La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nivel intermedio de gobierno y políticas públicas de promoción del desarrollo económico territorial en Ecuador: Caso CODERIOS Consorcio de Consejos Provinciales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nivel intermedio de gobierno y políticas públicas de promoción del desarrollo económico territorial en Ecuador: Caso CODERIOS Consorcio de Consejos Provinciales."— Transcripción de la presentación:

1 Nivel intermedio de gobierno y políticas públicas de promoción del desarrollo económico territorial en Ecuador: Caso CODERIOS Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador Consejo Provincial de los Ríos.

2 Antecedentes Frente a la Crisis Estado, primero definimos qué país queremos. Luego, qué institucionalidad necesitamos, y Formulamos una estrategia para avanzar en la construcción de esa nueva institucionalidad. Definir quién hace qué en los territorios Impulsar procesos de descentralización: sensibilizar hacia arriba y crear capacidades territoriales. Avanzar en la formulación de nuevos modelos de gestión descentralizada.

3 Limitaciones estructurales para formular políticas DET
Creciente desconfianza ciudadana hacia instituciones y actores políticos nacionales. Centralismo sin Estado. Ausencia de mecanismos de articulación y coordinación vertical, entre niveles de gobierno (Central, Provincial y Municipal) y horizontal entre actores en los territorios. Sistema competencial no obligatorio e ineficiente modalidad de asignación presupuestaria. Mayor protagonismo de los gobiernos subnacionales, replican en lo local los enfoques sectoriales. No existen herramientas nacionales, financieras y no financieras, de fomento productivo. Suma de iniciativas locales no logran impulsar el desarrollo regional y nacional ¿Cómo superar la casuística y convertirlas en políticas nacionales. Ausencia de Sistemas de Apoyo (información, servicios)

4 ¿Qué es un gobierno intermedio?
Es una organización política representativa responsable de impulsar el desarrollo de la provincia (territorio, región, departamento), a través de la formulación de políticas públicas, la gestión del territorio, la construcción de gobernabilidad entre actores y niveles de gobierno, el fomento del Desarrollo Económico y el Desarrollo Humano Sostenible.

5 Roles del nivel intermedio
Fomentar Competitividad territorial Calidad infraestructura y servicios; innovación y tecnología (TIC´S); asociatividad; desarrollo de mercados y de instrumentos de fomento productivo; mecanismos de financiamiento territorial; construcción de capital social. Construir Gobernabilidad Territorial Construir pacto social; promover articulación actores: vertical y horizontal (urbano – rural); ejercer rectoría; participación ciudadana; control social y transparencia. Asumir administración y gestión territorial Planificación; sistemas de información provincial; manejo de cuencas hidrográficas; gestión de capitales; gestión de riesgos; sistematización de procesos Apoyar al Desarrollo Humano y cumplimiento de los ODM´s Dotación servicios básicos; reducción de la pobreza; empleo e ingresos; seguridad alimentaria; calidad ambiental; cultura e identidad; equidad de género y etarea.

6 Proceso de Descentralización
Se supera el modelo “uno a uno”: en enero de 2006, 22 Prefecturas solicitan de manera conjunta la transferencia de competencias VATA. De enero a noviembre se da un proceso de negociación nacional sobre la base de dos principios: a) debe ser incluyente, con participación de CONCOPE, AME, CONAJUPARE y Ministerios; y, b) el punto de partida es la definición de la visión a futuro de cada sector para que genere valor público, sólo luego se definió quién hace qué en los territorios. Se definieron matrices de competencias VATA por niveles de gobierno: Ministerios, políticas nacionales y rectoría; consejos provinciales, políticas provinciales, rectoría y obras de escala provincial; municipios, provisión de servicios; juntas, participación y control social.

7 Proceso de Descentralización
Se inventarió los recursos vinculados a las competencias Se publicó las matrices de competencias en el Registro Oficial, mediante decretos ministeriales. En diciembre 2006 se firma transferencia de competencias a 19 prefecturas en Turismo y Vialidad. Los Ríos, asume competencias de Agricultura tres meses antes, y por delegación la administración de toda la red vial provincial. Al asumir las competencias los Consejos Provinciales superan la dicotomía urbano – rural, ya que se les trasfiere desde los ministerio capacidades territoriales. Además, se establecen relaciones de prelación entre niveles de gobierno, ya que se transfiere competencias normativas, de coordinación y de rectoría sobre todo el territorio y sus actores.

8 CODERIOS: modelo descentralizado de gestión de competencias
PRINCIPIOS: Asumir como Prefectura el rol de promotor y facilitador de los procesos de desarrollo. Superar la visión sectorial, incorporando la dimensión territorial en el manejo de las nuevas competencias. Enfrentar el desarrollo económico territorial desde una perspectiva de quién hace qué para impulsar los factores de competitividad. Propiciar la gobernabilidad incluyendo a los actores relevantes en los procesos de toma de decisión. Se una organización pública no Estatal altamente eficiente: que opere con la agilidad del sector privado pero bajo lógicas de control social, redición de cuentas y de reinversión en beneficio de la población del territorio.

9 CODERIOS: modelo descentralizado de gestión de competencias
OBJETIVOS: Crear un entorno favorable para el desarrollo local Rol de liderazgo: activación y canalización de las fuerzas sociales Rol articulador publico-privado, impulso de la capacidad asociativa Rol de fomento productivo y de impulso a los planos meso y micro económico: creación entorno innovador para fomento empresarial y garantizar cambio tecnológico en el tejido productivo y empresarial

10 Proceso y Estrategias Fase de sensibilización al Prefecto y a los Consejeros sobre las potencialidades de la Corporación como herramienta de gestión para operar las nuevas competencias. Liderazgo del Prefecto, con asesoría técnica del CONCOPE, para impulsar el proceso de identificación y sensibilización de los actores que integraran el directorio de la Corporación. Creación de la Corporación mediante ordenanza, donde se define la conformación de su directorio, los roles y funciones que deberá cumplir, su presupuesto y estructura. La Corporación se crea con la finalidad de gestionar las nuevas competencias: turismo, vialidad, agricultura y ambiente; así como para impulsar macro proyectos (hidroeléctricos, biocombustibles, etc.) Se le asigna el rol, además, de instancia asesora en la formulación de políticas a la cámara provincial, quien las formula y eleva a ordenanza, y es la corporación que las ejecuta en los ámbitos a ella encomendados.

11 Proceso y Estrategias El directorio de la Corporación lo preside el Prefecto y lo integran un representante de los municipios, uno de las juntas parroquiales, uno de los gremios de productores agropecuarios, uno de las cámaras, uno de las ONG´s, uno de las universidades y uno de los medios de comunicación. El Consejo ha asignado un presupuesto de mil dólares mensuales a la Corporación, en calidad de préstamo; hasta que ésta inicie el cobro de peajes, por administración del tramo en su jurisdicción de la autopista Quito – Guayaquil. De los recursos recaudados por la corporación, ésta se quedará con un 30% de las utilidades para capitalizar la ejecución de sus programas, y el 70% se transferirá al Consejo para inversión. El modelo de Corporación se basa en la gestión por resultados. Una de sus funciones básicas es coordinar con los otros actores locales la elaboración de una agenda de intervención conjunta, que evite la duplicidad de esfuerzos.

12 INFRAESTRUCTURA FÍSICA
Niveles de gobierno y construcción territorializada de factores de competitividad (mesas temáticas) INSTITUCIONES TECNOLOGÍA RECURSOS FINANCIEROS INFRAESTRUCTURA FÍSICA CLIMA DE NEGOCIOS TIC´S CAPITAL HUMANO GOB. PROVINCIAL REGIMEN AUTONOMO MUNIICIPIOS JUN. PARROQUIAES DIR. EDUCA DIR. AGRIC REGIMEN DEPENDIENTE ODR´S INIAP GOBERNACIÓN GOB. CEN. PROVINCIAS CONTROL JUDICIAL EMPRESA PRIVADA UNIVERSIDADES ACTORES LOCALES PARTIDOS POLITICOS ONG´s

13 PROGRAMAS DE COMPETITIVIDAD
Centros de Gestión Empresarial Programa Jóvenes Emprendedores Programa de Exportadores “Se tu propio jefe” Programa Incubadora de Empresas de Base Tecnológica Corporación Provincial de Desarrollo Tecnológico Portal Programa de circuitos turísticos Programa de Parques Temáticos Incubadora de Empresas de Agrupamientos Agroindustriales Clusters y Programa de Proyectos Asociativos y Redes Programa de Regularización de la Tenencia de la Tierra Programa de validación y transferencia tecnológica Programa de Aprovechamiento de los RRNN para el fortalecimiento productivo Biofábricas de Semillas

14 Programas de Competitividad
Unidades Productivas Integrales Demostrativas 2ha. Producción Orgánica Sistemas de Comercialización La Competitividad al Alcance de Todos Sanidad Animal – Unidades Veterinarias Móviles Cluster de cacao, arroz, soya. Red de Frío y Centro de Servicios para la producción lechera Empresas de Economía Mixta Proyecto Integrales rurales Eco, agro, etno turismo Biocombustibles FINANCIAMIENTO: Banco Provincial de Desarrollo COMERCIALIZACIÓN Programa de Mercados Regionales Mercado Virtual de Productos

15 Aporte de los Actores Estratégicos
APORTES Prefecto Voluntad política de impulsar el proceso; solicitud de Transferencia de Competencias; gestión de vías delegadas por administración directa; inclusión de partida presupuestaria para financiar arranque de Corporación; delegación a CODERIOS para que maneje vías delegadas y competencias transferidas. Consejeros Provinciales Aprueban creación de CODERIOS y la transferencia de recursos; nombran sus representantes al directorio; participan de formulación de Plan Estratégico de CODERIOS para coordinar acciones en el territorio Cámaras de la Producción Nombran su representante al directorio; participan de formulación de Plan Estratégico de CODERIOS para coordinar acciones en el territorio Gremios de Productores Universidades Nombran su representante al directorio; participan de formulación de Plan Estratégico de CODERIOS para coordinar acciones en el territorio; conforman Red de Universidades de los Ríos Medios de Comunicación Juntas Parroquiales Nombran su representante al directorio; participan de formulación de Plan Estratégico de CODERIOS para coordinar acciones en el territorio; apoyan proceso de puesta en marcha de las Unidades de Cambio Rural. Agencias de Cooperación CONCOPE Diseña modelo de gestión provincial del DET ; facilita creación de CODERIOS; brinda Asistencia Técnica a CODERIOS.

16 Potencialidades de CODERIOS
Las probabilidades de éxito de CODERIOS se fundamenta en que es una propuesta no excluyente, que integra en su directorio de los principales actores. La voluntad política de la Prefectura, concretada en la asignación de presupuesto. CODERIOS como organización pública no estatal, que permite combinar criterios de eficiencia, agilidad y gestión por objetivos (lógicas de la empresa privada), con transparencia, rendición de cuentas y reinversión de utilidades en la mejora del bienestar de la población. La función de CODERIOS es facilitar proceso, no brindar servicios directamente. Administrará la red vial principal de la provincia y las utilidades generadas por esta actividad se invierten por el bienestar de sus habitantes.

17 Potencialidades de CODERIOS
Se parte de una visión de provincia, alrededor de la cual se articulan las agendas institucionales. Se convocó a las ONG´s que trabajan en el territorio, para articular y coordinar acciones. Se ha impulsado procesos de mancomunidad con la provincia de Bolívar, para coejecutar proyectos hidroeléctricos y manejar economías de escala en circuitos turísticos.

18 Limitantes y factores críticos
No existe ninguna disposición constitucional o normativa que obligue a los actores públicos que operan en el territorio a coordinar y articular sus acciones en pro de un objetivo común. Consejo Provincial y Municipios tienen un nivel de autonomía equivalentes, sin que se establezcan niveles de prelación entre ellos. Las universidades son actores “autónomos” que actúan desarticuladamente a los procesos de desarrollo local. De no obtenerse resultados de manera rápida, podría deslegitimarse la razón de ser de la corporación.

19 Factores que facilitaron o dificultaron el proceso
FACILITAN: Liderazgo del Prefecto a nivel Provincial Prefecto vinculado a procesos y gremios productivos. Buena relación del Consejo con Juntas Parroquiales y mayoría de municipios Alta conciencia de los productores locales respecto a los peligros de los procesos de apertura. Conciencia sobre la necesidad de iniciar procesos de apoyo a la competitividad agropecuaria. Alta de inversión de la Prefectura en la red vial de primeria, secundaria y terciaria. DIFICULTAN: Algunos alcaldes ven con celo la iniciativa de la prefectura de creación de la Corporación. Desconfianza de la ciudadanía en las instituciones, dificulta procesos de Asociatividad.

20 Institucionalización de prácticas o políticas públicas
La Corporación al estar diseñada para generar recursos propios, garantiza la sostenibilidad de su funcionamiento. La conformación plural de su directorio, influye positivamente para que de forma paulatina sea vista como una institución que genera valor público para la provincia, es decir, de todos, y no una dependencia más de la Prefectura. Al estar diseñada organizacionalmente bajo la premisa de gestión por resultados, a sus directivos y funcionarios, se los evalúa permanentemente en función del cumplimiento de sus planes estratégicos y operativos.

21 Institucionalización de prácticas o políticas públicas
Es un espacio de diálogo, de encuentro, donde los actores pueden recrear lazos de confianza, es decir, de generación de capital social. Al basarse en la construcción de acuerdos, impulsar la construcción de una gobernabilidad democrática, sustentada en qué pone cada quién, para el cumplimiento de los objetivos previamente consensuados. Se construye ciudadanía. Permite avizorar, en un esquema de gestión descentralizada de competencias, como podrían operarse territorialmente. El modelo ha generado altas expectativas en otras prefecturas, cinco más quieren implementar el modelo en sus territorios.

22 ¿Qué falta por lograr? Terminar la rehabilitación de la autopista e iniciar cobro de peajes, para adquirir autosuficiencia financiera. Terminar diseño de Banco de Desarrollo Territorial y operarlo bajo la modalidad de fideicomiso. Terminar estudio de prefactibilidad para la construcción de dos centrales hidroeléctricas.

23 Recomendaciones Incorporar visión territorial que supere la sectorial.
Integrar a todos los actores. Procesos participativos e incluyentes. Voluntad política reflejada en presupuestos El desarrollo es sobre todo un proceso endógeno, donde el principal recurso es el talento humano y el capital social. Las políticas públicas territoriales tienen que reflejarse en agendas y presupuesto territoriales. Es posibles impulsar cambios graduales, sin recurrir a situaciones extremas de inciertos resultados, a través de elaborar propuestas técnicamente bien formuladas, que reciban el apoyo político de los actores, con visión nacional y que incluyan en los procesos a todos lo actores involucrados. Los actores cree en la propuesta porque es incluyente, es un espacios donde todos tienen voz.

24 Primeros Resultados Apoyo a procesos de asociatividad de arroceros y cacaoteros. Firma de convenios de cooperación con INIAP, GTZ, SNV, FAO, PNUD, para ejecutar Agenda de Desarrollo Agropecuario. Proceso de coordinación con Ministerios de Agricultura, para ejecución descentralizada de política agropecuaria (Proyecto piloto a nivel nacional) Desarrollo de modelo de gestión vial alterativo, bajo un esquema más eficiente que las concesiones, que no entrega el recurso al manejo de la empresa privada y que permite reinvertir las utilidades en el territorio. Asignación de fondo fiduciario de AECI - PNUD, de apoyo al proyecto biprovincial Los Ríos – Bolívar, orientado al desarrollo económico y apoyo al cumplimiento de los ODM´s.

25 Primeros Resultados Se ha avanzado en la definición del rol del nivel intermedio de gobierno. Se ha solicitado un paquete mínimo de competencias VATA que propicie la construcción de la institucionalidad territorial que permita el cumplimiento del rol propuesto. Se han desarrollando nuevos modelos descentralizados de gestión territorial. CODERIOS como modelo de gestión. CODERIOS, en seis meses de operación de la Unidad de Desarrollo Agropecuario, participa en la Campaña de erradicación de la fiebre aftosa, incrementándose la vacunación de 45% a 70%. Se crean 22 Unidades Cambio Rural, que brindan servicios de capacitación y asistencia técnica a cuatro regiones de la provincia (más de 300 personas capacitadas).

26 SIGLAS CONCOPE: Consorcio de Consejos Provinciales del Ecuador
AME: Asociación de Municipalidades del Ecuador CONAJUPARE: Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador CONAM: Consejo Nacional de Modernización SENPLADES: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo CODERIOS: Corporación de Desarrollo de lo Ríos. CP´s: Consejos Provinciales VATA: Vialidad, Ambiente, Turismo y Agricultura. DET: Desarrollo Económico Territorial. ODR´s: Organismos de Desarrollo Regional BNF: Banco Nacional de Fomento BE: Banco del Estado ONG´s: Organizaciones no Gubernamentales ODM´s: Objetivos de Desarrollo del Milenio INIAP: Instituto de investigaciones Agropecuarias AECI: Agencia Española de Cooperación Internacional

27 ffalconi@concope.gov.ec www.concope.gov.ec


Descargar ppt "Nivel intermedio de gobierno y políticas públicas de promoción del desarrollo económico territorial en Ecuador: Caso CODERIOS Consorcio de Consejos Provinciales."

Presentaciones similares


Anuncios Google