La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Programa científico del Congreso

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Programa científico del Congreso"— Transcripción de la presentación:

1 Programa científico del Congreso
Este documento presenta un recorrido interactivo por el programa del Congreso. Pulsando con el ratón en los botones correspondiente se acede a los días y de éstos a las sesiones. Para asegurar que funciona se debe disponer de una versión de Adobe Acrobat 6.1.5, si bien también puede funcionar con versiones inferiores. Para continuar pulsar el botón ….. 1 junio 2013 1

2 El Contenido científico del Congreso en cifras ….
17 AREAS TEMATICAS 200 TECNICOS directamente involucrados en el programa científico 461 COMUNICACIONES 17 CURSOS DE ACTUALIZACIÓN 60 SESIONES TECNICAS Continuar……… pulse:

3 Programa científico del Congreso
3

4 Programa científico del Congreso
4

5 Registro automático de dosis en radiología digital (Taller)
Programa científico del Congreso Curso precongreso CP1 Martes 11:30-14:30 Sala Malinche Registro automático de dosis en radiología digital (Taller) Objetivos del taller: proporcionar al alumno conocimientos sobre las herramientas básicas para poder poner en marcha un sistema automatizado de recogida de datos de interés dosimétrico en radiología digital sin necesidad de tener cono-cimientos de programación y mediante el uso mayoritario de software de código abierto. PROFESORADO José Miguel Fernández Soto. Hospital Clínico San Carlos de Madrid (Coordinador) José Ignacio Ten Morón. Hospital Clínico San Carlos de Madrid Julio Almansa López. Hospital U. Virgen de las Nieves de Granada    !Atención! Plazas limitadas a 60 alumnos. Admisión por orden de inscripción 5

6 Dosimetría en radioterapia en condiciones de no referencia (1/2)
Programa científico del Congreso Curso precongreso CP2 Martes 11:30-14:30 Sala García Matos Dosimetría en radioterapia en condiciones de no referencia (1/2) Objetivos del Curso: El uso de campos de radiación en radioterapia de reducidas dimensiones, como la radiocirugía, o de Intensidad Modulada (IMRT) con alto gradiente de dosis, es cada vez más común en la radioterapia moderna. La dosimetría en estas condiciones presenta ciertas complicaciones inherentes a estas nuevas técnicas. Su fiabilidad debe garantizarse no solo debido a los principios de control de calidad asistencial sino también debido a las normas reguladoras de las actividades en radioterapia (Real Decreto 1566/1998 sobre Criterios de Calidad en Radioterapia, EURATOM 97/43). Las dificultades de la dosimetría de campos pequeños o bien de campos compuestos mediante campos de radiación de dimensiones reducidas reside en dos aspectos fundamentales: aquellos intrínsecos a las condiciones físicas de la deposición de la dosis y los referidos a los detectores y la instrumentación disponible actualmente. El curso abordará ambas temáticas estableciendo los principios físicos básicos que afectan a la dosimetría de no-referencia y a su vez el estado del arte en las técnicas de medida. Por otra parte diferentes organismos y comités nacionales e internacionales (OIEA, AAPM) están trabajando en un nuevo formalismo que extienda el protocolo existente de dosimetría en condiciones de referencia estándar a las nuevas situaciones de referencia no convencionales. Esta estrategia es aplicable a técnicas tales como la Tomoterapia, Cyberknife o IMRT. Para los campos estáticos de aquellas máquinas que no pueden alcanzar las condiciones estándar de referencia se definen los campos de referencia específicos de máquina (MSR o Machine Specific Reference Field) que sirven para la obtención de la medida de referencia dosimétrica de la técnica considerada. En el caso de los campos compuestos (como en la IMRT) o de carácter dinámico (como en Tomoterapia) se ha optado por introducir un conjunto de campos intermedios denominados campos de referencia específicos de un tratamiento tipo (PCSR o Plan Class Specific Reference Field) cuyo objetivo es el de disponer de un campo análogo a las condiciones de ejecución real del tratamiento clínico que sirva para evaluar la dosimetría asociada a la modalidad de tratamiento. En el curso se realizará una exposición detallada de estos conceptos relativos a los nuevos campos de referencia intermedios y se pondrán ejemplos en varias técnicas de diferentes cámaras y factores de corrección asociados. Finalmente se revisarán las diferentes estrategias de verificación dosimétrica para las situaciones comunes en la dosimetría de campos pequeños y compuestos, bien a través de detectores pasivos, cámaras de ionización o matrices de detectores. 6

7 Dosimetría en radioterapia en condiciones de no referencia (2/2)
Programa científico del Congreso Curso precongreso CP2 Martes 11:30-14:30 Sala García Matos Dosimetría en radioterapia en condiciones de no referencia (2/2) PROFESORADO Faustino Gómez Rodríguez Universidad de Santiago (Coordinador) Araceli Gago Arias Universidad de Santiago Luis Brualla González ERESA. Hospital General Universitario Valencia Hugo Palmans National Physical Laboratory (Londres RU) 7

8 La responsabilidad del Jefe de Protección Radiológica (1/2)
Programa científico del Congreso Curso precongreso CP3 Martes 16:00-19:00 Auditorio La responsabilidad del Jefe de Protección Radiológica (1/2) Objetivos del curso: El ámbito de las competencias de los jefes de protección radiológica se establece en el R.D. 783/2001 y el R.D. 1132/1990. Las instalaciones en las que actúan los jefes de PR pueden agruparse en tres tipos: Nucleares: Su característica principal es pueden dar lugar a situaciones con muy elevado impacto radiológico sobre trabajadores, público y medio ambiente. Radiactivas médicas: Además de los trabajadores y el público es necesario considerar la protección del paciente, deliberadamente expuesto a radiaciones para su diagnóstico o tratamiento médico. Radiactivas: Es necesario considerar fundamentalmente la exposición ocupacional, el impacto radiológico potencial sobre el público y el medio ambiente es reducido. En este curso se revisarán las responsabilidades asociadas a esta función desde el punto de vista legal y funcional, en el día a día de un servicio sanitario. PROFESORADO Manuel Rodríguez Martí. Consejo de Seguridad Nuclear (Coordinador) Victoria Méndez Sánchez. Consejo de Seguridad Nuclear. Ana Ferrer García. Presidenta de la Audiencia Provincial de Madrid Manuel Fernández Bordes. Hospital Universitario de Salamanca. 8

9 La responsabilidad del Jefe de Protección Radiológica (2/2)
Programa científico del Congreso Curso precongreso CP3 Martes 16:00-19:00 Auditorio La responsabilidad del Jefe de Protección Radiológica (2/2) 9

10 Control de calidad en monitores de radiodiagnóstico médico (Taller)
Programa científico del Congreso Curso precongreso CP4 Martes 16:00-19:00 Sala García Matos Control de calidad en monitores de radiodiagnóstico médico (Taller) PROFESORADO Manuel Fernández Bordes. Hospital Universitario de Salamanca. (Coordinador) Sergio Lozares Cordero. Complejo Hospitalario de Navarra. Santiago Pellejero Pellejero. Complejo Hospitalario de Navarra. Santiago Miquélez Alonso. Complejo Hospitalario de Navarra.   !Atención! Plazas limitadas a 30 alumnos. Admisión por orden de inscripción MATERIAL UTILIZABLE Monitores diagnósticos Totoku; software de control de calidad y análisis de Totoku; luxómetros internos de Totoku; software y luxómetro de VeriLum; Hoja de cálculo de Excel con software para análisis del cumplimiento de la curva GSDF 3.14 en el análisis de impresoras. 10

11 Programa científico del Congreso Curso precongreso CP5 Martes 16:00-19:00 Sala Malinche
Verificación y Planificación con Monte Carlo de tratamientos complejos. Limitaciones actuales y perspectiva de los planificadores comerciales. (1/3) Objetivos del curso: En las últimas décadas, la radioterapia ha ganado protagonismo en el tratamiento del cáncer. El nuevo escenario de posibilidades terapéuticas ha sido propiciado por el desarrollo tecnológico que los sistemas de colimación han experimentado, en comunión con la evolución de los sistemas de cálculo de la dosis. Los planificadores comerciales realizan hoy el proceso de optimización y cálculo final del tratamiento, haciendo un uso cada vez más extensivo de las posibilidades mecánicas de los aceleradores. Por otro lado, los datos que se manejan en estos cálculos guardan una correspondencia cada vez más coherente con las características del haz terapéutico que cada equipo es capaz de producir en cada centro hospitalario. La confianza en las nuevas planificaciones crece en la medida en que los cálculos logran adaptarse a la realidad del problema físico del transporte del haz, desde que este se genera en la cabeza del acelerador lineal, hasta que alcanza al paciente. Al mismo tiempo, ha de mantenerse la coherencia entre esas planificaciones y la irradiación que finalmente se lleva a cabo en cada sesión. Todo esto sólo se puede lograr conociendo bien la manera en que el haz se transporta y atenúa en las heterogeneidades de densidad que constituyen los diferentes tejidos en el paciente, junto con una parametrización adecuada de las características físicas del haz incidente. Lo primero ha sido bien tratado en los últimos años, gracias fundamentalmente al uso como referencia de la simulación Monte Carlo (MC) como método numérico que ofrece el cálculo teórico del bien descrito transporte de la radiación. De esta forma, los nuevos algoritmos analíticos han ido perfeccionando la consideración tridimensional de la contribución dispersada a la dosis en un medio de densidad heterogénea, alcanzando buen acuerdo con las soluciones teóricas de MC, en el caso de haces de fotones. Paralelamente, la eficiencia computacional de los nuevos ordenadores junto con los avances en los algoritmos de condensación de interacciones, han permitido incorporar el cálculo de la dosis por MC en algunos planificadores comerciales, con mayor o menor éxito, suponiendo una alternativa para tratamientos con haces de electrones, para los que los algoritmos analíticos presentan serias limitaciones. No obstante, la incertidumbre sobre el resultado de la planificación sigue abierto. La radioterapia ha tomado una vía irreversible de crecimiento que le hace optar por tratamientos cada vez más ambiciosos. Esto implica un papel más relevante de la geometría del acelerador con un uso continuo de los modificadores del haz, haciendo que sus características físicas se vean sometidas a situaciones alejadas de las previstas en los protocolos de dosimetría. Las técnicas de modulación, ya sea la IMRT o VMAT, convierten al colimador multi-lámina (MLC) en un elemento esencial para la definición del haz que incidirá sobre el paciente, con formas y posiciones respecto al eje imprevistas por las medidas previas que se realizaron según el protocolo y que constituyen la dosimetría física en que se basan los algoritmos analíticos. …./…. 11

12 Programa científico del Congreso Curso precongreso CP5 Martes 16:00-19:00 Sala Malinche
Verificación y Planificación con Monte Carlo de tratamientos complejos. Limitaciones actuales y perspectiva de los planificadores comerciales. (2/3) Objetivos del curso: (cont) Estas sofisticadas técnicas de tratamiento generan nuevas dudas, más allá de si el cálculo de la dosis se lleva a cabo con un algoritmo analítico o por medio de MC. Una consideración profunda sobre la geometría del acelerador es la única vía para modelar con precisión circunstancias como la dispersión en las láminas o la transmisión a través de las mismas. Esta simulación MC desde la generación del haz hasta el paciente es lo que se ha venido a denominar en la literatura científica como full MC. Por tanto, MC renueva su papel de referencia para la correcta caracterización de los haces modulados, además de para la solución del problema de la dosis en el paciente. Pero ahora, los requerimientos computacionales son aún mayores para proponer una implementación rutinaria de MC en la práctica clínica. Si bien es una tarea complicada, el avance constante de los recursos informáticos permite encontrar soluciones de computación paralela para reducir los tiempos de cálculo de manera notable. Algunos especialistas, recurrentemente, han vaticinado el final de MC como sistema de referencia. Otros consideran que MC jugó un papel fundamental en el pasado para llegar al nivel de desarrollo actual, y que debe seguir constituyendo la base para que esa progresión no se detenga. Algunos nos atrevemos a aventurar que el final de MC como referencia sólo se alcanzará si es que se convierte en la herramienta exclusiva de cálculo en los sistemas de planificación. Durante este curso trataremos de poner sobre la mesa argumentos para defender esta última posición, abriendo el debate entre los asistentes, y expondremos los fundamentos de MC para la verificación y la planificación radioterápica, realizando una sesión de carácter instructivo, donde se presentará un código tan extendido como el EGSnrc/BEAMnrc, además de nuestro sistema de planificación CARMEN basado en MC. 12

13 Programa científico del Congreso Curso precongreso CP5 Martes 16:00-19:00 Sala Malinche
Verificación y Planificación con Monte Carlo de tratamientos complejos. Limitaciones actuales y perspectiva de los planificadores comerciales. (2/2) PROFESORADO Antonio Leal. Universidad de Sevilla (Coordinador) Ana Ureba Sánchez. Investigadora del Proyecto Desafío integral al cáncer de mama (INNPRONTA) Ana Rita Pereira Barbeiro: Investigadora del Proyecto : Desarrollo teórico y evaluación clínica de la técnica radioterápica con arcoterapia volumétrica modulada (MINECO) Elisa Jiménez Ortega: Investigadora del Proyecto : Radioterapia con haces de electrones modulados (MERT) en combinación con IMRT para el tratamiento de cáncer de mama y cabeza-cuello (Junta de Andalucía) J. Antonio Baeza Ortega: Investigador del Proyecto dEvaluación clínica y desarrollo de un modelo de optimización para la aplicación de la técnica radioterápica VMAT (INNPACTO) 13

14 EL LEGADO MUDÉJAR. EL ARTE COMO DIÁLOGO Y TRANSMISIÓN INTERCULTURAL
Programa científico del Congreso CONFERENCIA INAUGURAL Martes 20:00-21:00 Auditorio EL LEGADO MUDÉJAR. EL ARTE COMO DIÁLOGO Y TRANSMISIÓN INTERCULTURAL CONFERENCIANTE: Pilar Mogollón Cano-Cortés. Profesora titular de Historia de la Universidad de Extremadura Pilar Mogollón es licenciada y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Extremadura (1979 y 1984) es Profesora Titular de Universidad de Extremadura desde Directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Extremadura ( ), Vicerrectora de Extensión Universitaria de la Universidad de Extremadura ( ) y miembro de la Junta Directiva del Comité Español de Historia el Arte (CEHA) ( ). Especializada en el Arte Medieval y Moderno, está trabajando en las relaciones culturales del Islam y el arte cristiano occidental y en la aplicación de nuevas tecnologías para la restauración del patrimonio artístico. Es la investigadora principal del grupo de investigación “Unidad de Conservación del Patrimonio Histórico-Artístico”, que está desarrollando diversos proyectos sobre la restauración y conservación del patrimonio extremeño. Ha publicado en revistas nacionales e internacionales y participado en exposiciones, cursos y proyectos, entre los que cabe destacar el proyecto de la UNESCO “Contribución de la cultura árabe a las culturas Iberoamericanas a través de España y Portugal” y la dirección del proyecto del Ministerio de Vivienda “El Plan directivo de edificios, caminos y oros elementos de la Ruta de Carlos V desde Laredo a Yuste”. Alguno de sus libros son El mudéjar en Extremadura, Cáceres: en busca de una ciudad eterna, Castillos de Cáceres, Por tierras de Cáceres, La Sillería de Coro de la Catedral de Plasencia o Los Diez Libros de Arquitectura de Marco Vitrubio Polión y La restauración monumental durante la posguerra en Extremadura y la Dirección General de Bellas Artes 14

15 Programa científico del Congreso
15

16 Hipofraccionamiento: Justificación biológica (1/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA1 Miércoles 08:00-09:00 Auditorio Hipofraccionamiento: Justificación biológica (1/2) Objetivos del Curso: En una primera introducción a la radiobiología de la radioterapia, cuando se trata sobre el fraccionamiento de la dosis y el modelo lineal-cuadrático (LQ), se nos enseña que la respuesta tardía de los tejidos sanos, con una tasa de renovación celular baja, está caracterizada por un valor de / pequeño (3 Gy es un valor de referencia); mientras que la respuesta aguda de los tejidos sanos y de los tumores, con una tasa de renovación celular alta, se caracteriza por un / alto (10-15 Gy). El esquema de tratamiento usual de la radioterapia fraccionada, podríamos decir clásico, consiste en administrar una fracción al día de 2 Gy, 5 días por semana. Lo expresado en el párrafo anterior justifica esta forma de proceder, por cuanto este tamaño de la dosis por fracción y este esquema temporal de tratamiento permiten “abrir” una ventana terapéutica aceptable para el control local de la enfermedad sin un daño excesivo a los tejidos sanos irradiados. Sin embargo, hay algunos tumores en los que la tasa de proliferación celular es pequeña y poseen un valor de / también pequeño; esto parece claro para el caso de los tumores de próstata y de mama. Así, el uso de dosis por fracción mayores de 2 Gy, es decir, el hipofraccionamiento, está justificado en estos casos. Además de esta justificación biológica del hipofraccionamiento, hay razones clínicas y logísticas que lo sustentan en la práctica: pacientes que requieren un cuidado especial por su estado de salud, como en el caso de algunos que reciben tratamientos paliativos y no pueden seguir esquemas largos; o la mejor administración de los recursos disponibles, particularmente en lo que se refiere a la distribución de tiempos para las unidades de irradiación. Una situación especial, que podríamos denominar hipofraccionamiento extremo, se presentan cuando se emplean dosis por fracción entre 10 y 25 Gy, y necesita de un análisis radiobiológico específico porque para ella el modelo LQ es inadecuado. Por otra parte, fenómenos que en la radioterapia fraccionada convencional permiten obtener una ventaja terapéutica, como la reoxigenación de las células hipóxicas, no se presentan en el caso de dosis por fracción tan elevadas. 16

17 Hipofraccionamiento: Justificación biológica (2/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA1 Miércoles 08:00-09:00 Auditorio Hipofraccionamiento: Justificación biológica (2/2) Objetivos del Curso: Además, para prevenir una excesiva toxicidad es preciso desarrollar técnicas y procedimientos específicos como la stereotactic body radiation therapy (SBRT) y la stereotactic radiosurgery (SRS). El tiempo de irradiación es otro factor que debe ser considerado por tener efectos trascendentales en el control tumoral. En definitiva, el hipofraccionamiento extremo nos presenta una nueva situación a la que debemos adaptarnos en la práctica clínica, y que abre un amplio abanico de posibilidades terapéuticas. En este curso se explicarán los fundamentos radiobiológicos del hipofraccionamiento moderado y del hipofraccionamiento extremo, y se presentarán las situaciones clínicas habituales en las que se emplea. PROFESORADO Damián Guirado Llorente. Hospital Universitario San Cecilio de Granada (Coordinador). Santiago Velázquez. Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla 17

18 Peritajes en Protección Radiológica
Programa científico del Congreso Curso actualización CA2 Miércoles 08:00-09:00 Sala Malinche Peritajes en Protección Radiológica Objetivos del Curso: Se expondrán los aspectos legales referidos a la actuación en un proceso judicial de profesionales y científicos expertos en protección radiológica que pueden ser designados para intervenir como peritos en un proceso judicial, resultando que su informe, escrito o verbal, será utilizado como “prueba” para acreditar los hechos, en ese proceso judicial. Se dirige principalmente a profesionales del campo de la protección radiológica que pueden ser llamados a declarar como peritos en un proceso judicial. También puede estar dirigido a abogados que lleven pleitos en los que se utilicen pruebas o dictámenes periciales sobre protección radiológica. Incluso, podría estar dirigido a jueces o profesionales miembros del Poder Judicial, para dotarles de formación en casos de protección radiológica. PROFESORADO Rosario Salas. Consejo de Seguridad Nuclear (Coordinadora) Victoria Méndez Sánchez. Subdirectora general de Asesoría Jurídica, Consejo de Seguridad Nuclear. 18

19 Programa científico del Congreso Curso actualización CA3 Miércoles 08:00-09:00 Sala García Matos
Fundamentos de SBRT Objetivos del Curso: Los tratamientos de pacientes con técnicas de radioterapia estereotáxica en cuerpo, en inglés, stereotactic body radiation therapy (SBRT ) se han extendido de forma significativa en los últimos años. Esta técnica está siendo muy efectiva en el control local de estadios primarios de cáncer de pulmón e hígado y también en pacientes oligometastásicos en localizaciones de tórax, abdominopélvicas, localizaciones espinales y paraespinales. Se ha aplicado en los tratamientos de cáncer de pulmón e hígado siendo se han obtenidos buenos resultados . Podemos definir la SBRT como una técnica de radioterapia que emplea pocas sesiones de tratamiento en la que en todas las sesiones se utilizan la radioterapia guiada por la imagen y que exige gran precisión en todas las fases del proceso de la irradiación incluyendo el control del movimiento de lesiones móviles.  Los objetivos de la comunicación son los siguientes: Los conceptos generales de radiocirugía extracraneal. Determinar los criterios básicos de la simulación en SBRT. El equipamiento básico recomendado para poder realizar la irradiación de los pacientes así como los sistemas de imagen guiada asociados a cada acelerador. Las características de los haces estrechos empleados en SBRT Los criterios de dosimetría clínica en cuanto a la heterogeneidad de dosis, índice de conformación, tamaño de la retícula, algoritmos de cálculo en SBRT, gradiente de la dosis y evaluación de la dosimetría. Las consideraciones generales para el proceso de la irradiación del paciente como son los procedimientos de corrección antes y durante el tratamiento mediante la radioterapia guiada así como la gestión del movimiento respiratorio del paciente. Los criterios de control de calidad específicos para cada paciente y los relativos al equipamiento empleado. PROFESORADO Feliciano García Vicente. Hospital U La Princesa. Instituto Investigación Sanitaria IIS-IP (Coordinador) Pedro Fernández Letón. Hospital Madrid Norte-Sanchinarro 19

20 Evaluaciones de riesgos de efectos biológicos en el embrión y el feto
Programa científico del Congreso Curso actualización CA4 Miércoles 08:00-09:00 Sala Europa Evaluaciones de riesgos de efectos biológicos en el embrión y el feto Objetivos del Curso: La legislación actual, así como las medidas de control adoptadas en el ámbito médico, han disminuido a niveles muy bajos los casos de exposición del embrión a las radiaciones ionizantes. Sin embargo, para mantener este nivel de control es muy importante el conocimiento por parte del personal implicado y la población general de los efectos potenciales sobre el feto o neonato que produce la irradiación de estos. Además, los accidentes de centrales nucleares de los últimos años, así como las posibles amenazas terroristas, han puesto de manifiesto la necesidad de avanzar en el conocimiento de los mecanismos del daño fetal por radiación.  Por otro lado, una vez producida la exposición es preciso disponer de una información precisa que pueda ser suministrada a la embarazada con vistas a la toma de decisiones. La información acerca de los efectos de la radiación sobre el desarrollo embrionario es heterogénea y procede de la exposición médica accidental, las bombas atómicas y los accidentes nucleares y, por ello, hay dificultades en la elaboración de un modelo general de uso en protección radiológica.  El rango de efectos sobre el feto es amplio e incluye la muerte prenatal o neonatal, malformaciones congénitas, retraso mental, alteraciones del crecimiento, carcinogénesis y esterilidad. La aparición de uno u otro, así como su severidad dependen de diversos factores siendo el más importante el período del desarrollo embrionario durante el cual se produce la exposición a la radiación ionizante. En términos generales, las fases de preimplantación y organogénesis son las más sensibles, produciéndose en estas fases la muerte fetal y las malformaciones. El retraso mental puede producirse, sin embargo, algo más tarde hasta la fase fetal precoz, entre las 6-20 semanas postconcepción.  La severidad de los efectos se incrementa con la dosis en el caso de las malformaciones somáticas y del retraso mental, con un umbral alrededor de Gy. PROFESORADO Almudena Real. CIEMAT (Coordinadora) Jesús Romero. Hospital Puerta de Hierro. Madrid. 20

21 Programa científico del Congreso CONFERENCIA PLENARIA Miércoles 09:00-10:00 Auditorio
LA PROTECCIÓN DEL PACIENTE EN LOS TRATAMIENTOS MODERNOS DE RADIOTERAPIA PRESIDENTE: Francisco Fernandez Moreno Ex consejero del CSN y catedrático emérito de la UAB. CONFERENCIANTE: Beatriz Sánchez-Nieto Radiofísica y profesora de la Facultad de Física de la Universidad Católica de Chile. La Dra. Beatriz Sánchez Nieto, extremeña nacida en Badajoz, ha ido dando todos los pasos, de forma brillante, que se admiran en una carrera profesional, universitaria y científica. Actualmente es profesora, directora del máster en Física Médica, de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Realizó sus estudios de Licenciatura en Física por la Universidad de Sevilla, continuando su formación con el recién creado programa de doctorado en Física Médica de la misma universidad. Este lo desarrolla en combinación con sus estancias en el Medical Physics Department del University College de Londres con el Prof. R. Speller. Su tesis doctoral dio como resultado objetivable cuatro publicaciones internacionales, difundiéndose los distintos aspectos complementarios que se habían abordado: dosimétricos, de ingeniería biomédica y clínicos. Después realizó un periodo postdoctoral de más de cuatro años en uno de los centros más prestigiosos del mundo en el campo de la Física Médica, el Royal Marsden de Londres. Su trabajo directo con los internacionalmente reconocidos profesores A. Nahum y S. Web hizo que adquiriera una formación al más alto nivel, como se ha podido comprobar en su nutrida cosecha de publicaciones científicas y en invitaciones a participar en cursos, ponencias o moderadora de mesas en eventos científicos internacionales de primer orden, así como de sus estancias y colaboraciones con sus colegas del M. D. Anderson en Houston o el DKFZ en Heidelberg. Cabe también destacar que esta difusión del conocimiento no se ha restringido solo a un grupo de expertos en el campo de nuestra especialidad de Física Médica, sino que ha trascendido en numerosas ocasiones a toda la sociedad, mediante las entrevistas de prensa, radio y televisión, donde se ha puesto claramente de manifiesto su capacidad de transmitir los aspectos científicos complejos a todo el mundo. Además de su indiscutible trayectoria científica y como docente en las diversas universidades y eventos que participó, cabe resaltar especialmente su alta formación como especialista clínica, con titulaciones adquiridas en España (FER), el Reino Unido (MIPEM, CSci- CharteredScientist, ClinicalScientist) o la Unión Europea (Qualified expert in Radiophysics for Radiotherapy), unida a su larga experiencia trabajando como responsable en los Servicios de Física Médica de diversos hospitales, tanto en Europa como América. Estas circunstancias difícilmente se dan aunadas en una sola persona como es el caso de la Dra. Sánchez Nieto. Por ello, Beatriz representa una de las figuras, si no la más, destacada en toda Latino-América, en el campo de la Física Médica. Por otra parte, se encuentra en la mejor fase ya que a la vez que posee una gran ilusión y juventud, estas se ven fuertemente sustentadas por la madurez que ha ido adquiriendo en todos los pasos reglados que se han brevemente descrito. En particular, como experta en Modelos físico-matemáticos-biológicos de probabilidad de control tumoral y daño al tejido sano, es el motor de un importante proyecto internacional que tiene como objetivo la protección radiológica del paciente radioterápico, cuyos resultados y perspectivas se presentarán en su conferencia plenaria. 21

22 Programa científico del Congreso M
Programa científico del Congreso M.REDONDAS Y DEBATES Miércoles 10:30-12:00 22

23 Área 11. Protección radiológica del público y del medio ambiente
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Miércoles 12:00-14:00 Auditorio Área 11. Protección radiológica del público y del medio ambiente PRESIDENTA Lucila Ramos. Consejo de Seguridad Nuclear  COORDINADORA: Rosario Salas. Consejo de Seguridad Nuclear 23

24 Área 08. Situaciones de exposición planificada
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Miércoles 12:00-14:00 Sala Malinche Área 08. Situaciones de exposición planificada PRESIDENTE: Eugenio Gil. Organismo Internacional de Energía Atómica COORDINADOR: Borja Bravo. Tecnatom 24

25 Área 02. Detección y medida de las radiaciones
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Miércoles 12:00-14:00 Sala García Matos Área 02. Detección y medida de las radiaciones PRESIDENTA: Teresa Navarro. CIEMAT  COORDINADOR: Ricardo Torres. Hospital Rio Hortega. Valladolid 25

26 Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Miércoles 12:00-14:00 Sala Europa
Área 12. Radioterapia PRESIDENTE: Carles Muñoz Monplet. Instituto Catalán de Oncología. Gerona  COORDINADOR: José Carlos Antoranz Callejo. Facultad de Ciencias. UNED  26

27 Programa científico del Congreso CONFERENCIAS SEMIPLENARIAS Miércoles 15:30-16:30
27

28 Área 02. Detección y medida de las radiaciones
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Miércoles 16:30-18:30 Auditorio Área 02. Detección y medida de las radiaciones PRESIDENTE: Facundo Ballester Pallarés. Facultad Física. U. Valencia.  COORDINADOR: José Antonio Terrón. Hospital U. Virgen Macarena. Sevilla 28

29 Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Miércoles 16:30-18:30 Sala Malinche
Área 12. Radioterapia PRESIDENTE: Enrique de Sena Espinel. Hospital Universitario de Salamanca.  COORDINADOR: José María Vega Fernández. Facultad de Medicina. Universidad de Extremadura 29

30 Área 16. Técnicas de modelado y simulación
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Miércoles 16:30-18:30 Sala García Matos Área 16. Técnicas de modelado y simulación PRESIDENTA: Cristina Picón. Institut Catala d`Oncologia. L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona).  COORDINADOR: Juan Ignacio Lagares. CIEMAT. Madrid 30

31 Área 6. Radiaciones no ionizantes
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Miércoles 16:30-18:30 Sala Europa Área 6. Radiaciones no ionizantes PRESIDENTE: Diego E. Burgos Trujillo. Hospital Universitario San Cecilio de Granada  COORDINADOR: Alejandro Úbeda. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid 31

32 Programa científico del Congreso Seminario: Avances Tecnológicos Miércoles 09:00-18:15 Sala Miguel Hernández 32

33 Programa científico del Congreso
33

34 Métodos de postprocesado de la imagen médica (1/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA5 Jueves 08:00-09:00 Auditorio Métodos de postprocesado de la imagen médica (1/2) Objetivos del Curso: La imagen médica es una de las herramientas actuales en medicina que permiten clarificar  diagnósticos y llevar a cabo terapias impensables hace sólo cincuenta años. Primero se pensó en cómo obtener señales de la interacción de los seres vivos con las radiaciones,  aunque el avance se produjo "por casualidad". En poco más de un mes se comenzó a utilizar en la práctica clínica. La mejora de la calidad de las imágenes avanza por los dos caminos naturales, mejorar la instrumentación de forma a obtener imágenes con mayor calidad y resolución, y la segunda  vía es la utilización de algoritmos que permitan mejorar, por ejemplo, el contraste, delimitar zonas de interés, y medir índices que ajusten mejor los diagnósticos/terapias; es decir, tenemos dos posibilidades de mejora, el hardware y el software. El acondicionamiento de los datos "crudos" obtenidos se denomina, junto con la presentación e integración de estos registros para el médico especialista,  postprocesado de imagen,  aunque en algunos casos ésta puede tener una dimensión superior a dos/tres dimensiones.   Por la propia definición de procesado de imágenes médicas podemos hablar de una materia muy extensa que abarca campos muy diferentes. Se podría dividir el postprocesado de imágenes médicas, grosso modo, en cuatro grandes áreas: •        Visualización de imágenes digitales, •        Segmentación, •        Registro y fusión y •        Visualización en 3D 34

35 Métodos de postprocesado de la imagen médica (2/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA5 Jueves 08:00-09:00 Auditorio Métodos de postprocesado de la imagen médica (2/2) Objetivos del Curso: A pesar del interés que suscita la presentación/visualización de resultados, es decir, los puntos primero y último, dedicaremos la mayor parte del curso a desarrollar los conceptos de segmentación, registro y fusión de imágenes médicas ya que a partir de dichas operaciones seremos capaces de delimitar, ajustar, unir y representar magnitudes necesarias para el diagnóstico y la terapia. También se mostrarán ejemplos de  postprocesados de imágenes más complejos que permiten definir índices de ayuda al diagnóstico cuantitativo. PROFESORADO Joan Roselló i Ferrando. Hospital General de Valencia (ERESA), Universidad de Valencia (Coordinador) José Carlos Antoranz. Departamento de Física, Matemáticas y Fluidos de la UNED. Madrid. 35

36 Tecnología híbrida: PET-RM-LINAC (1/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA6 Jueves 08:00-09:00 Sala Malinche Tecnología híbrida: PET-RM-LINAC (1/2) Objetivos del Curso: Presente y futuro de la imagen híbrida PET-RM La información aportada por el PET precisa de una imagen TC adicional que proporcione información para localización, diagnóstico y corrección de atenuación. Para ir más allá y añadir información sobre la fisiología, el metabolismo e información molecular complementaria, es preciso recurrir a la imagen pro resonancia magnética. En esta presentación se hace una revisión de las ventajas que aporta la RM y también las soluciones técnicas a los retos tecnológicos existentes para ese tipo de sistema de imagen híbrida. En este sentido, también se hace una revisión de las tecnologías actuales empleadas en los detectores PET y de las innovaciones existentes en esta área. Finalmente, se presenta el sistema de imagen híbrida PET-RM y los resultados clínicos obtenidos. Current Developments and Future of MR-Linac Systems External beam radiotherapy (EBRT) is a widely used method to treat cancer. Image guidance in conjunction with precise beam shaping has improved this technique significantly. But accurate dose delivery is hampered by target localization uncertainties due to a very limited soft-tissue contrast of typically used portal X-ray imaging and inter- as well as intra-fraction motion of patient and organs. The integration of a linear accelerator (linac) with a magnetic resonance (MR) device allows imaging of the volume of interest with superior soft-tissue contrast, high resolution and real-time tracking capabilities. This enables reduced normal tissue complication probability and higher gross tumor volume doses, resulting in improved therapeutic outcome and a breakthrough for treating difficult cases. 36

37 Tecnología híbrida: PET-RM-LINAC (2/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA6 Jueves 08:00-09:00 Sala Malinche Tecnología híbrida: PET-RM-LINAC (2/2) Objetivos del Curso: However, such integration poses serious challenges, which have to be tackled by numerous novel advanced hard- and software solutions. After a short introduction to the current situation in EBRT, this presentation will give an overview of the potential clinical applications, advantages and technical challenges of MR-Linac systems along with their respective solutions. Insights into the current proof-of-concept demonstrator, ongoing developments and future devices will conclude this session. PROFESORADO Montserrat Ribas Morales. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona (Coordinadora) Adolfo Velasco Crespo, PhD. Philips Ibérica. Dr. Falk Uhlemann. Philips Technologie GmbH. Innovative Technologies,Research Laboratories. Germany 37

38 Programa científico del Congreso Curso actualización CA7 Jueves 08:00-09:00 Sala García Matos
Aplicación de códigos para la evaluación del impacto radiológico en el público y medio ambiente (1/2) Objetivos del Curso: Las prácticas que utilizan radiaciones ionizantes, pueden producir un determinado impacto sobre las personas y sobre el medio ambiente. Para asegurar un nivel de protección adecuado se debe evaluar el impacto radiológico que pueden producir dichas radiaciones, sobre el fondo natural. Dicha evaluación consiste en el cálculo de una magnitud limitante, ya sea dosis equivalente, efectiva o absorbida, utilizando medidas o modelos. Como en otras áreas, en protección radiológica se utilizan modelos matemáticos para predecir el comportamiento de los radionucleidos en el medio ambiente. El uso de modelos se torna imprescindible, por ejemplo, en el diseño de nuevas instalaciones, durante el proceso de optimización de los sistemas, en la comprobación del cumplimiento de los límites autorizados, en la toma de decisiones en situaciones accidentales, en el diseño de un adecuado aislamiento de los residuos o a la hora de elegir entre distintas opciones de remedio en zonas contaminadas. De este modo existen modelos para las tres situaciones de exposición definidas en las recomendaciones de la ICRP: planificadas, existentes y en emergencias, abarcando además un rango temporal desde algunos minutos hasta millones de años. En los últimos años se ha hecho un especial hincapié en el desarrollo de modelos destinados a la evaluación del impacto sobre la biota no humana, dando de este modo respuesta a una demanda social y, en algunos casos, legal. Para que el esfuerzo dedicado sea proporcional a las necesidades, tanto la ICRP como el OIEA recomiendan usar el llamado proceso “gradual” o “por niveles” que, por supuesto, es aplicable también en la aplicación de los modelos. Para facilitar su uso, así como para asegurar la calidad de los resultados, estos modelos se implementan en códigos de cálculo. 38

39 Programa científico del Congreso Curso actualización CA7 Jueves 08:00-09:00 Sala García Matos
Aplicación de códigos para la evaluación del impacto radiológico en el público y medio ambiente (2/2) Objetivos del Curso: Durante el curso, de una hora de duración, se hará una introducción general al uso de los modelos y códigos para la evaluación del impacto radiológico en el público y el medioambiente, explicando sus generalidades y cómo se utilizan en la práctica, así como las incertidumbres que llevan asociadas. Se hará una presentación práctica sobre la aplicación de los modelos genéricos desarrollados por el OIEA para descargas rutinarias así como su implementación en los códigos CROM y ERICA. Dichos códigos están diseñados para la evaluación de potenciales riesgos en las personas y la biota no humana, respectivamente. Además de explicarse las principales características de los códigos, se presentarán casos prácticos reales, para que los asistentes al curso conozcan cómo utilizando estos códigos se puede calcular el impacto radiológico en el entorno una instalación, desde un hospital o un pequeño laboratorio de investigación, hasta una instalación nuclear como un ATC o una mina de uranio. PROFESORADO Rosario Salas Collantes. CSN (Coordinadora) Juan Carlos Mora. CIEMAT Almudena Real Gallego. CIEMAT

40 FFF (Flattening Filter Free) ¿Por qué? (1/4)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA8 Jueves 08:00-09:00 Sala Europa FFF (Flattening Filter Free) ¿Por qué? (1/4) Objetivos del Curso: Los filtros aplanadores (flattening filter -FF-) son un componente esencial en el diseño del cabezal del acelerador.El motivo por el que se emplean es el de conseguir un haz homogéneo. Esta homogeneidad se traslada directamente a la dosis recibida por los volúmenes blanco cuando se realiza la dosimetría clínica mediante la adición de varias puertas de entrada.  La evolución de las técnicas de tratamiento hacia la modulación de intensidad, en cualquiera de sus formas (estática, dinámica o rotacional) supone una ruptura de ese paradigma de la homogeneidad. Para conseguir distribuciones de dosis homogéneas bien adaptadas a volúmenes blanco con concavidades combinamos haces que ya no son homogéneos individualmente.  A la vez que se desarrollaban distintas formas de modulación de intensidad, aparecían nuevos elementos de imagen en la sala de tratamiento, para permitir una colocación mucho más precisa del paciente. Esta reducción en la incertidumbre de localización del paciente ha promocionado la extensión de las técnicas de radiocirugía al resto del cuerpo, sustituyendo el marco estereotáxico por la confianza en el sistema de imagen asociado al acelerador.  En este tipo de técnicas, además, se busca un hipofraccionamiento, con el fin de conseguir un efecto radiobiológico mayor sobre el tejido tumoral. La mayor dosis por fracción, y el pequeño tamaño de las lesiones tratadas, obliga a que la distribución de dosis pierda parte de su homogeneidad con el fin de forzar un mayor gradiente de dosis entre el volumen blanco y el tejido sano circundante. En resumen nos vemos abocados a una nueva situación en la que confluyen los siguientes factores: -Haces no homogéneos -Distribuciones de dosis totales “menos” homogéneas -Mayor dosis por fracción En este marco, se desarrollan dos nuevos equipos de tratamiento, orientados a dar respuesta a estas nuevas necesidades, la Tomotherapy y el Cyberknife.  Aun siendo dos equipos muy distintos en su objetivo, y por lo tanto en su concepción, los dos tienen en común la necesidad de que la unidad aceleradora sea lo más compacta posible. Aun siendo dos equipos muy distintos en su objetivo, y por lo tanto en su concepción, los dos tienen en común la necesidad de que la unidad aceleradora sea lo más compacta posible.  La eliminación del filtro aplanador consigue que el cabezal acelerador pueda tener un menor tamaño, además, es una forma de incrementar la tasa máxima de dosis que puede suministrar el acelerador. Como contrapartida, el haz que se genera deja de ser homogéneo y presenta un pico en la zona central.  

41 FFF (Flattening Filter Free) ¿Por qué? (2/4)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA8 Jueves 08:00-09:00 Sala Europa FFF (Flattening Filter Free) ¿Por qué? (2/4) Objetivos del Curso:   La pérdida de homogeneidad no supone un problema especial en ninguna de estas unidades de tratamiento. La unidad de Tomotherapy realiza un tratamiento helicoidal y va equipada de un colimador binario que permite un alto grado de modulación del haz de radiación. El robot Cyberknife equipa colimadores con formas circulares para radiocirugíay radioterapia estereotáxica extracraneal. La combinación de un gran número de puertasde entrada con haces de pequeño tamaño consigue distribuciones de dosis con el nivel de homogeneidad necesario. Las mismas ventajas e inconvenientes que tiene la desaparición del filtro aplanador en estas unidades de tratamiento se trasladan a los aceleradores lineales convencionales. Por ello, con el fin de conseguir unidades de tratamiento que puedan proporcionar mayores tasas de dosis para tratamientos hipofraccionados, los fabricantes tradicionales, Varian y Elekta, también han presentado sus unidades de tratamiento provistas de haces en los que no se hace uso del filtro aplanador. La eliminación del filtro, que es un elemento de alta densidad y espesor variable interpuesto en la trayectoria del haz, tiene diversos efectos sobre el haz resultante:  • Efectos físicos: Aumento de los electrones secundarios que alcanzan el sistema monitor: Los electrones generados en el blanco ya no son atenuados en el filtro aplanador antes de alcanzar el sistema monitor. Reducción de la energía media y modificación del espectro de fotones: El filtro aplanador, al estar interpuesto en la trayectoria del haz de radiación, lo hace más energético. Mayor homogeneidad espacial del espectro de fotones: Dada la forma del filtro aplanador, en la zona central el haz tiene un espectro más filtrado que en los extremos de campo. Reducción de la contaminación electrónica del haz: Uno de los mayores contribuyentes a la contaminación electrónica del haz es el filtro aplanador. Reducción de fotones dispersados en el cabezal: Del mismo modo que con la contaminación electrónica, el filtro aplanador es uno de los principales orígenes de la dispersión en el cabezal. Menor generación de neutrones por unidad de monitor: El filtro aplanador, como elemento de alta densidad que se interpone en el camino del haz es una fuente de neutrones. Efectos dosimétricos: Aumento de la tasa de dosis: Sin filtro aplanador el haz está menosatenuado, con lo que la dosis por UM será mayor, o, si igualamos el factor Gy/UM, el haz sin filtro podrá alcanzar una tasa de UM/min superior.

42 FFF (Flattening Filter Free) ¿Por qué? (3/4)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA8 Jueves 08:00-09:00 Sala Europa FFF (Flattening Filter Free) ¿Por qué? (3/4) Objetivos del Curso:    Aumento de la dosis por pulso: El aumento de la tasa de dosis viene originado en realidad por un aumento de la dosis por pulso, ya que el sistema es más eficiente en la emisión de fotones. Menor influencia del tamaño de campo en la dosis absorbida: El factor de campo depende, entre otros factores, del porcentaje de radiación secundaria que alcanza el punto de medida. El filtro aplanador es el origen principal de la radiación dispersada en el cabezal. En un haz filtrado, el factor de campo tiene unafuerte dependencia con el área de filtro aplanador que delimitan las mandíbulas del colimador. Por la misma razón, el factor de intercambio de mandíbulas es prácticamente inapreciable. Mayor caída de dosis en profundidad: Al tratarse de un espectro total menos energético, la dosis cae con mayor pendiente en profundidad. Variación de la dosis en superficie: Los haces no filtrados tienen un espectro menos energético, lo que contribuye a incrementar la dosis en superficie, al mismo tiempo, la menor contaminación electrónica del haz tiende a reducir la dosis superficial. Debido a que la contaminación electrónica aumenta con el tamaño de campo, la dosis en superficie de los haces FFF será mayor para tamaños de campo pequeños, disminuyendo la diferencia con los haces filtrados amedida que aumenta el tamaño de campo. Perfiles no homogéneos. Incertidumbres asociadas al protocolo dosimétrico: Los factores kQ del protocolo TRS 398, o las relaciones de poder de frenado del protocolo TG-51 provienen de la simulación en base a espectros de haces clínicos, que eran todos haces con filtro. El uso TPR10 20 o el %dd(10) para caracterizar un haz sin filtro, aplicando directamente el protocolo correspondiente, nos llevará a emplear kQ o(respectivamente) que corresponden a haces con un espectro distinto, Sw,air introduciendo así una inexactitud en la calibración en dosis. Simplificación (teórica) del modelo de cálculo: Los modelos de cálculo de los sistemas de planificación suelen dividir la fuente en su contribución primaria y secundaria, siendo el filtro aplanador el principal responsable de la fuente secundaria, en los haces sin filtro el modelo de fuente secundaria podría simplificarse o incluso eliminarse. Todos estos efectos nos llevan a las grandes ventajas de los haces sin filtro en el tratamiento de los pacientes:  • Menor tiempo de tratamiento • Menor dosis periférica • Mejor protección radiológica

43 FFF (Flattening Filter Free) ¿Por qué? (4/4)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA8 Jueves 08:00-09:00 Sala Europa FFF (Flattening Filter Free) ¿Por qué? (4/4) Objetivos del Curso:   Y también a sus desventajas:  Incertidumbre en la calibración Ausencia de parámetros adecuados para el control de calidad Mayor dosis en superficie  La evolución tecnológica en el mundo de la radioterapia es rápida y cambiante, no obstante, no parece que la tendencia a tratar cada vez un mayor número de pacientes con modulación de intensidad vaya a detenerse.  Si, además, los ensayos que se están llevando a cabo con hipofraccionamiento en distintas localizaciones confirman los excelentes resultados preliminares publicados hasta la fecha, todo apuntaría a que en un futuro emplearemos cada vez más los haces no filtrados, pero antes, tendremos que acostumbrarnos a vivir con ellos. PROFESORADO José Antonio Terrón León. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla (Coordinador) Ignasi Modolell i Farré. Instituto Catalán de Oncología. Servicio de Física Médica y Protección Radiológica. L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona)

44 LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA REHABILITACIÓN DE FUKUSHIMA
Programa científico del Congreso CONFERENCIA PLENARIA Jueves 09:00-10:00 Auditorio LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN LA REHABILITACIÓN DE FUKUSHIMA PRESIDENTE: Jose Luis Gonzalez. Presidente de ENUSA CONFERENCIANTE: Eduardo Gallego Díaz. Catedrático de la UPM y Vicepresidente de la SEPR. Eduardo Gallego es catedrático de Universidad. Director del Departamento de Ingeniería Nuclear de la Universidad Politécnica de Madrid. En la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de Madrid, imparte docencia en distintas asignaturas de Tecnología Nuclear, Seguridad Nuclear, Gestión de Residuos Radiactivos y Protección Radiológica. Ha desarrollado una variada actividad investigadora en numerosos proyectos de los Programas Marco de Investigación del Euratom, del Consejo de Seguridad Nuclear, la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) y la Asociación de la Industria Eléctrica Española (UNESA). Dirige el Laboratorio de Medidas Neutrónicas de su Departamento, donde ha desarrollado distintos trabajos de diseño y verificación de instrumentos para dosimetría y espectrometría neutrónica y caracterización de materiales de blindaje. Entre las líneas de investigación en las que trabaja se cuenta la del desarrollo de herramientas de apoyo al análisis y toma de decisiones en emergencias nucleares, en concreto para evaluar las medidas de protección a la población de cara a minimizar el impacto radiológico sobre la misma, con especial interés en la fase de recuperación. Destaca su participación en los proyectos europeos MOIRA, EURANOS, NERIS y PREPARE. Es colaborador del proyecto japonés FAIRDO (Fukushima Action Research on Effective Decontamination Operation), habiendo visitado las zonas sometidas a descontaminación en la región de Fukushima. Co-editor de 4 libros y autor de 39 artículos en revistas científicas internacionales (indexadas), 6 en revistas extranjeras, 22 en revistas nacionales y 16 en libros. Es Vicepresidente y futuro Presidente de la Sociedad Española de Protección Radiológica. Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) para el periodo Elegido miembro del Comité 4 de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP) para el periodo julio 2013-junio 2016.

45 Programa científico del Congreso M
Programa científico del Congreso M.REDONDAS Y DEBATES (1/2) Jueves 10:30-12:00

46 Programa científico del Congreso M
Programa científico del Congreso M.REDONDAS Y DEBATES (2/2) Jueves 10:30-12:00

47 Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Jueves 12:00-14:00 Sala Europa
Área 9 y 10. Residuos radiactivos, desmantelamiento y clausura de instalaciones. Situaciones de exposición en emergencias PRESIDENTE: Juan Manuel Campayo. LAINSA COORDINADORA: Carmen Rueda Fresnedo. LAINSA

48 Área 03. Educación y formación
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Jueves 12:00-14:00 Sala Malinche Área 03. Educación y formación PRESIDENTE: Francisco J. Dalmases Moncayo. Facultad de Medicina y Odontología. Universidad de Valencia COORDINADOR: Eduardo Guibelalde del Castillo. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. 

49 Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Jueves 12:00-14:00 Sala García Matos
Área 12. Radioterapia PRESIDENTA: María Luisa Chapel. Hospital Universitario Nuestra Señora de la Candelaria. Santa Cruz de Tenerife COORDINADOR: Damián Guirado Llorente. Hospital Universitario San Cecilio de Granada

50 Área 14. Radiodiagnóstico e intervencionismo médico
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Jueves 12:00-14:00 Auditorio Área 14. Radiodiagnóstico e intervencionismo médico PRESIDENTE: Manuel José Buades Forner. Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.  COORDINADOR: Xavier Pifarré Martínez. Clínica Pta. de Hierro, Majadahonda. Madrid

51 Programa científico del Congreso CONFERENCIAS SEMIPLENARIAS Jueves 15:30-16:30

52 Área 02. Detección y medida de las radiaciones
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Jueves16:30-18:30 Auditorio Área 02. Detección y medida de las radiaciones PRESIDENTE: Bonifacio Tobarra González. Hospital U. Virgen de la Arrixaca. Murcia COORDINADOR: Antonio Brosed Serreta. SEPR-SEFM

53 Área 11. PR del Público y del medio Ambiente
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Jueves 16:30-18:30 Sala Europa Área 11. PR del Público y del medio Ambiente PRESIDENTE: David Cancio. SEPR  COORDINADOR: Pío Carmena. ENDESA

54 Área 1/12. Radiobiología y Radioterapia
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Jueves 16:30-18:30 Sala Garcia Matos Área 1/12. Radiobiología y Radioterapia PRESIDENTE: Francisco Pino. Institut Catala d`Oncologia- L´Hospitalet de Llobregat. Barcelona  COORDINADOR: José Pérez Calatayud. Hospital La Fe. Valencia

55 Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Jueves16:30-18:30 Sala Malinche
Área 13. Medicina Nuclear PRESIDENTE: Josep Mª Martí i Climent. Clínica universitaria de Navarra  COORDINADOR: Rafael Puchal Añé. Hospital Universitario de Bellvitge

56 Programa científico del Congreso Seminario: Avances Tecnológicos Jueves 09:00-18:15 Sala Miguel Hernández

57 Programa científico del Congreso

58 Control del movimiento respiratorio en radioterapia (1/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA9 Viernes 08:00-09:00 Auditorio Control del movimiento respiratorio en radioterapia (1/2) Objetivos del Curso: La respiración es la principal causa del movimiento intrafracción de lesiones de tórax o abdomen durante el tratamiento radioterápico y es fuente de una importante incertidumbre geométrica. Esta incertidumbre tradicionalmente se ha compensado con el diseño de unos PTV de gran tamaño, provocando que se irradie una gran cantidad de tejido sano. En este curso se repasan las estrategias para tener en cuenta este movimiento en cada etapa del proceso radioterápico, y que permiten individualizar los márgenes del PTV e incluso disminuirlos de manera segura. PROFESORADO Jose Antonio Terrón. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona (Coordinadora) Pablo Carrasco de Fez. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona 

59 Control del movimiento respiratorio en radioterapia (2/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA9 Viernes 08:00-09:00 Auditorio Control del movimiento respiratorio en radioterapia (2/2) CONTENIDO

60 Determinación de las dosis en TC CONE BEAM (1/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA10 Viernes 08:00-09:00 Sala Malinche Determinación de las dosis en TC CONE BEAM (1/2) Objetivos del Curso: Los equipos de TC de haz cónico, TC Cone Beam (CBCT), de reciente aparición, proporcionan una tecnología que permite obtener con relativa facilidad y rapidez imágenes tridimensionales de la zona anatómica de interés. Bajo la denominación “de haz cónico” se incluyen tanto los equipos de TC multicorte “convencionales” con haces de gran cobertura en el eje Z (hasta 160 mm en la actualidad), como los que incorporan detectores de flat panel. Los primeros se emplean fundamentalmente en diagnóstico y los segundos, en diferentes aplicaciones de diagnóstico (dental, estudio de senos, imágenes de mama), o en procedimientos guiados por la imagen en radioterapia y cirugía. Sin embargo, los modos de funcionamiento y la geometría de adquisición son en general diferentes. Por ello se han establecido diferentes estrategias para caracterizar dosimétricamente los equipos y obtener en última instancia información sobre las dosis recibidas por los pacientes. En el curso se revisarán los modos de abordar la dosimetría de TC desde dos perspectivas diferentes. La primera de ellas parte del concepto del índice de dosis de tomografía computarizada, el popular CTDI en sus siglas en inglés, para describir su evolución, su validez y su (in)compatibilidad con los equipos de CBCT actuales utilizados en diagnóstico y terapia. Se discuten los problemas causados por la mayor cobertura del haz, que excede la longitud de los maniquíes cilíndricos utilizados originalmente en la medición del índice [Geleijns et al.; Wen et al.], y las alternativas para superar esos problemas. El borrador del documento de la IEC international standard (Amendment 1 of Edition 3) describe dos alternativas a diferente nivel para la determinación del CTDI en haces de gran cobertura. Si la anchura del haz a lo largo del eje Z es ≤ 40 mm se mantiene la definición actual del CTDI100; si la anchura del haz es > 40 mm, se propone una medida de referencia del CTDI para una anchura del haz de unos 20 mm en condiciones estándar y una posterior corrección utilizando como factor de escala la relación entre el valor de CTDIaire para haz extenso y en condiciones estándar. Este es el método que se recomienda también en el documento IAEA Human Health Report 5. Se completa la presentación con una revisión de las alternativas para estimar las dosis recibidas por los pacientes en aplicaciones de CBCT (en el rango de kV) en radioterapia.

61 Determinación de las dosis en TC CONE BEAM (2/2)
Programa científico del Congreso Curso actualización CA10 Viernes 08:00-09:00 Sala Malinche Determinación de las dosis en TC CONE BEAM (2/2) Objetivos del Curso: La segunda perspectiva está relacionada con la utilización a los equipos de CBCT en exámenes de diagnóstico dental, maxilofacial o de senos paranasales. Estos equipos constituyen una alternativa de baja dosis a los escáneres de TC “convencionales” [Radiation Protection Nº 172]. Para determinar las dosis efectivas impartidas a los pacientes con estos equipos se aplican esencialmente dos métodos: midiendo las dosis en órganos de un maniquí antropomórfico tipo Rando o similar con dosímetros de termoluminiscencia [Pauwels et al], y mediante simulación por métodos de Monte Carlo. Cada uno ofrece sus ventajas e inconvenientes, aunque el segundo permite, en general, una mayor precisión y, con la reciente publicación por parte de la ICRP de maniquís de referencia voxelizados de hombre y mujer adultos, obtener resultados de referencia [Morant et al.]. Las características geométricas particulares de las exploraciones con los equipos de CBCT dental y maxilofacial, tales como la utilización de haces cuyo tamaño excede la longitud de la cámara lápiz utilizada para medir el CTDI o la colimación en el plano X-Y que hace que el maniquí cilíndrico no sea irradiado de forma uniforme y centrada, han llevado a descartar la utilización de las magnitudes clásicas de TC “convencional”. Se han propuesto algunos parámetros para estimar la dosis, tales como la dosis promedio en volumen y otras, que no son fáciles de implementar. Por razones de simplificación y porque su medida directa es factible, se ha propuesto utilizar el producto dosis – área (PDA) como parámetro para hacer una estimación primaria de la dosis efectiva, determinando coeficientes de conversión E/PDA. Los valores de los coeficientes de conversión dependen, entre otros, de la filtración del equipo, la modulación de los mA durante el giro, el ángulo de rotación del tubo durante la adquisición, la emisión continua o pulsada de rayos X, o la zona anatómica irradiada. PROFESORADO Alfonso Calzado Cantera. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid (Coordinador) Juan José Morant Echevarne Universidad Rovira y Virgili. Tarragona Jacob Geleijns Leiden University Medical Center 

62 Protección Radiológica y gestión de residuos NORM
Programa científico del Congreso Curso actualización CA11 Viernes 08:00-09:00 Sala García Matos Protección Radiológica y gestión de residuos NORM  Objetivos del Curso: Desde hace más de veinte años existe una clara conciencia sobre la necesidad de evaluar el impacto radiológico ocupacional, al público y ambiental producido por las actividades realizadas por industrias convencionales no nucleares que se caracterizan bien por utilizar en sus procesos de producción materias primas enriquecidas en radionucleidos naturales o bien producir productos comerciales, subproductos o residuos enriquecidos en estos radionucleidos (industrias conocidas como industrias NORM, acrónimo de Naturally Occurring Radioactive Material). Ello llevó a nuestro país a la inclusión en el Real Decreto vigente sobre Protección sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes de un título específico dedicado a la evaluación, control e incluso regulación desde el punto de vista radiológico de estas actividades industriales, que se ha visto complementado con la publicación recientemente por el Consejo de Seguridad Nuclear de una Instrucción de Seguridad (IS-33). Dentro de esta temática, el curso de una hora de duración se centrará en la temática de los residuos generados por industrias NORM, con especial énfasis en mostrar de una forma práctica como evaluar su impacto radiológico al público o a los trabajadores y en discutir las recomendaciones existentes sobre las concentraciones de actividad que en caso de no superarse por esos residuos permitirían su gestión convencional bien sin ninguna restricción de tipo radiológico o bien dentro de un marco regulador aplicable a la materia. Adicionalmente, dos tópicos muy en candelero en la actualidad como son la dilución y la valorización de residuos NORM serán expuestos y discutidos. PROFESORADO Rafael García-Tenorio García-Balmaseda. E.T.S.Arquitectura. Universidad de Sevilla (Coordinador). Beatriz Robles Atienza. CIEMAT

63 ¿Cómo se escribe y presenta un trabajo científico?
Programa científico del Congreso Curso actualización CA12 Viernes 08:00-09:00 Sala Europa ¿Cómo se escribe y presenta un trabajo científico? Objetivos del Curso: La preparación de un artículo científico para que comunique su contenido con precisión, de manera sucinta, y de forma global es un arte, y como todo arte, crece con la experiencia. Por ello, compartir esa experiencia con jóvenes físicos es una obligación de los veteranos dentro de los grupos de investigación.  En este curso de actualización, vamos a diseccionar el proceso de preparación de un manuscrito científico para que los participantes aprecien cómo se desarrolla cada parte y cómo se ensambla el conjunto en un documento completo. Presentaremos las componentes más importantes de un manuscrito, haciendo hincapié en los defectos más comunes que se comenten en su preparación.  A continuación, describiremos de forma general cómo es el proceso de revisión, información útil a considerar cuando se prepara el manuscrito. En todo el proceso se considerarán también los aspectos éticos relativos a autoría, plagio, citas a otros autores, etc.  Objetivos educativos:  1. Mejorar las habilidades de los participantes para escribir un manuscrito científico. 2. Comprender el proceso de revisión de manuscritos de Física Médica en particular y la forma de participar en estos procesos y beneficiarse de ella. PROFESORADO Damián Guirado Llorente. Hospital Universitario San Cecilio de Granada (Coordinador) Facundo Ballester Pallarés. Universidad de Valencia

64 Programa científico del Congreso CONFERENCIAS SEMIPLENARIAS Viernes 09:00-10:00

65 Área 14. Radiodiagnóstico e intervencionismo médico
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Viernes 10:30-12:30 Auditorio Área 14. Radiodiagnóstico e intervencionismo médico PRESIDENTA: Mª Ángeles Rivas Ballarín. Hospital Clínico Universitario "Lozano Blesa".(Zaragoza) COORDINADORA: Margarita Chevalier del Río. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid.

66 Área 12. Radioterapia (in memoriam Hans Svensson)
Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Viernes 10:30-12:30 Sala Malinche Área 12. Radioterapia (in memoriam Hans Svensson) PRESIDENTA: Cristina Picón Olmos. Institut Catalá d´Oncología. Hospitalet de Llobregat. Barcelona COORDINADOR: Luis Núñez Martín. Clínica Pta. de Hierro, Majadahonda. Madrid.

67 Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Viernes 10:30-12:30 Sala Europa
Área 4/5/7. Reglamentación y normativa. Aspectos sociales y éticos del uso de radiaciones. Situaciones de exposición existente PRESIDENTE: Leopoldo Arranz y Carrillo de Albornoz. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid  COORDINADOR: Josep Baró Casanova. ACPRO.

68 Programa científico del Congreso Ponencias y comunicaciones Viernes 10:30-12:30 Sala García Matos
Área 13. Medicina Nuclear PRESIDENTA: Natividad Ferrer Garcia. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid. COORDINADOR: Carlos Montes Fuentes Universidad de Salamanca 68

69 LA FILOSOFÍA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y SUS DESAFÍOS FUTUROS
Programa científico del Congreso CONFERENCIA PLENARIA Viernes 12:30-13:30 Auditorio LA FILOSOFÍA DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA Y SUS DESAFÍOS FUTUROS PRESIDENTA: Rosario Velasco. Vicepresidenta del CSN CONFERENCIANTE: D. Abel González. Miembro de la Autoridad Regulatoria de Argentina; Vicepresidente de la ICRP; Representante en UNSCEAR, y Miembro de la Comisión de Normas de Seguridad del OIEA Abel Julio González es un académico argentino miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente y de la Academia Argentina del Mar. Se ha especializado en la protección de las personas y el medio ambiente contra los efectos dañinos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes y en la seguridad nuclear en general.  Actualmente es asesor de la Autoridad Regulatoria Nuclear Argentina, y miembro del  Comité Científico de la Naciones Unidas para el Estudio de los Efectos de las Radiaciones Atómicas,  la Internacional Commission on Radiological Protection, la Comisión de  Seguridad del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), y de las delegaciones de Argentina a las reuniones de la Conferencia General y de la Junta de Gobernadores del OIEA. Fue Gobernador Adjunto de la Argentina ante el OIEA y, por alrededor de dos décadas, Director del OIEA) en los temas de su competencia. También ha sido miembro del Comité de Protección Radiológica y Salud Pública (CRPPH) de la Agencia de la Energía Nuclear (NEA) de la OECD). Es profesor de la la World Nuclear University (WNU) en las Universidades de Oxford y Tsingua, China, entre otras, de los cursos de verano de la Universidad de Montpellier, y de innumerables cursos del OIEA. También enseñó en la Universidades Sajaroff en Minsk,  Hacetepe en Ankara, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Nueva York, en el Stillwater Campus de la Universidad Estatal de Oklahoma y en la A&M Texas University de College Station, Texas. Ha recibido varias condecoraciones profesionales, entre ellas las siguientes:  los Servicios Distinguidos del OIEA en reconocimiento a su trabajo en el Proyecto Internacional de Chernobyl, el premio Morgan, de la Health Physics Society (en dos oportunidades), la condecoración del 28th Lauriston S. Taylor Lecturer de la National Commission of Radiation Protection and Measurements, el “Special Service Award” del OIEA, y el “Marie Curie Prize”. En marzo del año 2004, en el Congreso IRPA XI en Madrid, recibió la mayor condecoración internacional en la disciplina de la protección radiológica –el Premio Sievert y, en el 2005, compartió el Premio Nóbel otorgado al OIEA. Fue Vicepresidente de la International Radiation Protection Association (IRPA) y Presidente del Congreso Internacional IRPA12. Además de su membresía en el IRPA, es miembro fundador de la Sociedad Argentina de Radioprotección y miembro de honor de la Sociedad Española de Protección Radiológica

70 Programa científico del Congreso Seminario: Avances Tecnológicos Viernes 10:30-12:15 Sala Miguel Hernández

71 Advances in Ultrasound and Magnetic Resonance Imaging
Programa científico del Congreso SEFM-AAPM Joint Symposium Martes 16:00-19:00 Advances in Ultrasound and Magnetic Resonance Imaging Moderators: Cari Borrás (AAPM ) y Joan Roselló (SEFM) Welcome Remarks 16.00 Juan José Peña Bernal, SEFM President 16.10 John D. Hazle, AAPM President Update in Ultrasound Imaging 16.20 Perspective from the United States: Paul L. Carson, University of Michigan, Ann Arbor MI, USA 16.50 Perspective from Spain: Ana Millán, CONTECSAN, Zaragoza, Spain 17.20 Discussion 17.30 Coffee Break Advances in Magnetic Resonance Imaging and Spectroscopy 17.50 State of the Art in Spain: Gracián García, Grupo Cuantificación de la Imagen, Servicio de Radiología, Clínica Hospital Quirón, Valencia, Spain 18.20 State of the Art in the United States: John D. Hazle, Department of Imaging Physics, UT MD Anderson Cancer Center, Houston TX, USA 18.50 Discussion and Closing Remarks

72


Descargar ppt "Programa científico del Congreso"

Presentaciones similares


Anuncios Google