (sacro) de la médula espinal y pasan al ganglio pélvico, del cual parten los nervios hacia el recto, la vejiga y los órganos genitales.

31 Sistema neurológico

32 CONDUCIION NEUTRAL Y TRANSMISION SINAPTICA
CONDUCCION NEUTRAL Y TRANSMIION SINAPTICA Potencial de Membrana: Diferencia de carga eléctrica entre el interior y el exterior de una célula. Potencial en Reposo: Potencial constante de membrana alrededor de -70mV. Neurona Polarizada: Neurona que está en un estado reposo, con la carga de -70mV constituida a través de su membrana. La Membrana Neuronal: Contiene dos propiedades que son las responsables de la distribución desigual de Na+, K+,Cl- e iones proteínicos en las neuronas en reposo. Despolarizar: Disminuir el potencial de membrana en reposo de -70 a -67 mV.

33 Conducción neutral y transmisión sináptica
hiperbolizar: Aumentar el potencial de membrana en reposo de -70 a -72 mV. Potenciales excitadores postsináptica (PEPs): Despolarizaciones postsináptica graduadas que aumentan la probabilidad de que se genere un potencial de acción. Potenciales inhibidores postsináptica (PIPs): Hiperpolarización postsináptica graduadas que disminuyen la probabilidad de que se genere un potencial de acción. Umbral de excitación: Nivel de despolarización necesario para generar un potencial de acción, habitualmente unos -65mV. Potencial de acción (PA): Inversión masiva y momentánea del potencial de membrana de una neurona desde aproximadamente -70mV a unos +50 mV.

34 Transmisión sináptica
¿Qué son las respuestas “todo o nada”? Son respuestas que se producen con toda su amplitud o no se producen en grado alguno. ¿A qué velocidad se transmiten los potenciales de acción a lo largo de un axón? Depende de dos propiedades del axón. La conducción es más rápida en los axones de gran diámetro, y es más rápida en los axones que están mienelizados. Los axones pequeños amielínicos, conducen los potenciales de acción a una velocidad aproximada de 1 metro por segundo.

35 Conducción neutral y transmisión sináptica
aspectos de la transmisión sináptica: 1. La estructura de la sináptica 2. La síntesis, empaquetamiento y transporte de las moléculas neurotransmisoras 3. La liberación de las moléculas

36

37 Transmisión sináptica
LA TRANSMISION SINAPTICA SINAPSIS: Definición, estructura y tipos. MECANISMO: sínt. NT: tipos, vesículas… liberación (+ captura, degradación…) Receptores: PPS, tipos de receptores neurofarmacología INTEGRACIÓN SINÁPTICA: -sumación, -inhibición -modulación convergencia/divergencia-circuitos MIELINA

38 Componentes de la neurona

39 Composición de una neurona

40 La neurona

41 TRANMISION SINAPTICA RANSMISION SINAPTICA Características:
La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica. El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso. En el sistema nervioso central, hay neuronas excitadoras e inhibidoras y cada una de ellas libera su propia sustancia mediadora. • La conducción de los impulsos nerviosos se efectúa en un solo sentido: del axón de una neurona al cuerpo o dendritas de la otra neurona sináptica. • El impulso nervioso se propaga a través de intermediarios químicos, como la acetilcolina y la noradrenalina, que son liberados por las terminaciones axónicas de la primera neurona y al ser recibidos por la siguiente incitan en ella la producción de un nuevo impulso.

42 Neurona despolarizada

43 Neurona repolarizada

44 TRANMISION SIPNACTICA

45 Propagación del impulso nervioso
Propagación del impulso nervioso: (fibras amielínicas) a. Los canales de Na se han abierto en este punto, produciéndose el potencial de acción. b. El impulso nervioso se propaga a lo largo de la neurona por la apertura de canales de Na contiguos. La zona donde se inició la propagación se repolariza por la apertura de canales de K. c. Continua la propagación a lo largo de la neurona. d. Finalmente la neurona vuelve al estado de potencial de reposo

46 Sinapsis cerebral

47 TEMA 4 los sistemas sistema sensitivo Sistema motores y sistema visual Mecanismo de percepción La conciencia y al atención del sistema sensitivo motor

48 Sistema sensorial El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un órgano y unas determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo de un ojo es la parte del mundo que éste puede ver.

49 Los sistemas Sistemas y Aparatos del Cuerpo Humano
Anatomía del cuerpo Humano Definición de Sistema: Es un conjunto de órganos relacionados que trabajan en una actividad general y están formados principalmente por los mismos tipos de tejidos. Algunos Ejemplos pueden ser: el sistema cardiovascular, el sistema nervioso, etc. Definición de Aparato: Es un conjunto de sistemas que cumplen una función común y más amplia. Estos pueden ser el aparato locomotor, constituido por los sistemas muscular, esquelético, articular y nervioso

50 Los sistemas Aparato Reproductor: Son los formados por los órganos sexuales.(Masculinos y Femeninos). Aparato Respiratorio: Son los órganos empleados para la respiración (pulmones), dentro de los cuales podemos encontrar los Bronquiolos, cilios etc. Sistema Óseo: Favorece el apoyo estructural y la protección de los órganos internos mediante huesos. Sistema Articular: Esta formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético y permite los movimientos corporales. Aparato Locomotor: Conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción

51 Los sistemas del cuerpo humano
Sistema Cardiovascular: Principalmente formado por el corazón, arterias, venas y capilares. Sistema Linfático: Formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea. Sistema Circulatorio: Es el conjunto de los sistemas cardiovascular y linfático. Aparato Digestivo: Se encarga del procesar la comida y están involucrados la boca, el esófago, estómago, intestinos y glándulas anexas. Sistema Endocrino: Comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas. Sistema Nervioso: Recogida, transferencia y procesado de información, por el cerebro y los nervios, en este interactúan los AINES

52 Los sistemas

53 Sistema sensitivos Estímulos
Cada estímulo tiene cuatro aspectos: tipo (modalidad), intensidad, localización, y duración. Ciertos receptores son sensibles a ciertos tipos de estímulos (por ejemplo, diversos mecano receptores responden lo mejor posible a diversas clases de estímulos al tacto. Los receptores envían impulsos siguiendo ciertos patrones para enviar la información sobre la intensidad de un estímulo (por ejemplo, un sonido ruidoso). La localización del receptor será lo que dará la información al cerebro sobre la localización del estímulo (por ejemplo, estimular un mecano receptor en un dedo enviará la información al cerebro sobre ese dedo). La duración del estímulo (cuánto tiempo dura) es transportada hasta los receptores.

54 Sistemas sensitivos generalidades: tipos de sensibilidad, vía sensitiva. Receptores cutáneos y profundos. Pruebas para valorar sensibilidad. Vías sensitivas específicas. Semiología alteraciones sensitivas Síndromes sensitivos centrales: medula, tálamo y corteza

55 El ojo humano es el primer elemento del sistema sensoria, en este caso, la visión, para el sistema visual

56 Sistemas sensitivos Célula receptora
Una célula receptora sensitiva está especializada para transformar la energía del estímulo en una señal nerviosa. Podría ser una neurona u otra célula que exista a una neurona sensitiva por medio de una comunicación sináptica. Éstas células están especializadas para detectar una única clase de estímulo. Un estímulo es una forma de energía proveniente del exterior capaz de despertar una respuesta sensitiva. Éste tipo de energía puede ser de diversos tipos, ya sea química (quimiorreceptores), mecánica (mecano receptores) o electromagnética (foto receptores). Las células receptoras sensitivas forman, en organismos multicelulares, distintos tejidos que se organizan en órganos sensitivos. Las células receptoras pueden dividirse en dos grandes grupos: los interorreceptores y los exterorreceptores. Los primeros responden a estímulos en el interior del organismo y los segundos responden a estímulos externos y ajenos.

57 Sistema sensitivo Órganos sensitivos
Son estructuras especializadas para la recepción de un tipo de energía específica. Contienen receptores similares y tejido no nervioso. Se dice que los órganos de los sentidos poseen "modalidad sensitiva" y "cualidad sensitiva". La modalidad hace referencia a los distintos estímulos que somos capaces de detectar (luz, sonido, olor, gusto, etc.) y la cualidad a, dentro de una estimulación, diferenciar patrones (LUZ: distintos colores; Olor: distintos olores, etc.).

58 Sistema sensitivo información sensitiva
La información sensitiva, viaja en forma de potenciales de acción de igual amplitud pero de frecuencia variable y sólo son discriminadas en el cerebro. El cerebro no determina el tipo de estímulo porque todos llegan como potenciales de acción, sino a través de donde llegó el potencial. Cualquier actividad que llegue de los foto receptores se decodificará en el centro de la visión como luz; si, por algún motivo, llegase al centro del oído, se interpretaría como sonido. Para evitar "malas interpretaciones", los órganos sensitivos están equipados con sistemas que aíslan a sus receptores del contacto con otro tipo de energía estimulante. Así, cuando recibimos un golpe en un ojo, vemos estrellas.

59 Sistema sensitivo Conversión de energía en una señal eléctrica
Consta de cinco pasos: 1) Absorción: Debe absorberse la energía estimulante. 2) Transducción: La energía debe convertirse en un evento eléctrico. 3) Amplificación: Un estímulo muy débil puede desencadenar una potencial de acción intenso. 4) Integración y diseminación: El potencial debe propagarse hacia el sitio donde se inicia el impulso. Los potenciales del receptor iniciados en distintos sitios de la célula receptora pueden sumarse y generar un impulso mayor. 5) Codificación y transmisión: Los receptores convierten el estímulo en una serie de potenciales de acción que aportan información sobre la intensidad y propiedades temporales del estímulo.

60 Sistemas sensitivos Potencial del receptor
Se produce ante la despolarización graduada de un receptor en respuesta a un estímulo. Se propaga en forma pasiva desde las dendritas, pasando por el soma, hasta el segmento inicial del axón. En este último sitio desencadena, por generar una despolarización <capaz de alcanzar el umbral>, la apertura de canales de sodio dependientes de voltaje que generarán un potencial de acción.

61 El ojo es el primero delos receptores sensitivos

62 Tipos de sensibilidad TIPOS DE SENSIBILIDAD
Somática y visceral. Somática y visceral. Sensibilidad somática facial y corporal: Sensibilidad somática facial y corporal: SUPERFICIALSUPERFICIAL ::DOLOR, TEMPERATURA Y TACTO PROTOPÁTICO (liso o rugoso)DOLOR, TEMPERATURA Y TACTO PROTOPÁT

63 Continuación de la evolución

64 Sistemas motores del cuerpo humano
aparato digestivo Se ocupa de hacer más pequeño el alimento para que pueda ingresar al organismo. Este proceso se llama digestión, por eso el aparato que lo hace se llama digestivo. Pero además, el aparato digestivo también se ocupa de clasificar lo que sirve de lo que no sirve. Esto ocurre cuando pasa por el intestino. Lo que es alimento y puede ser usado por las células, lo ingresa al organismo y se lo da a la sangre, y lo que no, se transforma en heces y lo terminamos eliminando cuando vamos al baño. Las heces provienen de materia que nunca entra al organismo, y sigue de largo en el intestino hasta salir por el ano. No entra al organismo como el resto del alimento porque es materia que al cuerpo no le sirve. Esto se diferencia de la orina porque cuando las células reciben el alimento, le quitan su energía y la guardan para cuando la necesiten, entonces lo que queda es eliminado. Eso que se elimina va a la orina en los riñones. Y todos los animales necesitamos oxígeno para obtener esa energía del alimento, ya sea del agua o del aire

65 Sistema digestivo

66 Sistemas motores el sistema circulatorio como conector de los sistemas
El sistema circulatorio es el único que forma parte de todos los sistemas ya que los conecta. Como es el que llega a cada célula, pasa por los intestinos y recoge el alimento, después pasa por los pulmones y carga con el oxígeno, y todo lo lleva a las células, y ahí intercambia alimento y oxígeno por los desechos, que los lleva a los riñones. Todo eso viaja por la sangre, además de otras cosas como las defensas, a través de las venas y arterias. El motor que no para y que hace mover constantemente la sangre es el corazón, que con cada latido, da impulso a la sangre

67 Sistema circulatorio

68 Sistema respiratorio el sistema respiratorio
Por medio de este sistema, del aire que llega a los pulmones se extrae el oxígeno necesario y es el sistema circulatorio quien lo distribuye entre todas las células del cuerpo.

69 Sistema excretor el sistema excretor
Este sistema tiene la función de expulsar los desechos que ha dejado el proceso digestivo

70 Sistema visual Se llama visión a la capacidad de interpretar nuestro entorno gracias a los rayos de luz que alcanzan el ojo. También se entiende por visión toda acción de ver. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades sensoriales del hombre y de muchos animales. Existen diferentes tipos de métodos para el examen de la visión. El sentido de la vista está asegurado por un órgano receptor, el ojo; una membrana, la retina, estos reciben las impresiones luminosas y las transmite al cerebro por las vías ópticas. (RUBINSTEIN, 1967) El ojo es un órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los parpados y por la secreción de la glándula lagrimal. Es movilizado por un grupo de músculos extrínsecos comandados por los nervios motores del ojo.

71 La visión RUBINSTEIN, 1967) El ojo es, pues, el observatorio avanzado del cerebro que comprende el bulbo del ojo y el nervio óptico.(RUBINSTEIN,1967) Los ojos son sensibles a ondas de radiación electromagnética de longitudes específicas. Estas ondas se registran como la sensación de la luz. Cuando la luz penetra en el ojo, pasa a través de la córnea, la pupila y el cristalino, y llega por último a la retina, donde la energía electromagnética de la luz se convierte en impulsos nerviosos que pueden ser utilizados por el cerebro. Los impulsos abandonan el ojo a través del nervio óptico.(FELDMAN, 1997) La región mas sensible del ojo en la visión normal diurna es una pequeña depresión de la retina llamada fóvea en el cual se enfoca la luz que viene del centro del campo visual por campo visual entendemos aquello a lo que mira el sujeto. Puesto que la lente simple convexa invierte la imagen, el campo visual derecho es representado ala izquierda de la retina y el campo inferior representado en lo alto de la retina.(HILGARD, 1970) El ojo es un sistema óptico muy imperfecto. Las ondas de luz no solo tienen que pasar a través de los humores y el cristalino, después penetrar la red de los vasos sanguíneos y fibras nerviosas antes de que lleguen las células sensibles los bastones y los conos de la retina donde la luz se convierte en impulsos nerviosos. A pesar de estas imperfecciones el ojo funciona muy bien la fóvea es capaz de percibir un cable telefónico a 400 mts. de distancia. En buenas condiciones el ojo puede percibir un alambre cuyo grosor no cubre mas de 0.5 segundos.(HILGARD, 1970)

72 La visión El ojo es la puerta de entrada por la que ingresan los estímulos luminosos que se transforman en impulsos eléctricos gracias a unas células especializadas de la retina que son los conos y los bastones. El nervio óptico transmite los impulsos eléctricos generados en la retina al cerebro, donde son procesados en la corteza visual.1 En el cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir la forma de los objetos, identificar distancias y detectar los colores y el movimiento. La lesión de una de las estructuras del sistema visual puede causar ceguera aunque el resto no presente ninguna alteración. En la ceguera cortical ocasionada por una lesión en la región occipital del cerebro, se produce pérdida completa de visión aunque el ojo y el nervio óptico no presentan ninguna anomalía.2 El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo jueves del mes de octubre.3

73 Anatomía del ojo Anatomía ocular Artículo principal: Ojo humano.
Capas de la pared del ojo El ojo es el órgano encargado de la recepción de los estímulos visuales, cuenta con una arquitectura altamente especializada producto de millones de años de evolución. El globo ocular posee tres envolturas, que de afuera hacia adentro son:

74 Partes del ojo Túnica fibrosa externa
Se compone de dos regiones la esclerótica y la córnea. Esclerótica: Es blanca y opaca, con fibras colágenas tipo I entremezcladas con fibras elásticas; a vascular, que brinda protección y estabilidad a las estructuras internas. Cubre la mayor parte del globo ocular, excepto en una pequeña región anterior. Córnea: Es una prolongación anterior transparente, vascular pero muy inervada de la esclerótica, que abulta hacia delante el ojo. Es ligeramente más gruesa que la esclerótica.

75 Partes del ojo Túnica vascular media (úvea)
Está conformada por tres regiones, la coroides, el cuerpo ciliar y el iris. Coroides: Es la porción posterior Pigmentada de la túnica vascular media, la cual se une a la esclerótica laxamente y se separa del cristalino mediante la membrana de Bruch. Cuerpo ciliar: Es una prolongación cuneiforme, que se proyecta hacia el cristalino y se ubica en la luz del ojo entre el iris (anterior) y el humor vítreo (posterior). Iris: Es la extensión anterior pigmentada de la coroides, cuya función es regular la entrada de luz al ojo mediante la contracción o distensión de la pupila.

76 ´partes del ojo Retina o túnica neural Artículo principal: Retina.
Se compone de 10 capas, que desde el exterior al interior del globo se denominan: Epitelio pigmentado. Capa de conos y bastones (receptora). Membrana limitante externa. Capa nuclear externa. Capa plexiforme externa. Capa nuclear interna. Capa plexiforme interna. Capa de células ganglionares. Capa de fibras del nervio óptico. Membrana limitante interna.

77 Análisis de la partes del ojo
Aspectos histológicos y fisiológicos Retina Como ya se mencionó la retina posee 10 capas, la luz debe atravesar casi todas estas capas para llegar hasta donde se ubican los conos y los bastones, que son las células especializadas en la recepción de los estímulos visuales, y la transformación de estas señales en impulsos nerviosos que llegaran a construir imágenes, formas, colores, tonos, y movimientos en el cerebro. Además de conos y bastones la retina posee una compleja red de neuronas, los conos y bastones próximos a la coroides establecen sinapsis con las células bipolares y estas con las ganglionares, cuyos axones convergen y salen del ojo para conformar el nervio óptico. Otras neuronas llamada células horizontales conectan células receptoras entre sí, mientras que otro grupo de células, las amacrinas, son interneuronas cuyos núcleos se ubican en la capa nuclear interna y lanzan sus prolongaciones hacia la capa plexiforme interna.

78 Análisis de la partes del ojo
el nervio óptico sale del globo ocular cerca del punto más posterior del ojo junto con los vasos retinianos, en un punto conocido como papila óptica, en donde no existen receptores visuales, por lo que constituye un punto ciego. Por el contrario también existe un punto con mayor agudeza visual localizado cerca del polo posterior del ojo, denominada mácula lútea, de aspecto amarillento, y en la cual se encuentra la fóvea central, que es una pequeña porción de la retina carente de bastones pero con mayor densidad de conos. Al fijar la atención visual en un objeto determinado, la luz del objeto se hace incidir sobre la fóvea que es lugar de la retina con máxima sensibilidad.

79 Partes del ojo Células receptoras
Las células receptoras son los conos y los bastones. Los conos se relacionan con la visión en colores, la visión diurna, y los bastones con la visión nocturna. Existen más de 100 millones de bastones en el ojo humano, y cerca de 4 millones de conos. Cada bastón se divide en un segmento externo y uno interno, el que a su vez posee una región nuclear y una región sináptica. En el segmento externo se encuentran unos discos que contienen compuestos fotosensibles en sus membranas, que responden a la luz provocando una serie de reacciones que inician potenciales de acción.

80 Sistema visión Compuestos fotosensibles
Los compuestos fotosensibles en la mayoría de los animales así como en los humanos se componen de una proteína llamada opsina, y retineno-1 que es un aldehído de la Vitamina A1. La Rodopsina es el pigmanto fotosensible de los bastones, cuya opsina se llama escotopsina. La rodopsina capta luz con una sensibilidad máxima en los 505 nm de longitud de onda, esta luz incidente hace que la rodopsina cambie su conformación estructural, produciendo una cascada de reacciones que amplifican la señal, y crean un potencial de acción que se desplazará a través de las fibras nerviosas, y que el cerebro interpretará como luz. En los humanos hay tres tipos de conos, que responden con mayor intensidad a la luz con longitudes de onda de 440, 535 y 565 nm. Los tres tipos de conos poseen retineno-1, y una opsina que posee una estructura característica en cada tipo de cono. Luego mediante un proceso similar al de los bastones los impulsos nerviosos provenientes de la estimulación de estos receptores, llegan a la corteza visual, donde son interpretados como una amplia gamma de colores y tonalidades, formas y movimiento.

81 Sistema visual FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VISUAL
Los rayos paralelos de luz llegan al ojo ópticamente normal (emétrope), son enfocados sobre la retina mientras dura esta relajación los rayos de los objetos mas cercanos al observador son enfocados detrás de la retina y en consecuencia, los objetos aparecen borrosos. El problema de enfocar a los rayos divergentes que provienen de objetos situados más cerca de seis metros sobre la retina, puede resolverse aumentando la distancia entre el cristalino y la retina o aumentando la curvatura o poder refringente del cristalino. (Ganong, 1966) Al mecanismo por el cual aumenta la curvatura del cristalino se llama acomodación. En reposo, la lente del cristalino es mantenida tensa por ligamentos del cristalino, porque debido a el tiene considerable elasticidad, puede ser obligado a tomar una forma aplanada. Cuando la mirada se dirige a un objeto cercano, el músculo ciliar se contrae, lo cual determina que la distancia entre los bordes del cuerpo ciliar decrezcan y se relaje el ligamento del cristalino permitiendo que este tome una forma mas convexa. La relajación de los ligamentos del cristalino producido por la contracción del músculo ciliar, se debe en parte a la acción esfinteroide de las fibras musculares del cuerpo ciliar y en parte a la contracción de las fibras musculares longitudinales, que se insertan en la parte anterior, cerca de la unión cornoescleral. Cuando estas fibras se contraen, ellas empujan al cuerpo ciliar completo hacia delante y hacia dentro. Este movimiento hace que los bordes del cuerpo ciliar se acercan. (Ganong, 1966) El cambio en curvatura del cristalino durante la acomodación afecta principalmente a su superficie anterior. En primer lugar, se refleja una imagen derecha pequeña desde la cornea; luego se refleja una imagen grande, derecha de la superficie anterior del cristalino y por ultimo se refleja una imagen invertida, pequeña, desde la superficie posterior del mismo. (Ganong, 1966)

82 La vista Vía neural de la vista
El ojo y sus conexiones con el cerebro: La luz ingresa al ojo por un orificio que se encuentra en el centro del iris y que se llama pupila, la enfoca el lente (ajustable) y la córnea (no ajustable) y se proyecta en la retina, la superficie posterior del ojo, la cual está cubierta por receptores visuales. (Kalat, 2011) Ruta en el interior de la retina: Los mensajes de la retina van de los receptores, que se encuentran en el fondo del ojo, a las células bipolares que están más cerca del centro. Las células bipolares envían su mensaje a las células ganglionares. Los axones de estas se unen y regresan al cerebro. Otras células, llamadas amacrinas, reciben la información proveniente de las bipolares y la envían a otras células bipolares, amacrinas y ganglionares. (Kalat, 2011) Diversas clases de células amacrinas refinan los mensajes que van a las ganglionares, lo cual les permite responder específicamente a las formas, movimientos y otras características vis

83 La vista .3.- Conexiones entre los ojos y el encéfalo: Los axones de las células ganglionares de la retina llevan información al resto del encéfalo. Ascienden a través del nervio óptico y alcanzan el núcleo geniculado lateral dorsal del tálamo. Este núcleo está formado por seis capas de neuronas y cada una de ellas recibe estímulos solamente desde uno de los ojos. Las neuronas de las dos capas internas tienen los cuerpos celulares más grandes que los de las dos capas externas; por esta razón las dos capas internas son llamadas capas magno celulares y las cuatro capas externas, parvo celulares. Un tercer grupo de neuronas forman las subcapas coniocelulares. (Carlson, 2006) Las neuronas del núcleo geniculado lateral dorsal envían sus axones mediante las llamadas raciaciones ópticas hasta la corteza visual primaria. Los nervios ópticos convergen hacia la base del cerebro, donde se unen en una estructura con forma de X, el quiasma óptico. En este, los axones se cruzan y finalizan en el núcleo geniculado lateral dorsal del lado contrario del cerebro. De este modo, como los axones de la mitad nasal de la retina cruzan al otro lado, cada hemisferio recibe información desde la mitad contralateral (opuesto) de la escena visual. (Carlson, 2006)

84 La visión Las células ganglionares de la retina codifican información acerca de las cantidades relativas de luz que inciden en el centro y la periferia de sus campos receptores. La corteza estriada ejecuta un procesamiento adicional a esta información que es transmitida, a su vez, a la corteza de asociación. (Carlson, 2006) La corteza estriada consta de seis capas principales, dispuestas en bandas paralelas a la superficie de la corteza. (Carlson, 2006) La información desde las capas parvo celulares y magno celulares del núcleo geniculado dorsal entran a la capa intermedia de la corteza estriada, ahí la información se reenvía a las capas superiores donde es analizada por circuitos neuronales. (Carlson, 2006) Aproximadamente el 25 por ciento de la superficie de la corteza estriada se dedica al análisis de la información procedente de la fóvea, que representa una parte pequeña del campo visual. (Carlson, 2006) Los circuitos neuronales de la corteza visual combinan información de diferentes procedencias y de esta forma es como se detectan características más amplias que las que corresponderían al campo receptor de una única célula ganglionar. (Carlson, 2006) Vías nerviosas

85 La visión Vías nerviosas
El nervio óptico se forma por la reunión de los axones de las células ganglionares. El nervio óptico sale cerca del polo posterior del ojo y se dirige hacia atrás y medialmente, para unirse en una estructura denominada quiasma óptico, en donde las fibras provenientes de las hemirretinas externas se mantienen en las cintillas ópticas correspondientes a su mismo lado, mientras que las fibras de las hemirretinas nasales, cruzan a la cintilla óptica del lado opuesto. Luego las cintillas ópticas se dirigen a los cuerpos geniculados laterales (localizados en la cara posterior del tálamo), y se reúnen nuevamente en el haz geniculocalcarino, que se dirige hacia el lóbulo occipital de la corteza cerebral, para distribuirse en la región que rodea la cisura calcaría, correspondiente a las áreas de Brodmann,17, 18 y 19, área visual primaria y asociativas respectivamente. En su recorrido estas fibras brindan pequeñas ramas, hacia el núcleo supraquiasmático del hipotálamo.

86 El ojos y sus partes

87 Mecanismos de percepción
Mecanismos de la percepción, la consciencia y la atención Principios de organización del sistema sensitivo Existen tres tipos básicamente diferentes de las áreas sensitivas de la corteza: primarias, secundarias y de asociación. Corteza sensitiva primaria: De un sistema es el área de la corteza sensitiva que recibe la mayor parte de su input directamente desde los núcleos talamos de relevo de dicho sistema. Corteza sensitiva secundaria: de un sistema abarca las áreas de la corteza sensitiva que reciben la mayor parte de su input de la corteza sensitiva primaria de ese sistema o de otras áreas de la corteza sensitiva secundaria del mismo sistema.

88 Sistema preceptor Corteza de asociación: es cualquier área de la corteza que recibe input de más de un sistema sensitivo. La mayoría de input que recibe le llega a través de áreas sensitivas secundarias. (Unimodal). Interacciones entre los tres tipos de corteza sensitivas se caracterizan por tres principios primordiales: organización jerárquica, separación funcional y procesamiento paralelo. Organización jerárquica: una jerarquía es un sistema cuyos miembros pueden ser asignados a niveles o rangos específicos los unos respecto de los otros. Las estructuras sensitivas se organizan en una jerarquía de acuerdo con la especialidad y complejidad de su función.

89 Mecanismos de precepción
La organización jerárquica de los sistemas sensitivos resulta evidente cuando se comparan los efectos de lesiones a distintos niveles: cuanto más alto el nivel de la lesión, más específica y compleja es la alteración. Los psicólogos, reconociendo la organización jerárquica de los sistemas sensitivos, a veces dividen el proceso general de la percepción en dos fases generales: sensación y percepción. Sensación: es el proceso de detectar la presencia de estímulos Percepción: es el proceso de nivel supuesto que incluye integrar, reconocer e interpretar modelos complejos de sensaciones

90 Músculos oculares y órganos del equilibrio sistema de percepción

91 Estímulos de visión

92 1 Control de evaluación Dime y señala las partes del sistema nervioso
Dime ¿ que es el parasimpático? Dime ¿que es el simpático’? La membrana cerebral contienen dos propiedades dímelas y que las componen ¿Qué es una neurona? ¿Qué es la sináptica Hábleme y señálame los sistemas y explícamelos?

93 Conciencia y atención …… sistema sensitivo motor
Ojo este tema tienen carpeta solo

94 Tema 5 Plasticidad cerebral Desarrollo del sistema nervioso

95 Plasticidad cerebral Plasticidad cerebral se refiere a la adaptación que experimenta el sistema nervioso ante cambios en su medio externo e interno, además puede reflejar la adaptación funcional del cerebro para minimizar los efectos de las lesiones estructurales y funcionales. La existencia del fenómeno de recuperación funcional, después del daño cerebral, es conocido empíricamente desde hace siglos. Los conceptos y modelos elaborados para explicar la restauración del sistema nervioso son más recientes. Se puede considerar al siglo XIX como el inicio de la evolución de los conocimientos morfológicos y funcionales del cerebro. Los descubrimientos más notables en cierta medida están en razón del progreso técnico que ofrecen nuevos métodos para la investigación; los cuales han tenido su mayor expresión en los últimos 50 años, en donde las neurociencias con base científica más precisa han permitido el desarrollo de conceptos y modelos teóricos de gran importancia para el conocimiento de las funciones cerebrales que han contribuido a la curación de múltiples padecimientos neurológicos.

96 Plasticidad cerebral Esta recuperación cerebral puede ocurrir por grados; sin embargo, las ganancias funcionales continúan por años después de la lesión. El grado de recuperación depende de diversos factores, entre los que se incluyen: edad, área comprometida del cerebro, cantidad del tejido afectado, rapidez del daño, mecanismos de reorganización cerebral, así como de factores ambientales y psicosociales. En esta revisión se describen la evolución histórica, los progresos científicos y conceptuales, así como las corrientes actuales de investigación tanto clínicos como experimentales

97 Plasticidad cerebral

98 Plasticidad cerebral

99 Desarrollo del sistema nervioso
Las células del sistema nervioso son de un tipo específico y forma en el transcurso de la vida de un organismo. La forma de las neuronas y las conexiones de forma desde el momento cuando el organismo es un embrión o el feto. Las neuronas apropiadas desarrollan en números adecuados y emigran a sus ubicaciones necesarias antes del nacimiento. Los axones y dendritas que forman las conexiones, a continuación, se extienden desde estas células nerviosas para que alcancen los objetivos. Las conexiones que forman inicialmente maduran con el tiempo y este proceso comienza cuando el bebé está en el útero de sí mismo. El grado de complejidad en el cerebro significa que este desarrollo lleva años antes de que sea maduro. A través de diferentes especies, el desarrollo inicial es similar pero debido a la complejidad del sistema nervioso humano cambia y se vuelve más complejo en los seres humanos.

100 Desarrollo del sistema nervioso
Conocimiento de estos pasos ayuda en la prevención y el tratamiento de diversos trastornos del desarrollo como retardo mental etc.. Los estudios están ayudando a entender cómo el cerebro es capaz de reorganizarse en respuesta a influencias externas o lesiones. Estos estudios también arrojan luz sobre las funciones cerebrales como la memoria y el aprendizaje.

101 Desarrollos del sistema nerviosos
Comienzo del sistema nervioso Después de que el feto es concebido tarda alrededor de tres a cuatro semanas antes de una de las dos capas del embrión humano gelatinlike, aproximadamente un décimo de una pulgada de largo, comienza a espesar y acumularse a lo largo de la mitad. Las células crecen y forman un área plano llamada la placa neural con crestas paralelas en toda su superficie. En pocos días estas crestas doble hacia mutuamente y fusible para formar el tubo neural hueco. El tubo se espesa en la parte superior y forma tres protuberancias que forman el rombencefálicas, mesencéfalo y prosencéfalo. Las primeras señales de los ojos y los hemisferios del cerebro aparecen más adelante en el desarrollo.

102 Desarrollo del sistema nerviosos
El embrión consiste en tres capas que experimentan muchos cambios para formar órganos, hueso, músculo, piel o tejido neural. Piel y tejido neural se derivan de una capa llamada el ectodermo. Esto ocurre en respuesta a la capa adyacente, el mesodermo. Una vez el ectodermo comienza a convertirse en tejidos nerviosos debido a señales específicas, más interacciones señalización determinan qué tipo de formas de células del cerebro. Algunos forman las neuronas, mientras que otros forman las células gliales.

103 Sistema nerviosos ………neuronas
Formación de las neuronas Las neuronas inmaduras luego migran y empezar a hacer transitorias conexiones con otras neuronas antes de llegar a su destino. Una sola neurona utiliza una fibra glial como un alambre guía usando las moléculas de adhesión, que reconocen la vía, y también utiliza proteínas contráctiles para propulsar a lo largo.

104 Sistema nerviosos la suerte del tubo neural
Inicialmente, las neuronas se producen a lo largo del canal central del tubo neural. Luego pasan al cerebro. Reunir para formar cada una de las diversas estructuras del cerebro. Sus axones crecen largas distancias para encontrar y conectarse con otras neuronas. Una vez establecido el circuito requiere existe un proceso de la escultura que elimina las conexiones redundantes o inadecuadas. Las neuronas se mueven de zona ventricular del tubo neural, o superficie interna, a cerca de la frontera de la zona marginal, o superficie exterior. Una vez que dejen de dividir forman una zona intermedia donde se acumulan gradualmente mientras se desarrolla el cerebro.

105 Sistema nervioso La migración es mayoría en la corteza cerebral de primates, incluidos a los seres humanos. Muchas fuerzas externas, tales como alcohol, cocaína o exposición a la radiación del feto en el vientre de la madre afecta esta migración neuronal conducen a problemas de crecimiento mental después del nacimiento. Una vez que las neuronas llega hasta su ubicación final, deben hacer las conexiones adecuadas para una función particular que se produzca. Crecimiento del axón está dirigido por conos de crecimiento. Estos son ampliaciones de la punta del axón que buscan el destino para el crecimiento.

106 Sistema nervioso completo linfatico

107 Tema 6 Aprendizaje, memoria y amnesia

108 Memoria y amnesia aprendizaje
Se denomina amnesia a la alteración de la memoria, consiste en una dificultad patológica para adquirir nueva información (amnesia anterógrada) o para recuperar información ya adquirida (amnesia retrograda). La amnesia se diferencia cualitativa y cuantitativamente del olvido, que es el proceso normal por el cual la información almacenada decae con el tiempo. El termino síndrome amnésico "puro" alude habitualmente a un conjunto de síntomas reunidos en tres disociaciones funcionales: memoria severamente alterada vs. inteligencia conservada; memoria a largo plazo alterada vs. memoria de corto plazo conservada; memoria episódica (almacena acontecimientos específicos) y semántica (almacena conocimientos generales) alterada vs. memoria procedural(adapta a los individuos a los aspectos menos variables del medio ambiente) concervada. De manera que no toda alteración de la memoria es un síndrome amnésico, solo aquellos cuadros con inteligencia y memoria a corto plazo concervadas y alteración de la memoria a largo plazo recibe la dominación de síndrome amnésico. Desde un punto de vista neuroanatomico el cuadro esta asociado a la lesión de un conjunto de estructuras corticales y subcorticales que tienen un claro rol en la memoria (lóbulo temporal medial diencefalo y cerebro basal anterior).

109 amnesias Amnesias temporomediales:
Cuando una injuria lesiona bilateralmente las regiones mediales del lóbulo temporal tales como el hipocampo y la corteza ento y peririnal, se produce un cuadro de amnesia severa. La característica principal del ciuadro es la aparición de una amnesio anterógrada que impide el almacenamiento a largo plazo de nuevos recuerdos episódicos.

110 amnesias Amnesia del síndrome de Korsakoff y amnesias diensefalicas:
Es un cuadro producido por las carencias vitamínicas secundarias al alcoholismo crónico, se caracteriza por una severa amnesia anterógrada y por "la fabulación de relleno" en el cual el paciente olvida lo que hizo hace algunos instantes e inventa los acontecimientos.

111 amnesia Amnesia en la enfermedad de Alzheimer:
La enfermedad de Alzheimer es una demencia degenerativa progresiva que afecta al cerebro de manera difusa llevándolo a la atrofia. Los trastornos de memoria en esta enfermedad son generales: inicialmente amnesia anterógrada, pero también una amnesia retrograda que va progresando en su severidad y que afecta finalmente los recuerdos mas viejos. El priming visual y verbal se afecta mas tarde así como la memoria semántica. El sistema de memoria que mas resiste es el procedural.

112 amnesias Amnesia por TEC:
El TEC puede puede producir perdida de conciencia (coma) de duración variable según la severidad del traumatismo. Luego del coma sigue un periodo en que el paciente esta despierto pero tiene confusión y amnesia anterógrada, esta mejora si el trauma no es muy severo y el paciente vuelve a tener la capacidad de almacenar nuevas memorias episódicas. El TEC también produce amnesia retrograda que se recupera progresivamente; se recuperan primero los recuerdos mas antiguos y finalmente los mas recientes. Puede quedar una amnesia retrograda residual que abarca el episodio que produjo el TEC y extenderse hacia atrás desde minutos, horas, semanas hasta varios meses previos al TEC. Luego del periodo de recuperación, el paciente puede presentar una amnesia definitiva de un periodo que suma la amnesia retrograda (viejas memorias) residual, el periodo de coma y el periodo de amnesia anterógrada (nuevas memorias).

113 amnesia Alteraciones de la memoria por lesiones pre frontales:
Las lesiones pre frontales producen dificultades en la organización de los recuerdos y la recuperación. Tienen dificultad para recordar la secuencia de los acontecimientos, con el recuerdo de los acontecimientos en si mismo conservados. Otro de los defectos de las lesiones pre frontales son los problemas de auto organización.

114 amnesias Alteraciones psicógenas de la memoria:
No son amnesias verdaderas, ya que se presentan sin lesiones cerebrales causales y no tienen las características del síndrome amnésico puro. Este ultimo es precisamente el criterio que se utiliza para el diagnóstico. una perdida de memoria que no respeta las características de los défisits de memoria de causa orgánica.

115 Amnesias Estructuras ,procesos ,y fases temporales de la memoria
En el estudio psicológico de la memoria se han distinguido tres niveles de análisis: estructuras, procesos y representaciones. Las estructuras son los componentes relativamente estáticos de los modelos de memoria y tienen propiedades específicas tales como el tipo de información, la capacidad de almacenamiento, el tiempo de retención y el formato e la información que contienen. Los procesos son el aspecto dinámico, las operaciones ó computaciones que se realizan sobre la información: la información se codifica, se analiza, se combina, se agrupa, se almacena, se recupera, etc. Las representaciones se refiere al formato simbólico que tiene la información de la memorias (visual, espacial, etc.)

116 Aprendizaje memorias Estructuras de la memoria:
Un típico modelo estructural de la memoria es el de Atkinson y Shiffrin (1968), modelo multicomponente que incluye tres estructuras denominadas ALMACENES. Memoria sensorial: De duración muy breve, forma parte de procesos perceptivos. Memoria a corto plazo (MCP): En la que se almacena y manipula información. La capacidad de almacenamiento es limitada y de breve duración, unos pocos segundos salvo que medie un proceso de repaso. Se llevan a cabo procesos cognitivos complejos como razonamiento y resolución de problemas. Memoria a largo plazo (MLP): En el las información se retiene por períodos mucho mas largos. El flujo de las información propuesto por el modelo asume que la MCP es un paso obligado para el ingreso y la salida de información hacia y desde la MLP y que la probabilidad de trasvasar información a la MLP depende del tiempo en que la información se mantiene en la MCP.

117 Procesos de memorias procesos:
La memoria esta compuesta básicamente por tres partes : Codificación: Es el proceso mediante el cual la información es introducida y organizada en un almacén de memoria, es el proceso que permite la formación de las huellas de memoria. Esta etapa depende de la calidad del proceso perceptivo y de la profundidad de la codificación; también esta modulada por factores no específicos como la tensión o la motivación. Almacenamiento: Es el sostenimiento de la información en el almacén durante el intervalo de retención, es el proceso por el cual se conserva la información y se previene su olvido. Según los test dura de 10 a 20 minutos. Recuperación: Es el uso de la información retenida, es el proceso que permite acceder a las huellas almacenadas.

118 Fases de memoria Fases temporales de la memoria:
Los modelos de fases temporales de la memoria son utilizados con frecuencia en las investigaciones psicobiológoicas del aprendizaje y la memoria y el aspecto principal que enfocan es el del tiempo que tarda en desvanecerse la huella de memoria (la duración de la retención del aprendizaje). Así se distinguen memorias breves, a corto plazo, a mediano plazo, largo plazo y permanentes según que la huella de memoria dure respectivamente segundos, minutos a horas, muchas horas a días, semanas a años y muchos años.

119 La memoria Aprendizaje y Memoria
La memoria es una propiedad importante para la psiquis humana. Permite recordar la experiencia personal, aprender los hechos del mundo, desarrollar el conocimiento conceptual, reconocer estímulos complejos (objetos, rostros, palabras), recuperar y sostener la información necesaria para resolver problemas, adquirir habilidades y hábitos. Todos los aspectos de la conducta humana son afectados por el aprendizaje y al memoria, desde las habilidades motoras y perceptuales hasta la motivación, la formulación de metas y el desarrollo de estrategias. Sin el soporte de las formas mas vcomplejas de la memoria humana no seria posible la autoconciencia y el sentimiento de SELF, el sentimiento de ser uno mismo. Nos referimos a aprendizaje y memoria como al conjunto de procesos a través de los cuales las experiencias modifican el sistema nervioso y la conducta. En los organismos biológico memoria y aprendizaje son inseparables: memoria siempre implica adquisición de información (aprendizaje) y no habría aprendizaje sin retención (memoria). Por eso nos referimos a sistemas de aprendizaje y memoria

120 Amnesia y memoria recuerdas Y te vas a cordar

121 Tema 7 Hambre, indigesta de alimentos y salud Hormonas y sexo

122 Hambre indigestión y salud

123 hambre Trastornos del Hambre y Apetito
El hambre y el apetito son mecanismos básicos que aseguran la supervivencia. Cuando los niveles de nutrientes están bajos, el cerebro envía señales de hambre para indicar que es hora de comer. Es el equivalente del cuerpo a cargar combustible. Descripción El hambre y apetito son controlados por el hipotálamo, una parte del cerebro que regula el sistema endocrino y muchas otras funciones corporales. El hambre se modifica según sus actividades diarias ya que el cuerpo requiere más combustible cuando consume más calorías por

124 hambre consideraciones
Existen factores externos que influyen en el hambre, por ejemplo, cuando hace frío se siente más hambre de lo normal porque se necesita más energía para mantener una temperatura corporal adecuada, y a la inversa; se experimenta una pérdida de apetito cuando hace calor. El hambre puede ser también un síntoma de enfermedad si comiendo no se satisface, o si está acompañada de otros síntomas como cambios de peso inusuales, requiere que el paciente visite al médico. Causas Existe una gran variedad de condiciones que pueden originar trastornos en el hambre. Algunas son de naturaleza fisiológica y otras son psicológicas, e incluso una combinación de ambas. Como algunos de estos trastornos pueden incluso ocasionar la muerte, es muy importante consultar al médico en cuanto se inicie alguno de estos.

125 Hambre enfermedades salud
s más comunes son: Bulimia. Es un trastorno alimenticio caracterizado por comer en exceso y, a continuación inducir el vómito o usar purgantes para no engordar. Afecta a principalmente a mujeres desde la adolescencia hasta los 30 años, pudiendo durar varios años. Puede ser mortal. Anorexia. Consiste en limitar voluntariamente la ingesta de nutrientes principalmente por razones "estéticas", quedando la víctima en riesgo de sufrir avitaminosis o desnutriciones severas. Puede llegar a ocasionar la muerte. Se presenta principalmente en mujeres desde la adolescencia hasta los 30 años. Fibrosis quística. Es una enfermedad hereditaria que aparece en la niñez, provocada por la disfunción de las glándulas que producen moco, saliva y sudor. Estas producen una mucosidad densa que bloquea los pulmones produciendo tos crónica. También hay obstrucción del flujo de algunas enzimas del intestino delgado por lo que el niño no puede metabolizar y digerir bien la comida, presentando un apetito voraz, gran consumo de comida y hambre persistente.

126 Hambre y salud Depresión. Los problemas emocionales determinan cambios en los patrones alimenticios. Resolviéndose el problema emocional estos mejoran, sin embargo, entre los principales síntomas de la depresión clínica se encuentran cambios persistentes en los patrones alimenticios. Medicamentos. Ciertos medicamentos pueden producir cambios en el apetito, por ejemplo, si se toman corticosteroides se siente hambre voraz; por eso quienes toman esos medicamentos aumentan de peso. Las anfetaminas reducen el apetito, pero crean adicción. Estrés. Cuando se encuentran sujetas a grandes niveles de estrés, algunas personas pierden el apetito y dejan de comer, situación que se regulariza al desaparecer el estrés. En ciertos individuos, por el contrario, al someterse a estrés incrementan su apetito, comiendo compulsivamente.

127 Hambre y síntomas Signos y Síntomas
Como las causas son diversas, es difícil establecer un patrón de signos y síntomas. Lo mejor es asistir al médico si los hábitos alimenticios cambian sin razón aparente, si se experimentan trastornos digestivos y si comer, o dejar de hacerlo le causa irritabilidad o inquietud.

128 Hambre y salud Llamando al Médico
Siempre que exista aumento o disminución del hambre debe consultarse con el medico ya que puede encontrarse alguna enfermedad que sea la causante de este padecimiento (diabetes, hipertiroidismo). Existen otros trastornos de la alimentación que deberán ser consultados con su médico lo antes posible: obesidad, desnutrición, anorexia, bulimia. También visite al médico si pierde o gana peso de manera intempestiva.

129 Hambre y salud Tratamiento
El proceso de hambre es una situación fisiológica desencadenada por el propio organismo para avisarnos de la necesidad de tomar alimentos para compensar las necesidades energéticas del cuerpo. Para subsanar estos problemas bastará con la ingesta de alimentos. Otros procesos patológicos (bulimia, anorexia, obesidad) pueden requerir: Dietas Psicoterapia Medicamentos Cirugía

130 Hambre ingesta y salud Cuidados
Debe mantenerse una alimentación balanceada, cuidando que sea equilibrada y percatándose de los excesos para evitar otras enfermedades.

131 indigestión

132 Prevenir la indigestión
Comer lentamente, tomándose el tiempo suficiente y sin apresurarse. Siempre masticar los alimentos. Tomarse tiempo suficiente para digerir los alimentos. No hacer ejercicio demasiado activo o inmediatamente después de comer. Mantener un ambiente tranquilo, comer relajadamente y descansar durante unos minutos después. No tome analgésicos (como una aspirina) con el estómago vacío.

133 Cusas y síntomas

134 indigestión La ingesta es un complejo mecanismo fisiológico que involucra varios aspectos: - distensión del estómago, - neurohormonas - hormonas intestinales - glucosa en sangre - hábitos Hay tres conceptos involucrados para que se produzca la ingesta: hambre, satisfacción y saciedad. El hambre es la sensación fisiológica o psicológica que induce a comer; satisfacción es el estado de plenitud que obliga a dejar de comer y saciedad el período durante el cual la sensación de satisfacción se mantiene hasta que aparece nuevamente el hambre. Las primeras investigaciones revelaron que lesiones en el hipotálamo afectaban el comportamiento alimentario y la regulación del peso corporal.

135 indigestión Las lesiones del núcleo ventromedial del hipotálamo producen hiperfagia y obesidad. Lesiones laterales se traducían en afagia y pérdida de peso. Se han descubierto otras zonas neurales que intervienen en la regulación del apetito. A su vez se han aislado nuevos neuropéptidos que estimulan el apetito (orexígenos) y antagonistas a dicha acción (anorexígenos). Algunos se sintetizan fuera del sistema nervioso como los péptidos (insulina, péptido similar al glucagón (GLP=glucagon like peptide), leptina. Los péptidos orexígenos más conocidos son el neuropéptido-Y y la proteína r-Agouti (AgrP). El neuropéptido-Y es el más potente inductor del apetito ya que genera hambre, disminuye el gasto energético e incrementa la actividad de las enzimas lipogénicas del hígado y del tejido adiposo produciendo obesidad. En el stress, el hipotálamo secreta ACTH, que es la hormona que estimula la corteza adrenal para que ésta produzca cortisol. Una cifra elevada de cortisol, disminuye la producción de leptina que es el adipostato del organismo. El Organismo ante una disminución de la leptina considera que hay insuficientes cantidades de grasa acumulada y por lo tanto debe estimularse la ingesta, lo cual lo hace por liberación del neuropéptido-Y.

136 indigestión La leptina, es una hormona que tiene una equivalencia entre su cantidad en circulación y la cantidad de grasa corporal. Es elaborada mayoritariamente en el tejido adiposo. La proteína r-Agouti (AgrP) (año 1997) es un potente antagonista de los receptores de melanocortina MC3 y MC4 y un importante regulador del comportamiento alimentario y el peso corporal. Se encuentra en el hipotálamo y sus niveles están elevados en los sujetos obesos. En el ser humano, se ha descubierto que los sujetos en los que existe un gen polimórfico de la AgrP son genéticamente delgados. Dentro de los Péptidos anoréxigenos se conocen igualmente la pro-opiomelanocortina, y la transcriptasa relacionada con la cocaína-amfetamina (CArT), La pro-opiomelanocortina (POMC), sintetizada en las células corticotrópicas de la pituitaria anterior y otras células de pituitaria y del núcleo arcuato del hipotálamo es el precursor de numerosos neuropéptidos. Ejerce su efecto anorexígeno uniéndose a los receptores de melanocortina MC3 y MC4 y, por lo tanto inhibiendo la acción la proteína Agouti. La transcriptasa relacionada con la cocaína-anfetamina se expresa en el hipotálamo y tiene un efecto supresor del apetito. El CART se encuentra implicado en el control de la homeostasis de la energía

137 indigestión El péptido intestinal-Y (PYY), el péptido similar la glucagón (GLP), la insulina, la colecistoquinina, la leptina y la grelina son péptidos extra neurales o periféricos involucrados en la regulación del apetito. A excepción de la grelina, inhiben el apetito, mientras que la glucosa, un producto metabólico, aumenta o reduce el apetito en función de sus niveles en sangre. Estos factores periféricos actúan sobre los neuropéptidos del sistema nervioso central, directamente sobre las neuronas cerebrales que los producen, o través de una estimulación del nervio vago. Grelina: péptido de 28 aminoácidos que es excretado por el estómago. Los niveles de grelina en sangre aumentan antes de las comidas y disminuyen después de esta. Es un antagonista de la leptina. Los receptores para grelina se expresan en el núcleo arcuato y en el hipotálamo ventromedial. La grelina es un potente estimulante del apetito. Enfermos con el síndrome de Prader-Willi (obesidad e hiperfagia) los niveles de grelina se encuentran elevados, sugiriendo resistencia a este péptido.

138 Indigestión Colecistoquinina: la administración colecistoquinina reduce la ingesta. Es secretada por las células duodenales en respuesta a la presencia de alimentos, sobre todo de grasas. Se cree que actúa inhibiendo el vaciado gástrico, lo que produciría la sensación de saciedad. Péptido YY (PYY): se sintetiza en la porción distal del tracto digestivo así como en el sistema nervioso central y periférico. Actúa directamente inhibiendo la liberación del neuropéptido-Y y estimulando la producción de un fragmento del péptido anorexígeno POMC. Tiene una elevada afinidad por los receptores Agouti, bloqueando los efectos orexígenos de estos. Se ha observado que la administración del péptido YY reduce el hambre y el consumo de alimentos. Leptina: Al unirse la leptina a sus receptores se produce una señal que informa al cerebro de que el cuerpo ya tiene suficiente alimento, es decir produce una sensación de saciedad. La leptina cruza la barrera hematoencefálica y, una vez en el sistema nervioso central influye sobre el control del apetito al inhibir la producción de los factores orexígenos neuropéptido Y y proteína Agouti en el núcleo arcuado del hipotálamo.

139 Tema 8 sueños ,ensueños y ritmos cardiacos
Drogadicción y circuitos cerebrales de recompensa

140 Seños y ensueños y ritmos cardiacos
Los sueños Los sueños La actividad diaria produce un cansancio físico y mental y, para recuperar las energías consumidas, es necesario dormir cierto número de horas cada día. Cada persona necesita diferente cantidad de horas de sueño. La mayoría de los adultos duermen algo menos de ocho horas, en tanto que los ancianos necesitan menos horas. Los niños, hasta cumplir el primer año de vida, duermen unas 16 horas de cada 24; a partir de los 18 meses las pautas del sueño del niño varían, hacia los tres años dejan de dormir después de las comidas y se despiertan más temprano. Se denomina sueño al estado de suspensión de las actividades mentales conscientes, la voluntad y la vida de relación, que se produce normalmente de forma periódica y que permite el reposo de los músculos voluntarios y, en parte, del sistema nervioso. La regulación de los estados sueño-vigilia se lleva a cabo en algunas partes del cerebro, llamadas centros del sueño, sobre las cuales influyen numerosos estímulos nerviosos y hormonales.

141 Los sueños El sueño supone un estado de reposo, en el cual el organismo puede recuperarse del gasto de energía surgido durante las actividades de la vigilia. El metabolismo basal, es decir, el gasto energético básico y mínimo del organismo, alcanza sus límites inferiores durante este período; el ritmo cardiaco es más lento, la presión arterial disminuye, los músculos se relajan, las inspiraciones son más prolongadas y las espiraciones más cortas. La profundidad del sueño no es igual en toda su duración alternándose fases de sueño ligero o leve y fases de sueño profundo, que pueden distinguirse por los distintos trazados que muestra el electroencefalograma en cada una de ellas. Aproximadamente del 20 al 25 por ciento del tiempo dormido corresponde a las fases de sueño paradójico en las que se dan los sueños. La alteración más común del sueño es el insomnio, es decir, la dificultad de conciliarlo o de mantenerlo; generalmente se debe a alteraciones emocionales o psíquicas, aunque en menor proporción es provocado por trastornos orgánicos cerebrales o por intoxicaciones. La alteración contraria, es decir, el aumento de la duración del sueño, denominada hipersomnia, puede ser debida a intoxicaciones o bien ser manifestación de otras enfermedades, como encefalitis, tripanosomiasis, etc. Toda alteración del sueño debe ser diagnosticada y tratada oportunamente, según sea su causa, ya que la correcta alternancia de períodos normales de sueño y vigilia es indispensable para mantener una adecuada regulación de las actividades físicas y mentales.

142 El ritmo del sueño EL RITMO DEL SUEÑO
El organismo humano regula la alternancia entre el sueño y la vigilia mediante una especie de reloj biológico, que indica la necesidad de un período de sueño diario. Resulta difícil modificar el ritmo biológico del sueño, lo que puede comprobarse cuando una persona viaja a zonas en las que existe una diferencia horaria respecto de la suya inicial. Cuando una persona duerme, su cerebro puede ser estimulado por sensaciones físicas, como los cambios de temperatura o las sensaciones originadas por los sueños. Los sonidos monótonos, o los rítmicos y continuos, como el producido por las ruedas del tren o por la lluvia, o una temperatura templada, inducen a la relajación y al sueño; por el contrario, una iluminación repentina, como el destello de un relámpago, puede interrumpir el descanso de una persona dormida. Con respecto al descanso, debe de tenerse en cuenta el consumo de ciertos medicamentos o drogas, ya que algunas sustancias químicas y fármacos, como las anfetaminas, dificultan el sueño, mientras que los somníferos o el alcohol, entre otros producen somnolencia.

143 Sueños ensueños sueños El sueño en el en sueño

144 Los sueños continuación psíquica
Se denomina sueños a la actividad psíquica que tiene lugar mientras la persona duerme, consistente en una serie de imágenes y representaciones visuales que el durmiente vive con una intensa sensación de realidad, y que, como respuesta, provocan en él estados emocionales. Desde la antigüedad, los sueños han suscitado un gran interés y se les ha otorgado un sinnúmero de significados, desde un carácter sobrenatural y mágico hasta la atribución de un sentido premonitorio. Fue Sigmund Freud, el fundador de la teoría psicoanalítica, quien realizó la primera aproximación sistemática al estudio e interpretación de los sueños. En su concepción, los sueños son una manifestación de los contenidos del subconsciente completamente metamorfoseados y distorsionados para poder traspasar la barrera de la represión que ejerce su censura durante la vigilia y que se debilita durante el sueño. Así pues, para el psicoanálisis, los sueños son una de las principales vías de acceso al inconsciente y, por lo tanto, a los complejos y conflictos íntimos del individuo capaces de ocasionarle trastornos de orden psicológico. Se desconoce con exactitud qué origina los sueños, aunque según algunos estudios, si no se deja soñar a una persona durante varias noches, se muestra irritable, inquieta y no puede concentrarse ni realizar tareas cotidianas; después, cuando se la deja dormir con tranquilidad, sueña más, como si necesitara recuperar los sueños perdidos.

145 Sueños psíquicos La acción de soñar demuestra que la actividad mental continúa mientras se duerme, aunque luego no se tenga la conciencia de haber soñado o no se recuerde lo soñado. Cada período del sueño tiene distintas fases, así, durante la fase de movimiento rápido de los ojos, REM (Rapid Eye Movement), llamada también paradójica, las ondas eléctricas cerebrales son más rápidas que en los períodos del sueño denominado ortodoxo. La frecuencia cardíaca, la respiración y la presión arterial experimentan fluctuaciones rápidas durante el sueño paradójico; la mayoría de los músculos están relajados por completo, los reflejos están ausentes, los varones pueden experimentar erecciones y la sangre fluye con más rapidez en el cerebro y de manera más lenta en los músculos. En ese momento se producen los sueños. Durante la fase ortodoxa del sueño las ondas cerebrales son amplias y lentas, y aumenta el flujo sanguíneo hacia los músculos, facilitando la recuperación física.

146 Etapas del sueño LAS ETAPAS DEL SUEÑO
El sueño tiente dos etapas distintas: SWS (sueño de ondas lentas) y REM (movimiento rápido de los ojos). Cada noche soñamos en total unas dos horas. Cada estado aparece y es sustituido por el otro en un ciclo que dura aproximadamente 90 minutos. Esto se efectúa a causa de un flujo y reflujo de diferentes productos químicos en la base del cerebro. El SWS se dividió arbitrariamente en cuatro etapas, cada una asociada con crecientes cantidades de ondas lentas. Los ronquidos, el sonambulismo y el habla en sueños corresponden al SWS. En el sueño REM, la respiración es más ligera, rápida y variable que en el SWS. Ocurren ocasionales ráfagas de REM, durante las cuales pueden verse los ojos moviéndose bajo los párpados. Curiosamente, durante el sueño REM, toda la musculatura, excepto los ojos, está profundamente paralizada, aunque la respiración continúa automáticamente. Además, en los hombres se produce una erección del pene y en las mujeres una congestión del clítoris. La parálisis en sueños, las pesadillas y los falsos despertares están asociados con el sueño REM. La etapa REM aumenta de duración a lo largo de la noche y la SWS disminuye en correspondencia. Así, el sueño de la primera mitad de la noche es principalmente SWS y el de la segunda mitad es más REM.

147 Actividad cerebral ACTIVIDAD CEREBRAL
En realidad, a pesar de los avances de los últimos años, aún es poco lo que se sabe acerca de los sueños. Normal si se piensa que todavía los científicos no saben con seguridad porqué dormimos. En ese proceso, en el que intervenimos casi la cuarta parte de nuestra vida, nos sumergimos diariamente durante un “lapso” de unas siete horas y media (se ha calculado que éste es el promedio de sueño de los 2/3 de la población mundial). Muchos factores pueden alterar esta cifra, incluso la predisposición genética. Pero, sean cuales fueren las horas de sueño, el cerebro nunca descansa. La actividad cerebral durante el sueño se registró por primera vez hacia los años treinta, cuando el fisiólogo de la Universidad de Princeton, Alfred Loomis, describió el primer electroencefalograma (EEG) de un paciente dormido. Si en el estado de vigilia el cerebro produce ondas beta (14 a 35 ciclos/seg.) Al cerrar los ojos y relajarse comienzan a emitirse ondas alfa (8 a 13 ciclos/seg.). A continuación viene el proceso de adormecimiento durante el cual se dibujan ondas theta (4 a 7 ciclos/seg.). Poco después, el trazado del EEG se hace irregular, con grandes picos y una frecuencia por debajo de los 4 ciclos/seg. (ondas delta), que es el estado de sueño profundo. En esos períodos pueden aparecer los llamados fenómenos hipnagógicos, no son sueños con argumento, sino una especie de alucinaciones, generalmente grotescas, amenazantes o desagradables. A las etapas 2 y 3 se las denomina No REM1 y No REM2. A continuación el durmiente comienza a mover rápidamente los ojos, como si estuviera recorriendo visualmente la escena...

148 ensueños La noche se ilumina de ideas
El Premio Nobel de Física, Hideki Yukama, autor de la teoría sobre la existencia de mesones, nuevas partículas subatómicas, colocaba bajo su almohada un lápiz y un cuaderno, para poder tomar nota de las inspiraciones en las fases de adormecimiento-, esto nos indica que muchas ideas geniales nacen como fruto de los sueños. La parte derecha e izquierda del cerebro humano presentan funciones ligeramente diferentes. ¿Movemos los ojos mientras dormimos? En efecto. En 1953, Eugene Aserinsky, de la Universidad de Chicago, publicó un artículo en la revista “Science” cuyo título era «Sucesión regular durante el sueño de períodos de movimientos oculares y fenómenos concomitantes». A esta fase del sueño se la bautizó como sueño REM (movimientos oculares rápidos), y se ha descubierto que no es privativa del hombre, sino que también se presenta en los vertebrados superiores, como aves y mamíferos. Cada noche, se producen de cuatro a seis de estos ciclos, con una duración promedio de 90 minutos cada una, pero que pueden oscilar de 70 a 100 minutos. En esta fase, el EEG muestra ondas irregulares, se aceleran el ritmo cardíaco y la respiración, la presión sanguínea y la irrigación aumentan y los órganos sexuales se congestiona

149 ensueños en la fase REM es en donde al parecer se manifiestan las ensoñaciones. Este período se caracteriza también por una disminución del tono muscular, y la transición de No REM a REM es fácilmente reconocible cuando, por ejemplo, una persona que se ha quedado dormida sin apoyar la cabeza, comienza a dar cabezadas. A lo largo de la noche, el sueño REM se intensifica y las ensoñaciones se hacen más densas y complejas. Aunque, contrariamente a la creencia generalizada, no siempre sucede esto en la fase REM, ni tampoco es la única etapa en la que se sueña. Un 20 por ciento de las personas a las que se despierta durante ese período, no recuerdan haber estado soñando. El investigador Gene Orlinsky llegó a la conclusión de que, al menos el 60 por ciento del sueño No REM tiene contenidos de conciencia que se pueden verbalizar, mientras que el sueño REM, el porcentaje se eleva al 80 por ciento. ¿Y qué ocurre cuando se sueña en el interior de nuestro cerebro? El pionero en las investigaciones fue el doctor Michel Jouvet, de la Universidad de Lyon. El fue quien averiguó que el fenómeno de la ensoñación no se produce en la corteza cerebral, puesto que en animales experimentales a los que se les había privado de ella, continuaban exhibiendo síntomas de sueño REM.

150 ensueños Al parecer, éste se origina en los llamados núcleos Rafe, situados entre el bulbo y el mesoencéfalo. Si éstos faltan, o en ausencia de serotonina (un neurotransmisor cerebral), desaparecen los sueños. Posteriormente, los investigadores J. Allan Hobson y Robert W. McCarley, de la Universidad de Harvard, localizaron lo que parece ser el centro del sueño. Está situado en la protuberancia del tronco cerebral y se halla compuesto por miles de macroneuronas, denominadas FTG, que se comunican con otras zonas del tronco cerebral y que son responsables de los movimientos oculares, la coordinación motriz y del equilibrio. Estas neuronas permanecen inactivas durante la vigilia, y comienzan a funcionar durante el sueño. Junto a esas grandes células se encuentra el locus coeruleus, el cual se mantiene activo durante la vigilia y en reposo durante los sueños y que, en cierta forma, vendría a ser el oponente de las células FTG. Como quiera que éstas trabajan con la acetilcolina (otro neurotransmisor), los experimentos han demostrado que suministrando esta sustancia el sueño REM se incrementa, mientras que al variar el contenido de noradrenalina, los períodos REM y, por tanto, los sueños, desaparecen.

151 ensueños Al parecer se ha encontrado un verdadero “interruptor”, pero los complejos procesos cerebrales durante el sueño aún están lejos de ser totalmente comprendidos. Según Hobson y McCarley, unas ondas llamadas PGO (Pons, Geniculatum, Occipital Cortex) son enviadas por el tronco cerebral hacia el mesencéfalo y llegan hasta el telencéfalo provocando los sueños. En palabras de los propios investigadores, «el telencéfalo posee información acerca de las áreas relativamente autónomas del tronco cerebral que originan el sueño REM. Esta información entra en contacto con la memoria y las reacciones emocionales a fin de producir el fenómeno global del sueño». Generalmente, la parte izquierda se distingue en la comprensión del lenguaje y de la teoría, mientras que la derecha destaca en la percepción de informaciones visuales. El hecho de que podamos llegar a ver las imágenes de los sueños significa que es el hemisferio derecho el que actúa cuando soñamos. Por lo tanto, la clásica bombilla de los genios sería, más el fruto de consideraciones teóricas realizadas durante la vigilia por la parte izquierda del cerebro, el resultado de iluminaciones derivadas de imágenes visuales suministradas por el hemisferio derecho durante el sueño. El neurólogo japonés Kunio Okuma, tras examinar los sueños de un estudiante universitario superdotado, ha establecido que los sueños visuales representan el 96% del total- los auditivos, el 25%; los activos, el 19%; los sueños con sensaciones de gusto, el 2%; y los táctiles, el 1% (hay que tener en cuenta que en un mismo sueño se pueden tener varias sensaciones). Los sueños son consecuencia de la estimulación del cerebro por señales emitidas por el puente del tronco cerebral. Las señales se propagan por todo el cerebro, pero son las células que usamos más a menudo las que reaccionan con más facilidad. Puesto que para conocer todo lo que nos rodea utilizamos principalmente la vista, parece lógico que predominen los sueños visuales.

152 Las pesadillas en sueños
De la pesadilla al sueño lúcido Muchas personas sueñan que se caen. Se piensa que los sueños que componen tales sensaciones de ansia, sin motivo aparente, nacen como señales del relajamiento muscular que se confirma en la fase Rem. También se puede aplicar para los sueños en los que se vuela o en los que no se puede mover el cuerpo a pesar de necesidad de huir de algo. Se sostiene que los sueños angustiosos nacen como efecto colateral de la interacción de las capacidades sensoriales provocadas por el adormecimiento. Esa sensación de parálisis que se siente antes de levantarse, la provocaría el sueño Rem pues a pesar de que la actividad cerebral esté volviendo al estado de vigilia, se comprueba una relajación de los músculos y se entra en un estado en el cual no se consigue mover el cuerpo. La vida desordenada, tan habitual en los tiempos actuales, turba fácilmente los ciclos del sueño; de este modo no es extraño que éstas parálisis se den también en el momento antes de dormirse. Las pesadillas están generadas por unas condiciones del organismo. Con el sueño Rem aumenta el ritmo cardiaco y sube la presión sanguínea, las pesadillas están unidas al esfuerzo del corazón en tales ocasiones, ya que ésta se siente oprimido y los latidos son más violentos.

153 Las pesadillas en los sueños
El neurólogo, Estefan Rabarji, del Centro de Investigación del Sueño de la universidad de Stanford, estudia el llamado sueño lúcido, aquel en el que se tiene la conciencia de estar soñando. Algunas personas pueden, gracias a un poco de entrenamiento, llegar a tener éstos sueños e incluso controlar su contenido. Rabarji ha logrado que una persona adormecida enviara, durante el sueño, una señal moviendo los ojos de derecha a izquierda. El investigador busca ahora la manera de que una persona dormida transmita el contenido de sus sueños a través de otras señales, como estrechar las manos. Dado que el informe normal de un sueño se realiza después de despertarse y por ello se olvidan muchas partes esenciales, si se lograra comunicar el argumento del sueño mientras se duerme sería un avance en el estudio del sueño inconsciente. ¿Y qué le sucedería a una persona a la que no se le dejara soñar? En 1959, los doctores Dement y Fisher idearon uno de estos experimentos. Durante quince noches consecutivas, se despertaba a los individuos cada vez que éstos entraban en una fase REM. En noches sucesivas, el durmiente procuraba recuperar su sueño REM perdido, de tal forma que cada vez era necesario despertarle más veces en la misma noche. En la noche decimoquinta, durante las primeras dos horas, se le despertó 20 veces. Después de las cuatro de la madrugada, se requiriendo 36 interrupciones del sueño

154 Pesadillas en el ensueño
Según el doctor Dement, «el experimento tuvo que suspenderse, porque era imposible despertar al sujeto e interrumpir sus períodos oníricos». A la noche siguiente, durmiendo ya con libertad, se vio que de las 7 horas y 20 minutos que el sujeto había dormido, 4 horas y 53 minutos -un 60 por ciento del total- fueron de sueño REM, es decir, cuatro veces más de lo normal. Resultados coincidentes con los de Jouvet, quien demostró que los animales privados durante más de 20 días de sueño REM, llegan a morir. ¿Cuál es la causa de que necesitemos tan imperiosamente soñar? ¿Qué finalidad cumplen los sueños? Tampoco aquí hay por el momento conclusiones definitivas. Fred Syler pretendía que, al ser más difícil despertarse del sueño No REM que del REM, cuantos más períodos de éstos se tuvieran, existirían más probabilidades de que los animales superiores hicieran rápidamente frente a un peligro que se presentara de improviso. Harmon Ephron y Patricia Carrington afirmaron en 1960 que soñar mantiene el tono de la corteza cerebral, es decir, algo así como una auto-gimnasia que el cerebro se impone para mantenerse en forma. Según Ernest Hartmann, soñar sirve para el restablecimiento bioquímico, en especial del sistema encargado de producir la hormona catecolamina, necesaria, al parecer, en las funciones racionales superiores. Ian Oswald cree que durante el sueño REM se produce una mayor síntesis de proteínas encargadas de reparar los tejidos cerebrales. Michel Jouvet dice que podría ser que durante el sueño REM, los conocimientos de nuestro ancestral archivo genético, se traspasaran al cerebro, lo cual explicaría la mayor necesidad de sueño REM de fetos e individuos jóvenes, fases en las que tendría lugar esta transcripción.

155 Las pesadillas ensueños
por otra parte, Francis Crick, codescubridor del ADN y Graeme Mitchison, de Cambridge, piensan que la función del sueño es limpiar cada noche la información sobrante para que nuestro computador cerebral no se atasque; eliminar las conexiones sinápticas innecesarias de las neuronas: asociaciones, razonamientos y recuerdos que si se grabaran definitivamente acabarían por volvernos locos. En un artículo publicado en “Nature” en 1983 escribieron que «...no es bueno intentar recordar los sueños, porque tal acción contribuye a retener patrones de pensamientos que deberían ser olvidados y que el organismo procura alejar».

156 Los sueños del cerebro El cerebro que sueña
Los sueños nacen por la estimulación de la corteza cerebral que provocan las ondas en espina, formadas en el puente del tronco cerebral. La clase de sueños que tenemos refleja la clase de funciones que realiza el cerebro habitualmente. Algunos músicos que han perdido la vista siendo niños no tienen sueños con figuras pero sueñas música. Las clases de sueños del cerebro pueden ser: 1- Sueños con imágenes. Se originan en el centro parietal del hemisferio derecho, donde se reciben las informaciones visuales y se realiza su comprensión. Las imágenes que afloran son vividas, pero su contenido es fragmentario e incoherente. 2- Sueños con música. Nacen en el centro auditivo del hemisferio derecho, que controla la comprensión musical. 3- Sueños con recuerdos del pasado.

157 Los sueños del cerebro Se forman en el hemisferio temporal del hemisferio derecho, que se encarga de los recuerdos visuales. Si esta zona se estimula eléctricamente, los recuerdos giran vertiginosamente, como un caleidoscopio. 4- Sueños de movimiento. Tienen origen en el centro motor, que dicta las órdenes para el movimiento de los músculos. 5- Sueños con sensaciones epidérmicas. 6- Sueños con sabores. 7- Sueños sexuales. Se forman en el centro sensorial corporal. Se trata del área que reacciona a las sensaciones táctiles, dolorosas y otras que se reciben a través de la piel y de las articulaciones.

158 Los sueños del cerebro 8- Sueños en los que se oyen conversaciones.
Se originan en el centro auditivo del hemisferio izquierdo, que es el que controla la comprensión del lenguaje hablado y de los sonidos. 9- Sueños en los que se "perciben" olores. Se forman en el centro olfativo. 10- Sueños que incluyen emociones. Nacen en el hipocampo, la parte del cerebro que controla las emociones y los actos instintivos. 11- Movimiento ocular. Está en el centro ocular central, que es el que hace que el ser humano mueva los ojos hacia un punto determinado del campo visual. El movimiento ocular del sueño Rem sigue las escenas que se desarrollan en el interior del cerebro, pero esto no quiere decir que las imágenes sean proyectadas sobre la retina. Los ojos, que se mueven con la actividad del cerebro, finalizan el movimiento automáticamente

159 Los sueños del cerebro 12- Hablar en sueños.
Se habla en sueños por reacción del centro de control de lenguaje articulado de Broca, que, situado en el hemisferio. izquierdo, domina la producción del lenguaje. ¿Cuáles son los temas protagonistas de nuestros sueños? A esta pregunta responden los especialistas que se han encargado de recopilar material onírico, como Calvin S. Hall, director de un Instituto de Investigación de los Sueños en Miami, Fred Snyder, David Foulkes o Milton Kramer. Hall, que recogió más de sueños, observó que los niños, en un por ciento de las veces sueñan con animales. En el 44 por ciento de los sueños se hallan presentes miembros de la familia, y en un 29 por ciento éstos aparecen muertos, perseguidos o amenazados; porcentaje que se reduce al 8 por ciento cuando se trata de los propios soñantes. El 5 por ciento se refieren a caídas en el vacío y entre el 1 y 6 por ciento muestran escenas sexuales. Las sensaciones de pena o desgracia, con un 46 por ciento, son más frecuentes que las de bienestar o éxito, con apenas un 17 por ciento. Entre las emociones el primer lugar lo ocupa la angustia (14 por ciento), y el último la vergüenza (1 por ciento). Los sueños abundan mucho más en situaciones de juegos, deportes o bailes que en el trabajo.

160 El cerebro y los sueños El escenario preferido es el interior de una casa (más del 30 por ciento) y, dentro de ésta, por orden decreciente el cuarto de estar, el dormitorio y la cocina. En otro curioso estudio en el que participaron científicos norteamericanos y japoneses, y en el cual se recogieron más de sueños, se observaron muchas más similitudes que diferencias, hecho curioso teniendo en cuenta la diferencia de ambas naciones. Por ejemplo, el 80 por ciento tuvo sueños de «caer al vacío», y más del 50 por ciento con la muerte de algún ser querido. Es también notable que los sueños que más coincidencias registraran fueran entre personas del mismo sexo, aun siendo de distinto país, mucho más que entre los sexos distintos de la misma nacionalidad. «Si un soñador sano hablara y obrara mientras duerme dijo -Jung en cierta ocasión- nadie podría distinguirle de un esquizofrénico». Atención, pues, a esa borrosa frontera: el límite entre el sueño y realidad. Como diría Hamlet: «dormir, soñar tal vez...»

161 Trastornos del cerebro
TRANSTORNOS DEL SUEÑO El sueño resulta la forma más completa de reposo, tanto para el cuerpo como para la mente, aunque con frecuencia se presentan dificultades para dormir, que alteran a quienes las padecen; sin embargo, rara vez son trastornos graves y pueden solucionarse con relativa facilidad. Los trastornos del sueño afectan a algo más de la mitad de la población en algún momento de su vida: El insomnio es el más común de los trastornos del sueño y es más frecuente en los adultos, con un mayor porcentaje en mujeres y ancianos, que puede manifestarse de diferentes maneras, ya sea como dificultad para conciliar el sueño o en las repetidas interrupciones de éste. El insomnio está causado, en muchos casos, por las preocupaciones, la tensión y la depresión, aunque también pueden causarlo el dolor, un medio ambiente incómodo o desconocido, la necesidad de orinar con frecuencia y numerosas enfermedades y trastornos, como la disnea, el asma o una indigestión.

162 Trastornos del cerebro
Las consecuencias se padecen durante el día siguiente, ya que la falta de sueño conlleva la somnolencia, la falta de concentración y la irritabilidad. Existen muchas formas de combatir el insomnio, que consisten en esencia en facilitar la relajación antes de acostarse o en lograr el cansancio físico y las condiciones ambientales adecuadas para conseguir un sueño reparador. Cualquier dificultad para dormir que persista durante más de dos semanas debe ser consultada con el médico, para procurar identificar y tratar las posibles causas subyacentes. Los somníferos y los tranquilizantes deben ser considerados como un último recurso para resolver el problema, ya que producen adicción y, si no se toman dosis adecuadas, pueden ejercer un efecto residual que ocasione somnolencia durante la vigilia. Sin embargo, existen situaciones de estrés y de tensión que requieren el uso de estos fármacos. Pero es importante administrarlos durante un corto período de tiempo, bajo prescripción médica y sin exceder las dosis indicadas.

163 Como evitar el insomnio
cómo evitar el insomnio Acostarse todos los días a la misma hora y mantener diariamente el mismo período de tiempo. Reducir el consumo de té, café y alcohol. Evitar cenar tarde y en exceso. No fumar antes de dormir. Beber un vaso de leche caliente antes de acostarse. Pasear al aire libre por la noche o al anochecer, el ambiente exterior ayudará al sosiego. Realizar ejercicios físicos durante el día, porque el sedentarismo es el peor hábito para inducir al sueño. Tomar un baño tonificante antes de acostarse. No pensar en el trabajo ni en los problemas al ir a dormir.

164 Como evitar el insomnio
Asegurarse de que el dormitorio tenga una temperatura agradable, de entre 18 y 20ºC. La habitación en que se duerme debe ser amplia, seca, aireada y soleada durante el día. La almohada no ha de ser demasiado blanda. Los colchones deben estar apoyados sobre una base rígida, por ejemplo de madera. Cuando una persona se encuentra inquieta y no puede dormir por la noche, le conviene levantarse y leer, mirar la televisión o realizar cualquier actividad antes que quedarse en la cama. Conviene evitar ruidos intensos y bruscos. La oscuridad ayuda a mantener el sueño, por lo que deben apagarse las luces y utilizarse cortinas o persianas que impidan la

165 Trastornos del sueño las parasomnias son un grupo de trastornos episódicos del sueño que incluyen el sonambulismo, el terror nocturno y las pesadillas. Estos tres trastornos son relativamente comunes en la niñez y suelen desaparecer al final de la adolescencia. El sonambulismo y el terror nocturno son dos manifestaciones del mismo continuo fisiopatológico, siendo el terror nocturno la expresión más severa. Ambos aparecen en las fases 3 y 4 del sueño, en las primeras horas de la noche, cuando dichas fases son predominantes. Las pesadillas o malos sueños aparecen en la fase REM. A diferencia del terror nocturno, suelen aparecer más en la segunda parte de la noche. Asimismo las pesadillas cursan con menos ansiedad que los terrores nocturnos y el contenido de ellas se recuerda mientras que el de éstos últimos no. La narcolepsia es un trastorno de excesiva somnolencia que se caracteriza por ataques irresistibles de sueño, que pueden aparecer en combinación con uno o más síntomas auxiliares: cataplegia (pérdida del tono muscular con las emociones), parálisis del sueño (pérdida del tono muscular en la transición de la vigilancia al sueño) y alucinaciones hipnagógicas (en el período de adormecimiento).

166 Trastornos del sueños El síndrome de apnea obstructiva del sueño se caracteriza por dos síntomas principales: ronquido intermitente intenso, interrumpido por pausas respiratorias repetidas, y excesiva somnolencia diurna. El trastorno es más común en hombres y, sobre todo en obesos e hipertensos. El tratamiento puede ser quirúrgico o instrumental. En esta última modalidad ha habido un progreso reciente, consistente en la aplicación de aire a presió

167 Sonambulismo como relación del sueño
MÁS DEFINICIONES RELACIONADAS CON EL SUEÑO Sonambulismo ! Se trata de una alteración del sueño que consiste en que durante éste aparecen movimientos con cierto grado de coordinación, que incluso llegan a permitir acciones complejas, como el levantarse y caminar. Este trastorno se da sobre todo en los niños, a partir de los 7 años, y con mayor frecuencia en el sexo masculino. Según los estudios efectuados, alrededor de un 10 por ciento de los niños comprendidos entre los 5 y 12 años han tenido, al menos en una ocasión, algún episodio de sonambulismo. Por lo general, durante el episodio de sonambulismo, la persona que lo sufre se levanta de la cama y deambula de forma desordenada y confusa por la habitación. En ciertos casos es capaz de evitar y sortear obstáculos. Los movimientos que ejecuta son rígidos, como de autómata, y mientras transcurre la crisis, no responde a los estímulos corrientes, de modo que, para despertarla, precisa de otros más intensos que los habituales. Al despertar, no queda el menor recuerdo de la actividad mantenida durante el sueño.

168 Sonambulismos trastornos del sueño
En la mayor parte de los casos, el sonambulismo no obedece a causas conocidas. No obstante, se sabe que los casos de sonambulismo se dan exclusivamente durante la fase del sueño denominada de ondas lentas. En otros casos, mucho menos frecuentes, el trastorno es una consecuencia de ciertas alteraciones, como la epilepsia y la histeria, sobre todo cuando se manifiesta en la edad adulta. Dado que la mayoría de las veces la evolución es favorable, no suele ser preciso aplicar ningún tratamiento, pero sí se han de observar ciertas medidas de precaución para evitar posibles accidentes durante los accesos de sonambulismo: cerrar puertas y ventanas, evitar que en la habitación en la que duerme el afectado haya objetos o muebles potencialmente peligrosos, aparatos de calefacción encendidos, etc. Por otra parte, el tratamiento, cuando es necesario, no resulta a menudo muy efectivo. Estriba en la prescripción de fármacos que reducen el tiempo de sueño de ondas lentas, por lo que disminuyen las probabilidades de que aparezca el episodio. Si el sonambulismo lo causa un trastorno epiléptico o histérico, se trata fundamentalmente éste.

169 Sueños lucidos Sueños lúcidos !El nombre de «sueño lúcido» lo acuñó el psicólogo holandés Frederick Van Eeden, en un ensayo escrito en 1913, para describir una condición en la cual el que está soñando no pierde la plena consciencia. Es decir, un sueño lúcido es algo parecido a estar despierto mientras se sueña. Los primeros investigadores ya habían detectado este curioso estado de consciencia, y, entre ellos, el francés Hervey de Saint-Denis, un estudioso de los sueños del siglo XIX, quien se dedicó a analizar sus propios sueños, tomando un sinfín de anotaciones, dibujos y descripciones de los sucesos que acontecían en ellos. Sin embargo, fueron los escritos de Van Eeden, editados en 1969 con el título de Altered States of Consciousness por el psicólogo Charles Tart, los que dieron el impulso inicial al interés actual que despiertan los sueños lúcidos.

170 Falsos despertares de los sueños
falsos despertares ! Es una variante de los sueños lúcidos, que se produce en la frontera que separa el sueño de la vigilia. Como su propio nombre indica, son situaciones en las que una persona cree estar despierta, cuando en realidad, está soñando que lo está. Mucha gente ha experimentado la sensación real de levantarse, limpiarse los dientes, vestirse y tomar un café antes de que termine el sueño, para descubrir que han estado todo el rato en la cama. Estos casos son poco habituales, pero hay personas que han dado fe de estos sucesos, en los que aseguran que mientras estaban dormidos tenían la absoluta certeza de lo contrario, y que las sensaciones que percibían eran increíblemente reales. La precisión, el detalle y la vividez de la imaginería de los sueños es tal, que la convicción de estar despierto es total

171 Ritmos cardiacos Ritmo circadiano
Ilustraciones de la expresión del ritmo circadiano y los ritmos biológicos en los seres humanos En la biología, los ritmos circadianos (del latín circa, que significa 'alrededor de' y dies, que significa 'día') o ritmos biológicos son oscilaciones de las variables biológicas en intervalos regulares de tiempo. Todos los animales, las plantas y probablemente todos los organismos muestran algún tipo de variación rítmica fisiológica (tasa metabólica, producción de calor, floración, etc.) que suele estar asociada con un cambio ambiental rítmico. En todos los organismos eucariotas así como muchos procariotas se han documentado diferentes ritmos con períodos que van desde fracciones de segundo hasta años. Si bien son modificables por señales exógenas, estos ritmos persisten en condiciones de laboratorio, aún sin estímulos externos.1

172 Ritmos cardiacos y características
Los ritmos biológicos se han clasificado de acuerdo a su frecuencia y a su periodo. Los ritmos circadianos han sido los más estudiados y su valor de periodo les permite sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo entre 20 y 28 horas, como son los ciclos de luz y de temperatura. Los ritmos circadianos son endógenos y establecen una relación de fase estable con estos ciclos externos alargando o acortando su valor de periodo e igualándolo al del ciclo ambiental. Poseen las siguientes características: Son endógenos, y persisten sin la presencia de claves temporales. En condiciones constantes se presenta una oscilación espontánea con un periodo cercano a las 24 horas (de ahí el nombre circadianos). La longitud del periodo en oscilación espontánea se modifica ligeramente o prácticamente nada al variar la temperatura, es decir, poseen mecanismos de compensación de temperatura.

173 Ritmos cardiacos y características
Son susceptibles de sincronizar a los ritmos ambientales que posean un valor de periodo aproximado de 24 horas, como los ciclos de luz y de temperatura. El ritmo se desorganiza bajo ciertas condiciones ambientales como luz brillante. En oscilación libre o espontánea, generalmente el período para especies diurnas es mayor de 24 horas y para especies nocturnas el período es menor a las 24 horas (Ley de Aschoff), aunque tiene más excepciones que ejemplos que cumplen la regla. Al cambio cíclico ambiental que es capaz de sincronizar un ritmo endógeno se le denomina sincronizador o Zeitgeber (el término equivalente en alemán). Los ritmos circadianos son regulados por relojes circadianos, estructuras cuya complejidad varía según el organismo que corresponda.

174 Orígenes cardiacos Orígenes
Los ritmos circadianos se habrían originado en las células más primitivas con el propósito de proteger la replicación del ADN de la alta radiación ultravioleta durante el día. Como resultado de esto, la replicación de ADN se relegó al período nocturno. El hongo Neurospora mantiene este mecanismo circadiano de replicación de su material genético. El reloj circadiano más simple del que se tiene conocimiento es el de las cyanobacterias. Se ha demostrado que el reloj circadiano del Synechococcus elongatus puede ser reconstruido in vitro con el ensamblaje de solo tres proteínas, funcionando con un ritmo de 22 horas durante varios días, sólo con la adición de ATP. Si bien el funcionamiento del ciclo circadiano de estos procariotas no depende de mecanismos de retroalimentación de transcripción/traducción de ADN, para los seres eucariotas sí sería esta última la manera de regular sus ritmos circadianos. De hecho, aunque los ciclos de eucariontes y procariontes comparten la arquitectura básica (señal de entrada - oscilador interno - señal de salida), no comparten ninguna otra similitud, por lo que se postulan diferentes orígenes para ambos.3

175 Ritmos cardiacos en los sueños

176 Interrupción de ritmos cardiacos
Interrupción de ritmos circadianos La alteración en la secuencia u orden de estos ritmos tiene un efecto negativo a corto plazo. Muchos viajeros han experimentado el jet lag, con sus síntomas de fatiga, desorientación e insomnio. Además del alcohol, algunos desórdenes psiquiátricos y neurológicos, como el trastorno bipolar y algunos desórdenes del sueño, se asocian a funcionamientos irregulares de los ritmos circadianos en general, no sólo del ciclo sueño-vigilia. Se ha sugerido que las alteraciones de ritmos circadianos en el trastorno bipolar son afectadas positivamente por el tratamiento clásico de este trastorno, el litio.9 La alteración de los ritmos circadianos a largo plazo tendría consecuencias adversas en múltiples sistemas, particularmente en el desarrollo de exacerbaciones de enfermedades cardiovasculares. La periodicidad de algunos tratamientos, en coordinación con el reloj corporal, podría aumentar la eficacia y disminuir las reacciones adversas en forma significativa. Por ejemplo, se ha demostrado que el tratamiento coordinado con inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECAs) reduce, en forma más marcada que el tratamiento no coordinado con el mismo fármaco, los parámetros de presión arterial nocturna.

177 Hormosna que afectadas por el ritmos cardiaco
Hormonas afectadas por el ciclo circadiano Existe una serie de procesos biológicos que están subordinados al ciclo circadiano. Entre ellos podemos citar la enzima hexokinasa, la regeneración del epitelio intestinal y la producción de una serie de hormonas como son: ACTH: hormona adenocorticotrópica Cortisol6 TSH: hormona estimulante de la tiroides FSH hormona foliculoestimulante LH: hormona luteinizante Estradiol Renina Un péptido natriurético altamente útil en determinación de infartos, hipertensión y fallo renal. Además, se considera que el ciclo circadiano cambia según estaciones (ritmos circanuales) y que las concentraciones de hormonas en sangre varían, según otros factores, como la edad o el estado de salud. También se sabe que existen retrasos en el ciclo biológico femenino; un retraso del estradiol de un día si hay un traslado de una región de alta presión a baja presión y de baja temperatura a alta temperatura.

178 Partes del cerebro

179 Ritmos cardiacos en los sueños en las diferentes horas del día

180 Drogadicción y circuitos cerebrales
las drogas, el cerebro y el comportamiento: La ciencia la adicción 9 Las drogas y el cerebro El cerebro humano en breve El cerebro humano es el órgano más complejo del cuerpo. Esta masa de materia gris y blanca, que pesa 3 libras, se encuentra en el centro de toda actividad humana y es necesaria para conducir un automóvil, saborear una comida, respirar, crear una obra maestra y disfrutar de las actividades cotidianas. En resumen, el cerebro regula las funciones básicas del cuerpo, permitiéndonos interpretar y responder a todo lo que experimentamos y dando forma a nuestros pensamientos, emociones y comportamiento.

181 Drogas en el cerebro cerebro está compuesto por muchas partes que trabajan juntas en equipo. Las diferentes partes del cerebro están encargadas de coordinar y realizar funciones específicas. Las drogas pueden alterar áreas importantes del cerebro necesarias para funciones que mantienen la vida y pueden guiar el abuso compulsivo de drogas que es indicio de la adicción. Las áreas del cerebro afectadas por el abuso de drogas: El tallo del cerebro controla las funciones básicas esenciales para vivir. El sistema límbico contiene el circuito de gratificación del cerebro, y la corteza cerebral controla varias funciones del cuerpo incluyendo los cinco sentidos. El tallo del cerebro, también conocido como tronco encefálico, controla las funciones básicas esenciales para vivir, como la frecuencia cardiaca, la respiración y el sueño.

182 Drogas en el cerebro El sistema límbico contiene el circuito de gratificación del cerebro. Conecta varias estructuras cerebrales que controlan y regulan nuestra capacidad de sentir placer. El hecho de sentir placer nos motiva a repetir comportamientos como comer, es decir, acciones esenciales para nuestra existencia. El sistema límbico se activa cuando realizamos estas actividades y también con las drogas de abuso. Además, el sistema límbico es responsable por nuestra percepción de otras emociones, tanto positivas como negativas, lo que explica la capacidad de muchas drogas para alterar el estado de ánimo.

183 Drogas en el cerebro La corteza cerebral está dividida en áreas que controlan funciones específicas. Diferentes áreas procesan la información que proviene de nuestros sentidos, permitiéndonos ver, sentir, oír y saborear. La parte de adelante de la corteza, conocida como la corteza frontal, prosencéfalo o cerebro anterior, es el centro del pensamiento del cerebro. Nos permite pensar, planificar, resolver problemas y tomar decisiones.

184 Las drogas en el cerebro

185 Drogas el cerebro Comunica se comunica el cerebro?
El cerebro es un centro de comunicaciones que consiste de miles de millones de neuronas o células nerviosas. Las redes de neuronas transmiten los mensajes de ida y vuelta a las diferentes estructuras dentro del cerebro, la médula espinal y el sistema nervioso periférico. Estas redes de nervios coordinan y regulan todo lo que sentimos, pensamos y hacemos.

186 Drogas en el cerebro De neurona a neurona
Cada célula nerviosa en el cerebro envía y recibe mensajes en forma de impulsos eléctricos. Después de que una célula ha recibido y procesado un mensaje, se lo envía a otras neuronas. Los neurotransmisores – los mensajeros químicos del cerebro Los mensajes son llevados de una neurona a otra por sustancias químicas llamadas neurotransmisores. (Ellos transmiten los mensajes entre las neuronas.)

187 Drogas en el cerebro Los receptores – los destinatarios químicos del cerebro El neurotransmisor se adhiere a un sitio especializado en la célula llamado receptor que recibe el mensaje. Cada neurotransmisor y su receptor operan como “una llave y un candado”, un mecanismo sumamente específico que asegura que cada receptor sólo enviará el mensaje apropiado después de interactuar con el tipo correcto de neurotransmisor.

188 Drogas en el cerebro Los transportadores – los recicladores químicos del cerebro Localizados en la célula que libera el neurotransmisor, los transportadores reciclan los neurotransmisores (es decir, los devuelven a la célula que los liberó), de esta manera concluyendo la señal entre las neuronas.

189 Actuación de las drogas ene l cerebro
como actúan las drogas sobre el cerebro? Las drogas son sustancias químicas. Actúan sobre el cerebro penetrando el sistema de comunicación del cerebro e interfiriendo con la manera que las células nerviosas normalmente envían, reciben y procesan la información. Algunas drogas, como la marihuana y la heroína, pueden activar a las neuronas porque su estructura química imita aquella de un neurotransmisor natural. Esta similitud en la estructura “engaña” a los receptores y permite que las drogas se adhieran y activen a las células nerviosas. Aunque estas drogas imitan a las sustancias químicas del cerebro, no activan las células nerviosas de la misma manera que los neurotransmisores naturales y hacen que se transmitan mensajes anormales a través de la red.

190 Drogas en el cerebro drogas, como la anfetamina o cocaína, pueden hacer que las células nerviosas liberen cantidades inusualmente grandes de neurotransmisores naturales o pueden prevenir el reciclaje normal de estas sustancias químicas cerebrales, haciendo que la señal se vea sumamente amplificada, lo que eventualmente trastorna los canales de comunicación. La diferencia se puede describir como la diferencia entre alguien que te susurra algo en el oído y alguien que grita en un micrófono.

191 Actuación de las drogas en el cerebro
Cómo funcionan las drogas dentro del cerebro para producir placer? Todas las drogas de abuso, directa o indirectamente, atacan el sistema de gratificación del cerebro inundando el circuito con dopamina. La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra en regiones del cerebro que regulan el movimiento, las emociones, la cognición, la motivación y los sentimientos de placer. La sobre estimulación de este sistema, que recompensa nuestros comportamientos naturales, produce los efectos de euforia que buscan las personas que abusan de las drogas y les enseña a repetir este comportamiento.

192 Drogas en el cerebro cómo nos enseña a seguir usando drogas esta estimulación del circuito de gratificación del cerebro? Nuestros cerebros están diseñados para asegurar que repitamos las actividades que sostienen la vida al asociar estas actividades con el placer o una recompensa o gratificación. Cada vez que este circuito de gratificación se activa, el cerebro nota que algo importante está pasando que debe recordar y nos enseña que debemos repetirlo una y otra vez, sin pensarlo. Debido a que las drogas de abuso estimulan el mismo circuito, aprendemos a abusar de las drogas de la misma manera.

193 Abuso de las drogas

194 Drogas en el cerebro por qué son más adictivas las drogas que las recompensas naturales? Cuando se consumen ciertas drogas de abuso, pueden liberar de dos a diez veces la cantidad de dopamina que la liberada por las recompensas naturales. En algunos casos, esto ocurre casi inmediatamente (como cuando se fuman o se inyectan las drogas) y los efectos pueden durar mucho más que aquellos producidos por recompensas naturales. El efecto resultante sobre el circuito de gratificación del cerebro es mucho mayor que el producido por comportamientos naturales de gratificación como el comer y el sexo. El efecto de una recompensa tan poderosa motiva fuertemente a las personas a consumir drogas repetidamente. Es por eso que los científicos a veces dicen que el abuso de las drogas es algo que aprendemos a hacer muy, muy bien.

195 Drogas en el cerebro qué le pasa al cerebro si se continúa consumiendo drogas? De igual manera que bajamos el volumen cuando el radio está muy alto, el cerebro se ajusta a las oleadas abrumadoras de dopamina (y de otros neurotransmisores) produciendo menos dopamina o disminuyendo el número de receptores que pueden recibir y transmitir señales. Como resultado, el impacto de la dopamina sobre el circuito de gratificación del cerebro de una persona que abusa de drogas se puede volver muy limitado y puede disminuir su habilidad para sentir cualquier placer. Es por eso que el abusador eventualmente se siente triste, sin vida y deprimido y no puede disfrutar de las cosas que anteriormente le producían placer. Ahora necesita consumir drogas solamente para lograr que la función de la dopamina regrese a lo normal. Es más, necesita tomar cantidades más grandes de la droga de lo que antes consumía para crear la euforia de la dopamina, efecto que se conoce como tolerancia

196 Drogas en el cerebro

197 Drogas en el cerebro ¿como afecta a los circuitos del cerebro el consumo de drogas a largo plazo? Sabemos que los mismos tipos de mecanismos que están implicados en el desarrollo de la tolerancia pueden eventualmente causar cambios profundos en las neuronas y en los circuitos del cerebro, con la posibilidad de comprometer severamente la salud del cerebro a largo plazo. Por ejemplo, el glutamato es otro neurotransmisor que influye sobre el circuito de gratificación y la habilidad para aprender. Cuando se altera la concentración óptima del glutamato mediante el abuso de drogas, el cerebro intenta compensar este cambio, lo que puede deteriorar la función cognitiva. De manera similar, el abuso de drogas a largo plazo puede disparar adaptaciones en los sistemas del hábito o de la memoria no conciente. El condicionamiento es un ejemplo de este tipo de aprendizaje, mediante el cual las señales ambientales terminan siendo asociadas con la experiencia de la droga y pueden disparar deseos incontrolables en el usuario cuando posteriormente sea expuesto a estas señales ambientales, aun cuando la droga en sí no esté disponible. Este “reflejo” aprendido es sumamente fuerte y puede resurgir aun muchos años después de haber dejado de usar la droga

198 Drogas en el cerebro ¿qué otros cambios ocurren en el cerebro con el abuso? La exposición crónica a las drogas de abuso interrumpe la manera en que las estructuras esenciales del cerebro interactúan para controlar el comportamiento, en particular, el comportamiento específicamente relacionado al abuso de drogas. De igual manera que el abuso continuado puede llevar a la tolerancia o a la necesidad de dosis más altas de la droga para producir efecto, también puede llevar a la adicción, que hace que el abusador busque y consuma drogas compulsivamente. La drogadicción corroe el autocontrol y la capacidad del usuario de tomar decisiones sanas, mientras envía impulsos intensos para que consuma drogas

199 Aviso importantes de las drogas
Todas las drogas de abuso afectan al sistema de gratificación del cerebro inundando el circuito con dopamina. El abuso de drogas a largo plazo perjudica el funcionamiento del cerebro.

200 Diferentes drogas

201 Drogas

202 Drogadicción y circuitos cerebrales de recompensa
Las áreas de recompensa no solo se implican en una adicción fuerte como en el caso de los heroinómanos. Todos tenemos nuestros hábitos, nuestro pacifiguador personal. En Inglaterra, una taza de te es la respuesta a muchas situaciones difíciles. Los fumadores encuentran una gran ayuda en encender un cigarrillo, y conozco gente que necesitan helado, chocolate, o un vaso de whiskey después de un dia cargado de estrés. Son artículos que tenemos programados en el cerebro como placenteros, y con solo pensar en ellos se preparan las áreas de recompensa. En el momento que recibimos lo que anhelamos, se suelta la dopamina placentera en diferente grado.

203 Las recompensas Es importante saber esto, para poder cambiar un habito que no nos conviene, por uno menos nocivo para que tengamos el mismo efecto, pero con alguna substancia mas saludable. Podemos entrenarnos para dejar de fumar, por ejemplo, reemplazando el tabaco por otra cosa que nos apetezca. Mucha gente toman dulces, el azúcar es otra substancia muy adictiva. Pero sabiendo que demasiado azúcar puede ser perjudicial, se trata de elegir otra cosa como por ej. una zanahoria. Se que parece difícil de creer, pero pienso que se puede entrenar el cuerpo con sus áreas de recompensa y su dopamina, para que se suelte esa sustancia cada vez que pelamos y comemos una buena zanahoria

204 recompensas Imaginaos en el desierto, pensando en una botella de agua, o perdidos en la selva, soñando con un buen filete, o teniendo ganas de ir al baño en un sitio publico… Cuando logramos al fin la cosa que estamos imaginándonos, la carga de dopamina es lo que nos hace sentir bien. Y dependiendo de la duración de la preparación, mayor será la recompensa. Podemos programarnos para una vida la mas saludable posible, con un poco de imaginación, y con paciencia y teso

205 recompensas Los sistemas de recompensa en el cerebro Resumen
La adicción es un fenómeno psicosocial pero también biológico propio de los seres humanos. Sin embargo el animal experimental también puede sufrir adicción. Los mecanismos neurobiológicos implicados en las diversas adicciones se han ido conociendo de manera paulatina pero sólo hasta la última década se ha tenido un conocimiento más preciso sobre los neurotransmisores, receptores, centros de recompensa y los fenómenos moleculares que ahora llamamos neuroadaptación. El área tegmental ventral y el núcleo acumbens constituyen los centros de recompensa. Son centros liberadores de dopamina y se ha implicado este neurotransmisor como el principal modulador de las respuestas en los centros de recompensa. Otros neurotransmisores y receptores implicados en los sistemas de placer y recompensa incluye los opioides, el glutamato, la serotonina y la acetil

206 recompensas El núcleo acumbens y el área tegmental ventral tienen conexiones recíprocas con la corteza prefrontal y la región límbica que son centros poderosos moduladores de la conducta y las emociones. Los estímulos que producen recompensa son diversos e incluyen sustancias como el alcohol, la nicotina, el opio y sus derivados, la cocaína, los canabinoides y las anfetaminas. Los sistemas de recompensa también son estimulados en forma natural por los alimentos, el sexo y el afecto. Las conductas de recompensa pueden ser estimuladas en forma positiva o negativa. En el reforzamiento positivo la búsqueda de la sustancia se hace para obtener placer para su administración.

207 recompensas en el reforzamiento negativo la búsqueda de la sustancia se hace para aliviar el dolor, la depresión y el aislamiento social. El conocimiento de los mecanismos implicados en los sistemas de recompensa es necesario para el entendimiento y tratamiento farmacológico de las adicciones.

208 Estudios de drogas y recompensas
Estudios previos asocian a la orexina (también conocida como hipocretina) con el sueño y la vigilia, así como a la alimentación y el apetito. Los estudios anatómicos han demostrado que las neuronas de orexina se encuentran en regiones cerebrales asociadas a los circuitos de recompensa, incluyendo el área ventral tegmental, y el núcleo accumbens. La comunicación entre el hipotálamo lateral y estas regiones del cerebro sugiere que las neuronas de orexina pueden tener un papel en la motivación y comportamiento de búsqueda de recompensa. Para examinar esta relación, Glenda Harris, trabajando con Gary Aston-Jones, en el Departamento de Psiquiatría en la Universidad de Pensilvania, examinó la función de la orexina en ratas

209 Dragas y recompensas El hipotálamo lateral ha sido asociado a la recompensa y el placer desde hace décadas, pero los circuitos específicos y las moléculas involucradas han sido difíciles de encontrar. Ésta es la primera indicación de que el neuropéptido orexina es un elemento crítico en la búsqueda de recompensa y la adicción a las drogas.

210 El cerebro en recompensas

211 Circuitos cerebrales

212 Tema 9 Trastornos de cognición y de la emoción

213 Trastornos de cognición y de la emoción
Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz, la actividad del SNA y la del sistema endocrino, a fin de establecer un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo. Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).1

214 Inteligencia emocional
Es necesario conocer perfectamente cada sensación, es decir, que es inteligencia emocional, pues el individuo es capaz de transformar los sentimientos más desagradables en algo más correcto y se debe conocer el altruismo y la verdadera razón de por qué algo no agrada, para cambiarlo por algo más dulce y agradable, para ello es necesario haber tenido mínimo una educación básica excelente, llena de cariño y rectificaciones específicas pero con algo de aseveraciones en caso de hallar factores desfavorables, para esto la educación. Es necesario rectificar la educación de manera correcta e individualista y colectiva normal sin restricciones excesivas y con mayor precaución en la amplificación de patrones de conducta normativas basadas en la corrección con sanción leve y con ampliación de vocabulario y estricta corrección de textos fáciles de ser comprendidos por los infantes menores de 5 años, dado que hay que ser más cautelosos y comprensivos para evitar los ataques de confusión de rebeldía o conjuntos de emociones difíciles de identificar para ellos, además de tener que entender que es lo que deben y no deben querer.

215 Inteligencias y emociones continuación
La combinación del Cociente Intelectual (CI) y el Cociente Emocional (CE), es la idea básica de la denominada Psicología positiva respecto al aprendizaje. En ella se establece que la motivación tiene un carácter emocional. Por ello el equilibrio emocional incrementa el aprendizaje. Resaltar que es el equilibrio, y no su ausencia o exceso emocional. Pues estados de ánimo bajo (depresión) o demasiados intensos (ira), conducen a dificultar el aprendizaje. Esta es la base de la Ley de Yerkes-Dobson (1908). Estos autores demostraron matemáticamente la relación entre la emoción y el aprendizaje representándola en una U invertida: a poca activación emocional, poco aprendizaje. Muestra que si la activación emocional se incrementa se eleva el aprendizaje hasta un punto óptimo a partir del cual, si se sigue aumentando el aprendizaje disminuye.

216 Sicología congnitiva ¿Que es la sicología Cognitiva?
¿Qué es la Psicología Cognitiva? La psicología cognitiva es aquella que estudia los procesos de pensamiento, la elaboración de información de ideas, llamando a estas elaboraciones, percepciones y su procesamiento cogniciones. Está íntimamente unida a la psicología de la A partir de la cognición se trabajan las sensaciones físicas las emociones y los comportamientos percepción y a la psicología experimental. El modelo cognitivo aparece como una nueva evolución de paradigmas respecto a la visión del hombre. El conductista aportaba el paradigma del hombre rata y así se convertía en “científica”, pasible de experimentación. Posteriormente aparece el paradigma de la computadora (ordenador) que es el cognitivo, el hombre almacena información y la procesa. Cibernética

217 Emociones cognitivas

218 Temas 10 Lateralización Lenguaje y cerebro escindido

219 lateralización Lateralización Hemisférica Cerebral
El estrés, la laterización hemisférica cerebral y el imbalance biomecánico, son factores que afectan la integridad de todo ser humano: física, mental y espiritualmente. Mas del 90% de la población mundial viven en un constante estado de laterización hemisférica cerebral; con mayor dominancia del lado derecho o izquierdo del cerebro.

220 lateralización Esto realmente significa que el individuo que es dominante de uno u otro lado del cerebro, simplemente ha perdido su completa expresión de sus capacidades neuronales o vive en una constante lucha por equilibrarse automáticamente, pero no logra hacerlo por si mismo, ya que un lado de su cerebro es sobre-activo, y el otro es sub-activo.

221 lateralización Hemisferio izquierdo Pensamiento logico-matematico
Pensamiento lineal-cambio efecto Lenguaje verbal Concreto Analítico ,critico, lateral Hemisferio derecho Pensamiento creativo artístico Pensamiento de la totalidad (espiritual) Entonación del lenguaje no verbal Intuitivo,emotivo,sensitivo Pensamiento imparcial

222 lateralización ¿Como se expresa el dominio cerebral en el cuerpo?
Lo que sucede en el cuerpo cuando nos "encerramos" en nuestro hemisferio cerebral dominante es una secuencia mesurable de acontecimientos muy interesantes: Hay que recordar, que cada hemisferio controla, regula y coordina actividades en las diferentes mitades del cuerpo. Cuando entramos en un estado estresivo, nuestro hemisferio sub-dominante se convierte aun en mas pasivo de lo normal. Nuestro hemisferio dominante se convierte un muy activo, los lados del cuerpo controlados por cada hemisferio reaccionan en concordancia, el lado controlado por el hemisferio pasivo se desliza a una modulación mas débil y dócil. Ese lado del cuerpo desarrolla una clase de amnesia celular de bajo tono y disminuida resistencia.

223 lateralización El lado del cuerpo controlado por nuestro hemisferio dominante se torna mas rígido y compungido. El nivel de tensión generalizada es marcadamente mayor de un lado del cuerpo que en el lado opuesto. Ese lado del cuerpo también muestra una incrementada congestión y una cierta forma de estancamiento. Los músculos de la espalda baja en el lado excesivamente tenso, estiran hacia arriba la cadera y esto ocasiona que la pierna de ese lado aparezca como si estuviera mas corta. La mayoría de las personas desbalanceadas y sobre-estresadas demostraran aproximadamente un centímetro mas corto en la pierna del lado mas alto de la cadera, esto se llama factor "gravitacional de imbalance relacionado con el estrés".

224 paralización Se ha demostrado que media pulgada de imbalance en la cadera, significa por lo menos de tres a nueve áreas espinales estresadas, sorprendentemente, estas dañinas presiones nerviosas raramente causan dolor, no obstante, estos pinchamientos inmediatamente bajan el nivel de energía o poder a todos los grupos musculares y a los órganos del cuerpo suministradas por esos nervios "pinzados". Con la alineación Alphabiotica se logran liberar estos pinchamientos nerviosos, permitiendo que fluya la energía hacia todos nuestros órganos.

225 lateralización

226 Lenguaje y cerebro escindido
LATERALIZACION, LENGUAJE Y CEREBRO ESCINDIDO 1. Cuál es la estructura que conecta los 2 hemisferios cerebrales. En su parte superior, el encéfalo se compone de dos estructuras, los hemisferios cerebrales izquierdo y derecho que están totalmente separados; y que están conectados por las comisuras cerebrales. 2. En que hemisferio están ubicadas las capacidades lingüísticas (capacidades cognitivas mas lateralizadas). Hemisferio izquierdo.

227 Lenguaje y cerebro escindido
. Que es afasia, que es el área de Broca en que hemisferio se encuentra ubicado, que es apraxia. Afasia: es una alteración de la capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a una lesión cerebral. Área de Broca: es una lesión que se encuentra en el hemisferio izquierdo, que afecta una zona de la corteza frontal, situada justo delante de la zona de la corteza motora primaria correspondiente al área de la cara.

228 Lenguaje y cerebro escindido
praxia: al igual que la afasia, casi siempre se relaciona con una lesión del hemisferio izquierdo pese a que sus síntomas son bilaterales (afectan a ambos lados del cuerpo). 4. Que es dominancia cerebral. La influencia conjunta de las pruebas de que el hemisferio izquierdo desempeña un papel especial tanto en el lenguaje como en los movimientos voluntarios llevo al concepto de Dominancia Cerebral. Conforme a este concepto, un hemisferio por lo general, el izquierdo asume el papel dominante en el control de todos los procesos comportamentales y cognitivos complejos, y el otro desempeña solo un papel secundario.

229 Lenguaje y cerebro escindido
5. Escriba la relación que existe entre la lateralidad cerebral, el habla y la preferencia manual. 6. Que es el cuerpo calloso y donde está ubicado. El cuerpo calloso es la comisura cerebral más grande. 7. Describa la relación entre un cerebro escindido y un escotoma. 8. Explique la razón por la cual se realiza la comisutorìa en pacientes epilépticos.

230 Lenguaje y cerebro escondido

231 Tema 11 Bio-psicologia de la emoción El estrés y salud
Bio-psicologia de los trastornos psiquiátricos

232 Bio-psicolologia de la emoción
Biopsicologia de la emoción La biopsicologia de la emoción, también conocida como psicobiología de la emoción, trata de explicar cómo las emociones se producen en el ser humano, así como desentrañar su significado.

233 Bio-psicologia de la emoción
Historia de la biopsicologia de la emoción Darwin Darwin, en su libro La expresión de las emociones en hombres y animales (1872) supuso que las respuestas faciales humanas evidenciaban estados emocionales idénticos en todos los seres humanos. Relacionaba la expresión de la emoción con otras conductas y a todas ellas las hacía resultado de la evolución; a partir de ahí intentó compararlas en diversas especies. Sus ideas principales eran que las expresiones de la emoción evolucionan a partir de conductas, que dichas conductas si son beneficiosas aumentarán, disminuyendo si no lo son, y que los mensajes opuestos a menudo se indican por movimientos y posturas opuestas (principio de antítesis).

234 Bio-psicologia de la emoción
Teoría de James-Lange William James y Carl Lange propusieron simultáneamente, pero de forma independiente, en 1884 una teoría fisiológica de la emoción. La teoría de James-Lange propone que la corteza cerebral recibe e interpreta los estímulos sensoriales que provocan emoción, produciendo cambios en los órganos viscerales a través del sistema nervioso autónomo y en los músculos del esqueleto a través del sistema nervioso somático.

235 Bio-pscologia de la emoción
Teoría de Cannon-Bard Propuesta por Walter Cannon como alternativa a la teoría de James-Lange, Philip Bard la amplió y la difundió. Según esta teoría los estímulos emocionales tienen dos efectos excitatorios independientes: provocan tanto el sentimiento de la emoción en el cerebro, como la expresión de la emoción en los sistemas nerviosos autónomo y somático

236 Bio-psicologia de la emoción
James Papez Papez fue el primero en proponer que era el sistema límbico quien controlaba la expresión emocional. A partir de los hallazgos de Papez, actualmente se piensa que, ante un estímulo externo, las emociones y las reacciones fisiológicas se producen a la vez, retroalimentándose mutuamente y ayudando al cerebro a su vez a la comprensión del estímulo.

237 Bio-psicologia de la emoción
Teoría de la activación cognitiva de Schachter-Singer Stanley Schachter y Jerome Singer, al igual que Cannon, aceptaban que el feedback (realimentación) no es lo suficientemente específico para determinar qué emoción sentimos en una situación determinada, pero, como James, creían que también era importante. Su idea era que el feedback de la activación física es un buen indicador de que ocurre algo significativo, aun cuando no sea capaz de comunicar exactamente qué ocurre. Una vez que detectamos la activación física mediante el feedback, intentamos examinar nuestras circunstancias. A partir de nuestra evaluación cognitiva de la situación, clasificamos la activación. La clasificación de la activación es lo que determina la emoción que sentimos. Por lo tanto, según Schachter y Singer, la cognición llena el vacío entre la falta de especificidad del feedback físico y los sentimientos. Estímulo → Activación → Cognición → Sentimiento

238 Teoría de la evaluación de Arnold
Magda Arnold razonó que, para que un estímulo provoque una respuesta emocional o un sentimiento emocional, el cerebro primero debe evaluar el significado del estímulo. Después, las evaluaciones llevan a las tendencias a la acción. Según esta teoría, lo que da cuenta de los sentimientos conscientes es la tendencia sentida a dirigirse hacia objetos y situaciones deseables, y a alejarse de los no deseables. Aunque las evaluaciones pueden ser conscientes o inconscientes, tenemos acceso consciente a los procesos de evaluación tras el hecho. Estímulo → Evaluación → Tendencia a la acción → Sentimiento

239 Bio-psicologia de la emoción
Teoría de la primacía efectiva de Zajón En contraposición a muchas investigaciones en psicología, Robert Zajonc ha afirmado que la relación afectiva antecede a la cognición y se produce independientemente de ésta. Esta controvertida hipótesis ha sido objeto de calurosos debates. Lo que ahora parece estar más claro es que el procesamiento emocional puede producirse en ausencia del conocimiento consciente, pero la cuestión sobre si la emoción y la cognición son independientes entre sí es un tema aparte. Estímulo → Afecto inconsciente → Sentimiento

240 Biopsicologia de la emoción

241 Estrés y salud estrés (del inglés stress, ‘tensión’) es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. El estrés es una respuesta natural y necesaria para la supervivencia, a pesar de lo cual hoy en día se confunde con una patología. Esta confusión se debe a que este mecanismo de defensa puede acabar, bajo determinadas circunstancias frecuentes en ciertos modos de vida, desencadenando problemas graves de salud. Cuando esta respuesta natural se da en exceso se produce una sobrecarga de tensión que repercute en el organismo humano y provoca la aparición de enfermedades y anomalías patológicas que impiden el normal desarrollo y funcionamiento del cuerpo humano

242 Estrés y salud Algunos ejemplos son los olvidos (incipientes problemas de memoria),1 alteraciones en el ánimo,2 nerviosismo y falta de concentración, en las mujeres puede producir cambios hormonales importantes como hinchazón de mamas, dolores en abdominales inferiores entre otros síntomas. Es una patología emergente en el área laboral, que tiene una especial incidencia en el sector servicios, siendo el riesgo mayor en las tareas en puestos jerárquicos que requieren mayor exigencia y dedicación. El estrés crónico está relacionado con los trastornos de ansiedad,3 que es una reacción normal frente a diversas situaciones de la vida, pero cuando se presenta en forma excesiva o crónica constituye una enfermedad4 que puede alterar la vida de las personas, siendo aconsejable en este caso consultar a un especialista. Identificar estrés

243 Estrés y salud Historia del concepto
En los años 30, por aquel entonces el veinteañero estudiante de medicina en la Universidad de Praga Hans Selye -hijo del cirujano austriaco Hugo Selye- observó que todos los enfermos a quienes estudiaba, independientemente de la enfermedad que padecieran, presentaban síntomas comunes: cansancio, pérdida del apetito, bajada de peso y astenia, entre otras. Por ello, Seyle llamó a este conjunto de síntomas el síndrome de estar enfermo. En 1950 publicó la que sería su investigación más famosa: Estrés. Un estudio sobre la ansiedad.. El término estrés proviene de la física y hace referencia a la presión que ejerce un cuerpo sobre otro, siendo aquel que más presión recibe el que puede destrozarse- y fue adoptado por la psicología, pasando a denominar el conjunto de síntomas psicofisiológicos antes mencionado, y que también se conocen como síndrome general de adaptación. Los estudios de Seyle con posterioridad llevaron a plantear que el estrés es la respuesta inespecífica a cualquier demanda a la que sea sometido, es decir que el estrés puede presentarse cuando se da un beso apasionado. Selye, que fue fisiólogo, se convirtió en el director del Instituto de Medicina y Cirugía Experimental en la Universidad de Montreal.

244 Estrés y salud Síntomas de estrés
El efecto que tiene la respuesta estrés en el organismo es profundo: Predominio del sistema nervioso simpático (vasoconstricción periférica, midriasis, taquicardia, taquipnea, ralentización de la motilidad intestinal, etc.) Liberación de catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), de cortisol y encefalina. Aumento en sangre de la cantidad circulante de glucosa, factores de coagulación, aminoácidos libres y factores inmunitarios. Todos estos mecanismos los desarrolla el cuerpo para aumentar las probabilidades de supervivencia frente a una amenaza a corto plazo, no para que se los mantenga indefinidamente, tal como sucede en algunos casos. A medio plazo, este estado de alerta sostenido desgasta las reservas del organismo y puede producir diversas patologías (trombosis, ansiedad, depresión, inmunodeficiencia, dolores musculares, insomnio, trastornos de atención, diabetes, etc.)

245 Estrés y salud El origen del estrés se encuentra en el cerebro, que es el responsable de reconocer y responder de distintas formas a los estresores. Cada vez son más numerosos los estudios que corroboran el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones. Un estudio de la Universidad de California demostró que un estrés fuerte durante un corto período de tiempo, por ejemplo, la espera previa a la cirugía de un ser querido, es suficiente para destruir varias de las conexiones entre neuronas en zonas específicas del cerebro. Esto es, un estrés agudo puede cambiar la anatomía cerebral en pocas horas. El estrés crónico, por su parte, tuvo en experimentos con ratas el efecto de disminuir el tamaño de la zona cerebral responsable de la memoria.5

246 Estrés y salud El estrés en el magisterio
Durante las últimas décadas del Siglo XX hubo un boom de investigaciones alrededor del fenómeno del estrés docente, lo que hasta la fecha ha generado una gran cantidad de literatura alrededor de este constructo. Desde las investigaciones de Kyracou a mediados de los 70s, hasta las investigaciones de Schaufelli y Salanova de la actualidad. Alrededor de 1980 Wallace y Szilagyi advertían en una revisión de la literatura médica y administrativa que: Una gran variedad de condiciones organizacionales y ambientales son capaces de producir estrés Diferentes individuos responden a las mismas condiciones laborales de maneras diferentes La intensidad y el grado de estrés son difíciles de predecir en los trabajadores. Las consecuencias de un estrés prolongado provocan cambios conductuales tales como aumento en el absentismo o una enfermedad crónica. En el libro Docencia: riesgos y desafíos6 , obra de Luis Felipe Ali El Sahili González, se menciona que la docencia es una de las áreas que más producen estrés por:

247 Estrés y salud La existencia de un ambiente laboral inadecuado, con mucho ruido, contaminación, variación de la temperatura, etc. Estimulación lenta y monótona, lo cual ocurre muchas veces al repetir las mismas materias. Cada maestro tiene que ser responsable de cada alumno y tener que estar tensionado a tomar decisiones. Condiciones laborales difíciles, las cuales tiene que ver con un importante baja en la calidad de trato hacia el docente, bajos salarios, condiciones inestables de trabajo, falta de seguridad social (usualmente en el sector privado) y deterioro en la condición social. Estresores de nivel individual . Estresores de nivel grupal. Estresores al interior de las organizaciones, como la indefinición del puesto. Estresores afuera de las organizaciones, por el traslado de los docentes que tiene que atender varios centros laborales. La frustración constante al notar que los alumnos no aprenden.

248 Estrés y salud Factores desencadenantes del estrés
Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis). Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés, nos proporciona una primera aproximación al estudio de sus condiciones desencadenantes, y nos muestra la existencia de diez grandes categorías de estresores:

249 Estrés y salud existencia de diez grandes categorías de estresores:
situaciones que fuerzan a procesar información rápidamente, estímulos ambientales dañinos, percepciones de amenaza, alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.), aislamiento y confinamiento, bloqueos en nuestros intereses, presión grupal, frustración. no conseguir objetivos planeados. relaciones sociales complicadas o fallidas. Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar diferentes taxonomías sobre los desencadenantes del estrés en función de criterios meramente descriptivos; por ejemplo, la que propusieron Lazarus y Folkman (1984), para quienes el 'estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar). Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos estresantes:

250 Estrés y salud Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas. Los estresores múltiples: afectan sólo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas. Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas. Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos. Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

251 Estrés y salud Estrés postraumático
Una variación del estrés es el trastorno por estrés postraumático (TEPT), un trastorno debilitante que a menudo se presenta después de algún suceso aterrador por sus circunstancias físicas o emocionales, o un trauma (accidente de tránsito, robo, violación, desastre natural, entre otros). Este acontecimiento provoca que la persona que ha sobrevivido al suceso tenga pensamientos y recuerdos persistentes y aterradores de esa experiencia. Puede ocurrir en personas que han vivido la amenaza, la han presenciado o han imaginado que podría haberles pasado a ellas. El TEPT se puede dar en todas las edades, siendo los niños una población muy vulnerable para este trastorno.7

252 Estrés y salud Datos de estrés post-traumático:
- El trauma se convierte en post-traumático cuando no se trata. La clave para prevenirlo es teniendo intervención clínica. - Es necesario que las imágenes se traigan al consiente, para evitar que sea peor. - Se considera un episodio post-traumático si se mantiene un mes (poco tiempo). - Pesadillas, flash back, culpabilidad de sobreviviente. - Volumen hipocampal pequeño. - Hipersensibilidad al cortisol.

253 Estrés y salud Estados de adaptación
Selye describió el síndrome general de adaptación como un proceso en tres etapas: alarma de reacción: cuando el cuerpo detecta el estímulo externo; adaptación: cuando el cuerpo toma contramedidas defensivas hacia el agresor; agotamiento: cuando comienzan a agotarse las defensas del cuerpo. El estrés incluye 'distrés', con consecuencias negativas para el sujeto sometido a estrés, y 'eustrés', con consecuencias positivas para el sujeto estresado. Es decir, hablamos de eustrés cuando la respuesta del sujeto al estrés favorece la adaptación al factor estresante. Por el contrario, si la respuesta del sujeto al estrés no favorece o dificulta la adaptación al factor estresante, hablamos de distrés. Por poner un ejemplo: cuando un depredador nos acecha, si el resultado es que corremos estamos teniendo una respuesta de eustrés (con el resultado positivo de que logramos huir). Si por el contrario nos quedamos inmóviles, presas del terror, estamos teniendo una respuesta de distrés (con el resultado negativo de que somos devorados). En ambos casos ha habido estrés. Se debe tener en cuenta además, que cuando la respuesta estrés se prolonga demasiado tiempo y alcanza la fase de agotamiento, estaremos ante un caso de distrés.

254 Estrés y salud El estrés puede contribuir, directa o indirectamente, a la aparición de trastornos generales o específicos del cuerpo y de la mente. En primer lugar, esta situación hace que el cerebro se ponga en guardia. La reacción del cerebro es preparar el cuerpo para la acción defensiva. El sistema nervioso se centra en el estímulo potencialmente lesivo y las hormonas liberadas, activan los sentidos, aceleran el pulso y la respiración, que se torna superficial y se tensan los músculos. Esta respuesta (a veces denominada respuesta de lucha o huida) es importante, porque nos ayuda a defendernos contra situaciones amenazantes. La respuesta se programa biológicamente. Todo el mundo reacciona más o menos de la misma forma, tanto si la situación se produce en la casa como en el trabajo. Los episodios cortos o infrecuentes de estrés representan poco riesgo. Pero cuando las situaciones estresantes se suceden sin resolución, el cuerpo permanece en un estado constante de alerta, lo cual aumenta la tasa de desgaste fisiológico que conlleva a la fatiga o el daño físico, y la capacidad del cuerpo para recuperarse y defenderse se puede ver seriamente comprometida. Como resultado, aumenta el riesgo de lesión o enfermedad.

255 Estrés y salud Desde hace 20 años, muchos estudios han considerado la relación entre el estrés de trabajo y una variedad de enfermedades. Alteraciones de humor y de sueño, estómago revuelto, dolor de cabeza y relaciones alteradas con familia y amigos son síntomas de problemas relacionados con el estrés que se ven comúnmente reflejados en estas investigaciones. Estas señales precoces del estrés de trabajo son fácilmente reconocibles. Pero los efectos del estrés de trabajo en las enfermedades crónicas son más difíciles de diagnosticar, ya que estas enfermedades requieren un largo período de desarrollo y se pueden ver influidas por muchos factores aparte del estrés. Sin embargo, gran número de evidencias sugieren que el estrés tiene un papel preponderante en varios tipos de problemas crónicos de salud, particularmente en las enfermedades cardiovasculares, las afecciones musculo esqueléticas y las afecciones psicológicas. El estrés de trabajo se puede definir como un conjunto de reacciones nocivas, tanto físicas como emocionales, que concurren cuando las exigencias del trabajo superan las capacidades, los recursos o las necesidades del trabajador. El estrés de trabajo puede conducir a la enfermedad psíquica y hasta física. El concepto del estrés de trabajo muchas veces se confunde con el desafío (los retos), pero ambos conceptos son diferentes. El desafío nos vigoriza psicológica y físicamente, y nos motiva a aprender habilidades nuevas y llegar a dominar nuestros trabajos. Cuando nos encontramos con un desafío, nos sentimos relajados y satisfechos. Entonces, dicen los expertos, el desafío es un ingrediente importante del trabajo sano y productivo.

256 Estrés y salud en la actualidad existe una gran variedad de datos experimentales y clínicos que ponen de manifiesto que el estrés, si su intensidad y duración sobrepasan ciertos límites, puede producir alteraciones considerables en el cerebro. Éstas incluyen desde modificaciones más o menos leves y reversibles hasta situaciones en las que puede haber muerte neuronal. Se sabe que el efecto perjudicial que puede producir el estrés sobre nuestro cerebro está directamente relacionado con los niveles de hormonas (glucocorticoides, concretamente) secretados en la respuesta fisiológica del organismo. Aunque la presencia de determinados niveles de estas hormonas es de gran importancia para el adecuado funcionamiento de nuestro cerebro, el exceso de glucocorticoides puede producir toda una serie de alteraciones en distintas estructuras cerebrales, especialmente en el hipocampo, estructura que juega un papel crítico en muchos procesos de aprendizaje y memoria. Mediante distintos trabajos experimentales se ha podido establecer que la exposición continuada a situaciones de estrés (a niveles elevados de las hormonas del estrés) puede producir tres tipos de efectos perjudiciales en el sistema nervioso central, a saber:

257 Estrés y salud Atrofia dendrítica. Es un proceso de retracción de las prolongaciones dendríticas que se produce en ciertas neuronas. Siempre que termine la situación de estrés, se puede producir una recuperación de la arborización dendrítica. Por lo tanto, puede ser un proceso reversible. Neurotoxicidad. Es un proceso que ocurre como consecuencia del mantenimiento sostenido de altos niveles de estrés o GC (durante varios meses), y causa la muerte de neuronas hipocampales. Exacerbación de distintas situaciones de daño neuronal. Éste es otro mecanismo importante por el cual, si al mismo tiempo que se produce una agresión neural (apoplejía, anoxia, hipoglucemia, etc.) coexisten altos niveles de GC, se reduce la capacidad de las neuronas para sobrevivir a dicha situación dañina.

258 Estrés y salud La resistencia al estrés
Las variables que confieren a la personalidad las características que la hacen más resistente ante las demandas de las situaciones y que han recibido mayor atención, son aquéllas que hacen referencia a las creencias, ya que en su mayor parte son tendencias generalizadas a percibir la realidad o a percibirse a sí mismo de una determinada manera (Lazarus, 1991). En general, se trata de un conjunto de creencias relacionadas, principalmente, con la sensación de dominio y de confianza sobre la realidad del entorno, que van desarrollándose a lo largo de la vida, y que están muy relacionadas entre sí. El núcleo de creencia de una persona incidirá sobre el proceso de estrés, modulando los procesos de valoración sobre las condiciones estresantes. Entre dichas características se incluyen: el sentimiento de autoeficacia (Bandura, 1977, 1997) el locus de control (Rotter, 1966) la fortaleza (Maddi y Kobasa, 1984) el optimismo (Scheir y Carver, 1987) el sentido de coherencia (Antonovsky, 1987)

259 Estrés y salud El estrés en la empresa
Un entorno especialmente relacionado con el estrés es la empresa. La razón es que es éste un lugar en que existe un conflicto permanente entre la necesidad de resultados y los recursos necesarios para obtener dichos resultados, fundamentalmente tiempo y dinero. Existe una gran presión sobre los empleados, directivos y empresarios para dedicar más tiempo y dinero a fin de conseguir los resultados, tomar decisiones, cambiar para innovar, etcétera. Y esto no es nada cómodo para la naturaleza humana, que reacciona con una gran variedad de síntomas derivados del alto grado de estrés que puede alcanzar. La comunidad empresarial suele reaccionar de forma sintomática a la presión diaria para ser más productiva, más eficaz y a la necesidad permanente de cambiar e innovar para adaptarse más al entorno. Por ello, las instituciones oficiales y privadas y las empresas más avanzadas han empezado a estudiar este fenómeno, y existe unanimidad en el sentido de que hay que conseguir formas de trabajo más colaborativas y participativas en las que se analice conjuntamente con especialistas normalmente externos (profesionales del coaching de la empresa, psicólogos, etcétera) el proceso de análisis de la realidad empresarial, la toma de decisiones, la mejora de procesos, involucrando a todos los responsables de la toma de decisiones y de la ejecución para mejorar su nivel de control sobre su entorno, reducir el estrés, trabajar mejor y más eficazmente.

260 Estrés y salud Pero no sólo es una tarea relacional o humana. Los profesionales externos también deben de tener profundos conocimientos empresariales, para entender y orientar los procesos reales comerciales y financieros. El ejemplo típico es que si una fábrica está mal organizada y se produce un gran estrés entre sus componentes, no vale sólo con escuchar y atender a los trabajadores: también es necesario que se tomen las decisiones necesarias para que mejoren los procesos básicos, y con ello se liberen las energías improductivas en la plantilla. Un caso específico de estrés es el del empresario que dirige su propio negocio. Además de los mismos síntomas que el resto de la comunidad empresarial, también tiene dos circunstancias adicionales: puede estar aislado culturalmente del resto de la plantilla, y además no puede abandonar su puesto de trabajo y cambiar de empleo fácilmente, pues tendría que vender la empresa, y ello hace que se vea obligado a sacarlo adelante como sea, muchas veces sin tener la preparación suficiente. En estos casos suele indicarse el uso de asesores empresariales externos, como apoyo a su labor.

261 Estrés y salud Formas de combatir el estrés
Para combatir el estrés se suelen recomendar los ejercicios respiratorios. El objetivo es ejercer un control voluntario sobre la respiración de manera que la utilicemos como calmante cuando nos abrumen las situaciones de estrés. Está demostrado que una respiración adecuada tiene un efecto calmante sobre la persona que está sometida al estrés.[cita requerida] En el Congreso de Neurociencias de 2008 que se llevó a cabo en Washington DC, se presentó una investigación que sugiere masticar chicle para combatir el estrés. El estudio fue realizado por la Universidad de Northwestern y patrocinado por el Wrigley Science Institute, departamento de investigación del fabricante de chicle Wrigley. Observa que masticar chicle en momentos de presión, disminuye el estrés a niveles cinco veces menores de los que se perciben en condiciones normales y que además mejoraría la memoria a corto plazo. Aunque los científicos no saben aún cual es el factor responsable de este efecto: el azúcar, el sabor o la mecánica de masticar.[cita requerida]

262 Estrés y salud Otras acciones de evitar el estrés son las siguientes:
Realizar ejercicios físicos. Mantener una dieta saludable. Tener al menos dos ataques de risas (permite la liberación de endorfinas). Mantener un clima agradable durante el almuerzo, evitando preocupaciones. Tomarse un tiempo para la relajación mediante los juegos de mesas (se comprobó que estos tipos de juegos tranquilizan la mente).[cita requerida] Tratamiento: encarar memoria sobre el trauma.

263 Estrés y salud

264 Estrés y salud

265 Estrés y salud

266 Ejercicios de eliminar estrés
Ejercicios de eliminas estrés

267 Fin asignatura


Descargar ppt "Curso jueves / Horario 6-10 pm"

Presentaciones similares


Anuncios Google