La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La Identidad en la Vejez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La Identidad en la Vejez"— Transcripción de la presentación:

1 La Identidad en la Vejez
Curso Construcción de Identidad y Sociedad Universidad del Desarrollo Facultad de Psicología Ps. Paula Ortega

2 La Identidad en la Vejez
Antecedentes

3 La velocidad de Envejecimiento en la Región Latinoamericana no tiene precedentes en la historia de la Humanidad. En Chile las Personas Mayores han aumentado 5,3 veces desde 1950 desde a en el 2010. Se espera un crecimiento alto y sostenido por las próximas 3 décadas ya que los cambios en la fecundidad y la mortalidad que producen el proceso, ya ocurrieron. (Albala, 2010)

4

5

6

7

8

9 En todos los países de Latinoamerica, las mujeres están más discapacitadas que los hombres.
La demencia presenta un aumento exponencial a partir de los 75 años, alcanzando cifras superiores al 40% a partir de los 85 años. El riesgo de deterioro cognitivo es 13 veces mayor en los sujetos sin escolaridad en comparación con aquellos con 12 años de escolaridad. La dependencia, cualquiera sea su severidad, es mayor en las zonas rurales que en las urbanas. (SENAMA, 2010)

10 Los cambios en la Estructura Familiar:
A medida que las personas viven más y tienen menos hijos, las estructuras familiares se transforman. Muchos abuelos/as, en condiciones vulnerables, se hacen cargo de sus nietos como si fueran hijos propios, lo que trae problemas de identificación personal y familiar. En Chile, 1 de cada 5 mayores de 60 años declara haber sufrido algún tipo de violencia, ya sea física, psicológica o en la forma de abuso patrimonial. Más Personas Mayores viven solas y por lo tanto tienen menos opciones de cuidado (SENAMA, 2010)

11 Condiciones Sociales en Chile:
adultos mayores que se encuentran en el 20% más pobre de la población; de ellos presentan alguna situación de dependencia (leve o moderada). Pero la cobertura total alcanza apenas a personas en fundaciones de beneficencia. El costo de atención para un adulto mayor en residencias es de $ mensuales, (MM$ al año). Este costo sólo  garantiza condiciones mínimas de cuidado. Hoy el aporte del Estado alcanza sólo al 12% (MM$ 4.000) de los costos. Los propios adultos mayores, a través de sus pensiones básicas solidarias, aportan un 17% (MM$ 6.000). La diferencia, más del 70% (MM$ ), está siendo financiada por el aporte de fundaciones de beneficencia. Para el cuidado domiciliario y ambulatorio hoy no existe ningún tipo de aporte estatal. El costo de atender a un adulto mayor en un dispositivo de cuidado domiciliario asciende a $ mensuales (HdC, 2011)

12 Qué es lo que hace a una persona sentirse anciana?
La Edad 54% La falta de Salud 44% La Jubilación 4,7% El Tener Nietos 1,9% La Legislación 0,7% (Bandera, 1990)

13 Cómo debe nombrarse a las personas de Edad
Cómo debe nombrarse a las personas de Edad? (Respuesta de ellos/as mismos) Viejos 2,9% Personas de Edad 6,5% Tercera Edad 13,9% Da lo mismo 14,8 Ancianos 20,2% Personas Mayores 39,6% Bandera (1990)

14 La Identidad en la Vejez
Investigaciones

15 Las investigaciones muestran que muchos ancianos se perciben, en su conjunto, como excluidos y marginados de la sociedad: Se describen prejuicios en relación a sus limitaciones en: la Soledad, el sentimiento de inutilidad, las dificultades económicas, el aislamiento, etc. Las mujeres experimentan de modo más agudo la soledad, en buena parte debido a la condición de viudez. (Pero tienen una percepción más positiva de la sociedad hacia ellas). Los hombres se muestran más afectados por el sentimiento de inutilidad, al quedar marginados del mercado del trabajo. (Bandera, 1990):

16 Las personas Mayores más vulnerables experimentan una mayor autopercepción de soledad, sentimiento de inutilidad, carencias económicas y aislamiento. (El nivel Cultural determina que la Soledad es percibida de modo más intenso por los ancianos sin estudios). La Edad (65 y más) no presenta diferencias significativas en estos factores. Como ya hemos visto, esta percepción general y diferencial de la sociedad, marca la autoimagen de las Personas Mayores y limita su acción y participación social. (Bandera, 1990) (Kornfeld, 2004)

17 Uno de los grandes hallazgos que se han comprobado que disminuye la soledad y el aislamiento, son la mantención de las interacciones familiares, particularmente las formas de actuación respecto a los hijos. El aconsejar a los hijos plantea una de las posiciones más relevantes para la mantención de un rol activo en la familia, y afecta positivamente a casi la mitad de la Tercera Edad. Nuevamente ocurre que la integración familiar es superior entre aquellos viejos que concluyeron estudios (Secundarios o Superiores). Lehr (1984) estableció que el mejor predictor de una longevidad saludable, era la percepción subjetiva de salud, que a su vez se correlaciona positivamente con ser activo y tener relaciones sociales, más allá del ámbito familiar. (Izquierdo, 2005)

18 En otras categorizaciones, se puede decir que,- en términos generales,- las personas mayores:
Se muestran refractarios a cambiar de domicilio: Pierden independencia y contacto con redes. Tienen ocupaciones medianamente pasivas: Pasear, Ver Televisión, Estar en casa y Reunirse con amigos. Las Mujeres realizan una mayor tasa de ocupaciones “Activas”: Labores domésticas y familiares. (Bandera, 1990)

19 La Identidad en la Vejez
La imagen de las Personas Mayores

20 El modelo interactivo y multicausal de Baltes
Señala la existencia de 3 sistemas que regulan la naturaleza del desarrollo de la identidad: Influencias normativas relacionadas con la Edad. Determinantes biológicos y ambientales: La jubilación, las perdidas, el nido vacío, etc. Influencias normativas relacionadas con la Historia. Acontecimientos y normas generales experimentadas por una cohorte: Depresiones económicas, guerras epidemias, cambios políticos, etc. Influencias no normativas en el desarrollo del ciclo vital. Determinantes biológicos y ambientales significativos en historias vitales individuales: Acontecimientos de salud, cambios de trabajo, Divorcios, etc.

21 La Imagen externa Desvalorizada
La imagen desvalorizada y negativa que la sociedad tiene acerca de la vejez, influye poderosamente en la percepción que el adulto mayor tiene de sí mismo. El status se define en parte por comparaciones entre grupos: Edad, Sexo, Profesión, etc. La llegada de la Vejez cambia el status de las personas que han alcanzado esa etapa, por los factores que configuran la posición social del anciano: La Fragilidad física y Biológica La alteración de los rasgos físicos y el aspecto externo. La jubilación Las pérdidas propias y de personas cercanas La proximidad de la muerte

22 La Autoimagen Desvalorizada
El ser anciano determina asumir un rol estigmatizado y asignado arbitrariamente por la sociedad. Es un rol cargado de connotaciones peyorativas y caracterizado por múltiples pérdidas y crisis identitarias y del ciclo vital. Las características discriminatorias de la sociedad hacia las personas mayores, dificultan su tarea de enfrentar el envejecimiento exitosamente. (Kornfeld, 2004). Para el modelo medico tradicional, la vejez es sinónimo de incapacidad, lo que proyecta sobre los mayores, una imagen de inutilidad social, de resignación, apatía y temor a la participación social activa.

23 La Autoimagen Desvalorizada
La percepción de exclusión (dejan de hacer actividades valoradas por la sociedad) se reconoce de manera ambivalente, pues las personas mayores no aceptan estar solas, pero suelen distanciarse de los colectivos sociales, de manera más resignada que activa. Esto repercute en los propios adultos mayores, quienes al hacer suyas estas ideas, llegan a percibirse a sí mismos en tales términos: asumen cualquier deterioro como negativamente, y tienden a asumir una actitud de apatía y resignación que no les permite crear las oportunidades que la sociedad no les ofrece. (Bandera, 1990) (Kornfeld, 2004)

24 Cuadro Explicativo Imagen desvalorizada y negativa de la Vejez
Estereotipos Sociales en torno a la Tercera Edad. Baja capacidad o efectividad en el Comportamiento Social Internalización de una imagen negativa por parte de los adultos Mayores.

25 La Identidad en la Vejez
El Ciclo Vital de las Personas Mayores

26 Ciclo Vital La etapa de la Adultez Mayor es la menos estudiada por la Psicología Evolutiva: El desarrollo de la Edad Adulta es cualitativamente distinto de las etapas anteriores por su alto grado de variabilidad frente a las condiciones sociales y personales experimentadas por las Personas Mayores. La Heterogeneidad de la Vejez y su dependencia de acontecimientos vitales previos, determina que no se puedan establecer etapas universales. Sin embargo, hay 2 autores que han sugerido las crisis de identidad y los polos de conflicto propios de esta edad: Erikson y Peck.

27 Ciclo Vital - Según Erikson
La tarea es la mantención y reforzamiento de la identidad ya construida: Cambios a nivel Corporal y Sensorial: Se empieza a sentir el cuerpo como algo ajeno. Aparece la Conciencia de Finitud y un potencial Temor a la Muerte. Perdidas de roles familiares y laborales generan falta de sentido. Crisis del desarrollo: Entre los Polos de Generatividad v/s Estancamiento e Integridad v/s Desesperación. (Erikson, 1963)

28 Ciclo vital - Según Peck
Peck (1968) propone 4 problemas o conflictos del desarrollo de las Personas Mayores: Aprecio de la sabiduría frente al aprecio de la fuerza física: Canalizar la energía de las actividades físicas hacia las mentales. Socialización frente a sexualización en las relaciones humanas: redefinir las relaciones con miembros de ambos sexos para dar prioridad a la camaradería sobre la intimidad sexual o la competitividad. Flexibilidad emotiva frente a empobrecimiento emotivo: Ajustar los afectos para lograr la flexibilidad de aceptar pérdidas y cambios de intereses. Flexibilidad frente a rigidez mental: Luchar contra la tendencia a obstinarse en sus hábitos o a desconfiar de las nuevas ideas y prácticas.

29 Ciclo Vital – Según Peck
En esta misma Línea, Peck propone 3 tareas principales para el envejecimiento: Trascendencia corporal frente a preocupación por el cuerpo: Centrar las metas vitales en el rendimiento mental, espiritual y en las relaciones sociales. Diferenciación del ego frente a preocupación por el trabajo: Valorarse a si mismos, en actividades independientes a su anterior vida laboral. Trascendencia del ego frente a preocupación por el ego: El temor a la muerte debe sobreseerse por las aportaciones personales, a los hijos, a las futuras generaciones, etc.

30 La Identidad en la Vejez
La Vejez como Construcción Social

31 La Vejez no tiene comienzo ni final universal: Todos podemos llegar a ser viejos, pero cada uno en forma distinta. En ninguna otra etapa histórica la convivencia de las generaciones ha sido tan polarizada. La expresión de las experiencias colectivas marcan a cohortes completas y las diferencian de otras. La doble condición de individuo y miembro de un grupo hace necesario distinguir los cambios deseados de los impuestos. Lo biográfico y lo generacional (la experiencia individual y social) cualifican el discurso sobre la vejez de modo distinto que lo biológico y lo científico en sentido tradicional.

32 La imagen de la Vejez es una Representación Social generalmente negativa, que excluye a aquellos que no participan productivamente, ya que el sentido del valor social está asociado a una ética del trabajo: Hacer es más importante que Ser. (La Vejez se asocia a una pérdida de valor). (Lolas, 2001) Se pierde el referente de identificación que ofrece el espacio laboral y se niega lo relacionado a la Vejez. Los viejos se convierten en otro para la sociedad, un desconocido que muchas veces es negado. La tendencia es a generar una identidad accesoria de los ancianos y ancianas como “Consumidores”.

33 Esta negación incide en una incapacidad del Adulto Mayor para reconocerse a si mismo en los otros: Ya que el Self es el reflejo de las opiniones de los demás. Esto lleva a las Personas Mayores a identificarse con particularidades negativas (Ser diabético, Ser Hipertenso, etc.) que no favorecen la integración. El Estadio Social no provee las condiciones para el desarrollo de la integridad, sino que intenciona la difusión de Identidad (Erickson) por la paradoja del Rol sin rol.

34 Qué se puede hacer para fortalecer el autoconcepto durante la vejez?
La reminiscencia: Integrar el pasado al presente: seguimos siendo nosotros a través de todas las etapas, independiente de los cambios y las crisis. La elaboración de duelos: elaboración de las perdidas y generación de nuevos afectos con personas presentes. Desaprender prejuicios: excluir estereotipos que limiten el desarrollo personal, en términos de sus capacidades y potencialidades. La actividad: Hacerse cargo del tiempo libre en esparcimiento, recreación intergeneracional, y desarrollo intelectual.

35 Qué se puede hacer para fortalecer la imagen social de la vejez?
Promover la organización de las Personas Mayores, para que asuman el liderazgo de crearse nuevas oportunidades. Fortalecer la institucionalidad y las políticas públicas para Adultos Mayores en Chile. Difundir una visión positiva e integrativa, distinta a los estereotipos desvalorizados de la vejez en Chile.

36 Bibliografía (Toda la Bibliografía utilizada y está misma presentación, están disponibles en Vejez.cl) Lolas, F. (2001) Las Dimensiones Bioéticas de la Vejez. Acta Bioética; año VII, n°1. Izquierdo, A. (2005) Psicología del Desarrollo de la edad adulta. Teorías y Contextos. Revista Complutense de Educación; Vol 16 N°2. Zapata, F.H. (2001) Adulto Mayor: Participación e Identidad. Revista de Psicología Universidad de Chile, Bandera, J. (1990) Interacción y elaboración de la identidad en la vejez. ESC. U. de Trabajo Social; N°3 Universidad Complutense de Madrid. Kornfeld, R y Orellana, V. (Ed.) (2004) Gerontología: El buen envejecer. Centro de Geriatría y Gerontología UC. Erikson, E. (1963) Identidad, juventud y crisis. Madrid: Taurus Humanidades. Peck, R.C. (1968) Psychological developments in the second half of life. En Izquierdo, A. (2005) Psicología del Desarrollo de la edad adulta. Teorías y Contextos.

37

38 Ilustraciones de Fabian Todorovic

39 La Identidad en la Vejez
Curso Construcción de Identidad y Sociedad Universidad del Desarrollo Facultad de Psicología Ps. Paula Ortega


Descargar ppt "La Identidad en la Vejez"

Presentaciones similares


Anuncios Google