La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

América Latina ante el Cambio Climático

Presentaciones similares


Presentación del tema: "América Latina ante el Cambio Climático"— Transcripción de la presentación:

1 América Latina ante el Cambio Climático
3er. Congreso Nacional en Investigación en Cambio Climático Programa de Investigación en Cambio Climático (PINCC) Universidad Nacional Autónoma de México UNAM. DF 14-18 Octubre 2013 América Latina ante el Cambio Climático MSc Alicia Villamizar Departamento de Estudios Ambientales Universidad Simón Bolívar

2 América Latina ante el Cambio Climático
A 22 años de la firma y ratificación de la CMNUCC por parte de los países de AL, por qué estamos donde estamos?. Realmente conocemos los impactos y las consecuencias que el cambio climático y los eventos extremos del clima tienen para la región?. Al 2013, cuánto hemos avanzado?. Cuáles son los desafíos para América Latina al 2100?. Consideraciones finales.

3 Relativa baja certeza científica acerca del CC.
MARCO DE PRE-CONDICIONES POCO FAVORABLES PARA LA ATENDER EL PROBLEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO por qué estamos donde estamos? En los 90’s Relativa baja certeza científica acerca del CC. Invento de interés político, upsssss………. Casi nula evidencia de que los PED tuviesen responsabilidad con CC. Marginal papel de la ciencia del CC en los países de la región. Muy débil o inexistente relación academia-sector privado-gobierno-sociedad. Bajo nivel de implementación del marco legal ambiental. Incipiente nivel relativo a la concientización y difusión del tema.

4 CONSECUENCIAS ………………………………..
Acentuado efecto dilatorio en la mayoría de los gobiernos de AL que ya habían firmado el PK y que eran y siguen siendo en su totalidad, países no Anexo I. Débil disposición por legislar e institucionalizar la mitigación, y prácticamente, ninguna base legal para la adaptación. Acciones de gobierno tomadas para atender CC confinadas al ámbito físico-natural y considerado una externalidad con potencial para aumentar “otros” problemas ambientales. Intervenciones poco efectivas para la toma de decisiones políticas con relación al CC y ajenas a la divulgación y a la consulta pública.

5 A PESAR DE……………………….., EN LOS NOVENTA
1994 Unidad de Cambio Climático (UCC ) adscrita a la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA). Creada para facilitar la aplicación de la Convención, actuando como órgano operativo y de ejecución en la materia. 1997 Comité Intersecretarial para el Cambio Climático (CICC). Convertido en Comisión en Abril del como única instancia de carácter intra y multisectorial a nivel federal con la finalidad de conducir, a través del consenso, y principalmente, a la definición de la posición de México ante las negociaciones internacionales en la materia. 1999 Reglamento de funcionamiento del Comité Ejecutivo de la Oficina de Argentina de Implementación Conjunta (OAIC), dependiente de la Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable.

6 A QUÉ PODRÍA RESPONDER ESTA LENTITUD POR ATENDER EL CC A PESAR DE SUS CONSECUENCIAS PARA AL?
Bajo el marco de la CNUCC, los países en desarrollo (no Anexo I) quedan excentos de fijar metas concretas para la reducción de emisiones GEI, incluso un aumento de emisiones, en reconocimiento a su derecho en avanzar hacia su propio modelo de desarrollo económico y social. Férrea limitación en el avance de adecuaciones ambientales e institucionales que permitiesen mejorar el desempeño de los PED en relación a los efectos de los GEI a escala nacional.

7 ……… Ahhhhhhh, PERO POR UN BUEN LAPSO DE TIEMPO, SE NOS OLVIDÓ UN DETALLITO
TODAS las PARTES de la CMNUCC, también acuerdan desarrollar una serie de acciones y medidas nacionales para mitigar las emisiones de GEI. Consideraciones sobre CC en el desarrollo de políticas ambientales, sociales y económicas.

8 Y casi 20 años después…………
Bolivia Colombia Costa Rica Ecuador Guatemala República Dominicana CC en varios subniveles de acciones de desarrollo nacionales, en particular asociados a sectores productivos y energéticos. CHILE MÉXICO URUGUAY Avances legislativos e institucionales que han significado un espaldarazo continuo no solo en cuanto mitigación, sino también en adaptación al cambio climático a escala nacional.

9 ¿Será porque contribuimos poquito?
Banco Mundial, 2009

10 América Latina ante el Cambio Climático
Qué tanto conocemos de los impactos del CC y de los eventos eventos del clima actuales y futuros para la región?. Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate Change Adaptation (SREX) IPCC The assessment of projected changes in dryness across South America indicates medium confidence that dryness will increase in northeast Brazil, while confidence is low in all other regions of South America. Increasing exposure of people and economic assets has been the major cause of long-term increases in economic losses from climate-related disasters. Furthermore, the assessment indicates that in many regions of the world, socio-economic factors will be among the main drivers of future increases in related losses.

11 ↑↑ amenaza y susceptibilidad para la diversidad biológica.
Impactos al 2007 Efectos País/region mas afectado Medidas nacionales ↓↓ fuentes de agua dulce Desaparición de glaciares: ↓ disponibilidad y suministro de agua, reservorios de agua dulce, y generación de energía eléctrica Bolivia, Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela. Nuevas represas y eléctricas; ampliación de acueductos; educación sobre consumo del recurso agua. Propuestas y proyectos E ↓C. ↑↑ riesgo en áreas costeras Inundación y desplazamientos de humedales y tierras bajas y comunidades. ↑ vulnerabilidad al aumento en el nivel del mar. Brasil, México. Venezuela, Uruguay, Argentina, Caribe Insular, Meso América. Sistemas de alerta temprana; ingeniería soft and hard; mas humedales bajo figuras de protección; Educ. Amb. ↑↑ vulnerabilidad sector salud Estrés por calor, malaria, dengue, cólera; ↑ costos servicios de salud y pagos por seguridad social. Re-emergencia de la enfermedad de Chagas. Generación de nuevos sitios para la aparición de vectores. Paraguay, Colombia, Venezuela, México, Bolivia, Caribe Insular, Meso América. Mejora/ampliación sistema de saneamiento; nuevos sistemas de protección social para los mas pobres; protección de habitats de organismos endémicos. Educ. Amb. ↓ Diversidad Biológica ↑↑ amenaza y susceptibilidad para la diversidad biológica. Todos los países, ↑ Meso América, Caribe, Brasil.  Mas áreas protegidas. Educ. Amb., mas investigación. IPCC 2007

12 Huracán Ida 2009 El Salvador Nicaragua

13 Caracas, Sep 2010 Salto Angel Venezuela Marzo 2010

14 Bolivia 2010 Bolivia Sep 2011

15 Monterrey, México 2010 Monterrey, México 2010

16 Argentina Enero 2010 Nevadas en Argentina Julio 2010 Brasil Julio 2010

17 Deshielo de los glaciares de la
Sierra Nevada: retroceso vertical de 9m/año en los últimos 40 años Venezuela Glaciar Nevado de Colombia

18 IPCC 2013 Impacto al 2013 Efecto y países o regiones mas afectados
Impactos proyectados al 2100 ↑ variabilidad climática y eventos extremos ↑días calientes y ↓ días y noches frías (Centro América, N, S E y Costa O Sur América y NE Brasil). ↑ frecuencia e intensidad de lluvias extremas ↑ ocurrencia de deslaves e inundaciones flash (SE Sur América). A escala estacional, cambios en extremos hidrometeoro pueden estar causando cambios en la variabilidad de los flujos de agua extremos , últimos 10 años (Ríos La Plata y Amazonas). Calentamiento promedio entre 1,5⁰ a 4⁰ C y ↓ lluvia entre 5 y 10% (Centro América). Calentamiento entre 1 a 5⁰ (Sur América) , ↓ lluvia hasta 10% (Sur América tropical) y entre 1-15% (SE de Sur América). ↑ lluvia (SE Sur América); NE Perú y O Amazonia; ↓ lluvia (N Sur América, E Amazonia, E central y NE de Brasil, Altiplano y SE Chile). Desigual distribución en el ingreso, gran variación del DH y altos niveles de pobreza. Aumento de la vulnerabilidad de toda la región. Inequidades en el acceso al agua, saneamiento y viviendas adecuadas ↑ vulnerabilidad en poblaciones indígenas, afro descendientes y mujeres, implican baja capacidad adaptativa. 45% pobreza en Centro América y 30% Sur América. Aumento de la vulnerabilidad de la región. ↑ Deforestación y degradación de la tierra, principalmente por la agricultura. Afectación de ecosistemas frágiles (bosques Amazonia y de los Andes) ↑vulnerabilidad comunidades a deslaves, inundaciones y sequías. Ríos La Plata y Amazonas; NE Perú IPCC 2013

19 América Latina ante el Cambio Climático
Al día de hoy, cuánto hemos avanzado?

20 Contenidos principales
Particularidades de las políticas de cambio climático en países de América Latina (PCL 2012) Ejes de evaluación Contenidos principales Hallazgos Calidad del Diseño Evaluación y monitoreo de la política Gran debilidad en la integración y articulación de políticas del clima con otras políticas sectoriales o con políticas macroeconómicas, en términos operacionales y en los objetivos contrapuestos. Tensiones y contradicciones entre políticas de protección forestal y políticas de promoción agropecuaria. Debilidad o falta de ordenamiento ambiental del territorio y evaluación de su afecto en la viabilidad de alcanzar objetivos de política en clima. La gran mayoría de las políticas en clima prevén algún tipo de mecanismo o instancias de participación social ya sea en el proceso de formulación o de monitoreo de sus programas, planes u otras herramientas de política. Diversidad de formas de concebir la interacción público-privada en la institucionalidad del clima y variedad de diseños institucionales que se utilizan para operacionalizar la participación pública en las medidas y acciones de gobierno. Variación significativa de la relevancia de los mecanismos de participación entre países y entre políticas. Integración con políticas sectoriales y macroeconómicas

21 Contenidos principales
Particularidades de las políticas de cambio climático en países de América Latina (PCL 2012) Ejes de evaluación Contenidos principales Hallazgos Nivel de Implementación Evaluación de la toma de decisiones y acciones para implementar la política adoptada. Déficit en la implementación de estrategias y políticas centrales de la arquitectura existente sobre cambio climático. A pesar de avances sustanciales en el desarrollo de normas e instituciones, hay debilidad o retrasos en la implementación de las políticas. No hay un factor único que explique los déficits de implementación, sino diferentes configuraciones de factores y condiciones que afectan la efectiva implementación de las políticas del clima. Insuficiencia de recursos presupuestarios o deficientes asignaciones presupuestarias. Falencias y falta de capacidades locales en la implementación de políticas nacionales a nivel sub-nacional. Carencias presupuestarias y de recursos son indicadores de causas más estructurales que afectan la capacidad del Estado para ejecutar políticas o de la falta de relevancia y prioridad que tiene la problemática de cambio climático en la agenda doméstica de un país particular. Análisis de la actividad y acciones especificas de implementación que ha realizado el organismo estatal a cargo de la ejecución de esta política.

22 Contenidos principales
Particularidades de las políticas de cambio climático en países de América Latina (PCL 2012) Ejes de evaluación Contenidos principales Hallazgos Fortaleza Institucional Análisis y evaluación de las capacidades y recursos de la estructura institucional responsable de implementar y llevar adelante las políticas En contextos políticos en los cuales la agenda del clima no es prioritaria, la existencia de ciertas estructuras dentro del Estado, con capacidades técnicas para formular y ejecutar proyectos y para acceder a recursos internacionales, ha permitido sostenerla más allá de la atención de los gobiernos de turno. Experiencias en países de la región de nuevos diseños institucionales, intentan posicionar los temas del clima en escenarios institucionales más centrales y relevantes de la estructura del Estado, a partir del involucramiento de los organismos de planificación, ministerios de economía o directamente de los jefes de gobierno. Apoyo político y social. Análisis del nivel de consenso político y social existente alrededor de las políticas públicas sobre cambio climático y AFOLU. Las políticas sobre cambio climático ocupan un lugar claramente marginal en la agenda de los actores políticos y en la atención de la opinión pública en casi todos los países de la región. En muchos casos la súbita relevancia de la problemática del clima en la agenda nacional ha sido en respuesta a eventos climáticos extremos.

23 País Institucionalidad Políticas Brasil Ministerio del Ambiente. Sistema Nacional del Medio ambiente. Política Nacional en Cambio Climático. Grupo de Trabajo en Adaptación. Desarrollar subsidios técnicos para la elaboración del Plan Nacional de Adaptación (conforme a la deliberación del Grupo Ejecutivo en CC (GEx 2012). Está coordinado por el MA y el MCyT. Los GT están conformados por todos los órganos de representación del GEx y órganos invitados del gobierno federal. Núcleo de Articulación Federativa para el Clima (19 febrero 2013). Integrar las diversas políticas sectoriales que guarden relación con el CC, en particular con respecto a sus impactos, y promover el intercambio de experiencias entre órganos gubernamentales. El núcleo de articulación deberá desarrollar recomendaciones técnicas sobre diversos aspectos de la Política Nacional sobre CC que, posteriormente, será elevada a la apreciación del Grupo Ejecutivo sobre CC (GEx) y el Comité Interministerial sobre CC (CIM). El núcleo cuenta con la participación de representantes de todos los estados y diversos órganos del Gobierno Federal. Los Comités Sectoriales son grupos creados internamente por los Ministerios para la conducción de las actividades conexas con los Planos Sectoriales de Mitigación y Adaptación.

24 País Institucionalidad Políticas Guatemala Programa Nacional del Cambio Climático Unidad de Cambio Climático (UCC) fue establecida en septiembre de 2001 al finalizar las actividades de la Fase I del Proyecto Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático (GUA /97/G32). Actividades Sustantivas de la UCC • Análisis del cambio climático y el calentamiento global. • Estudios de fijación de Carbono y aprovechamiento del MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio). • Apoyo técnico y científico a instituciones encargadas de temas afectadas por el Cambio Climático (Bosques, recursos hídricos, granos básicos, salud). • Participación en actividades de riesgo y alerta temprana relacionadas con actividades de la variabilidad climática, calentamiento global y cambio climático. Programa nacional de cambio Climático. Acuerdo ministerial No

25 • Fortalecer la coordinación interministerial e interinstitucional.
Acción/Instrumento Resultados y Lecciones aprendidas Fortalecimiento de las capacidades nacionales de planificación del CC. Diálogos Nacionales Interministeriales como plataforma participativa de concientización. Argentina, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. RESULTADO: Contribuido a cambiar la idea de que CC es responsabilidad única de los Mamb y asumirlo como tema de desarrollo, es transectorial. LECCIONES: Definir funciones y estructuras para tratar eficientemente el tema del CC a nivel de gobierno. • Fortalecer la coordinación interministerial e interinstitucional. • Promover la integración de la adaptación y la mitigación en la planificación del DN en los presupuestos públicos y en los planes de inversión privados. • Fortalecer la participación del legislativo en el diseño y control de las políticas en CC y reforzar las capacidades de sus técnicos. • Fortalecer la recolección sistemática de datos sobre los impactos sectoriales y económicos el CC incluyendo sus consecuencias sociales. • Respaldar el fomento de las capacidades para preparar escenarios de línea de base y de adaptación y mitigación. • Promover las políticas relevantes de gestión de riesgo y desastres. Perdomo Políticas y Estrategias Climáticas en Ibero América

26 Acción/Instrumento Resultados y Lecciones aprendidas Evaluaciones de Flujos de Inversión y de Financiamiento (EFIF). Metodología flexible para la estimación de la magnitud de los recursos financieros necesarios para hacer frente al CC, actual y futuro. RESULTADO: tomado conciencia de las necesidades de cooperación, de intercambio de información continuo y de una participación activa en los esfuerzos nacionales para lograr realizar evaluaciones de los FIF lo suficientemente precisas para apoyar eficientemente la toma de decisiones sobre planificación presupuestaria nacional y regional, que incluyan la dimensión del CC, y que permitan aprovechar las oportunidades y hacerle frente a los desafíos del régimen climático internacional post-2012. LECCIONES: El establecimiento de la arquitectura financiera necesaria para financiar el CC a nivel nacional es un desafío clave para la región. • El establecimiento de Comités Nacionales Interministeriales para actividades específicas relacionadas con el CC ha sido instrumental para la realización de las EFIF. • La experiencia en la recopilación y en la estructuración de la información recopilada ayuda al entendimiento del cambio climático en toda su dimensión y a identificar las necesidades de recursos para enfrentarlo; a la vez que permite ver las debilidades y fortalezas institucionales en el área de planificación a mediano y largo plazo de los sectores estudiados y en general del país. Perdomo 2012

27 Talleres sobre “Financiamiento Climático
Acción/Instrumento Resultados y Lecciones aprendidas Intercambio de experiencias regionales para fortalecer la planificación en materia de cambio climático. Talleres sobre “Financiamiento Climático y Planificación del Desarrollo en América Latina y el Caribe” RESULTADO: reiterar la necesidad de planificación nacional para hacer frente al CC. LECCIONES: El CC es un reto de desarrollo que deberá tener un papel central en la agenda política nacional. Los gobiernos deberán construir un marco institucional fuerte y flexible con el objeto de atender también las necesidades sociales de sus países. • Por medio del DS seremos capaces de hacer frente al CC. Necesidad de financiamiento internacional nuevo y adicional . Es necesario compartir información y conocimiento, y apoyar el desarrollo de las capacidades a nivel nacional y regional y la transferencia de tecnologías. El sector privado es un actor central en la asignación de inversiones dirigidas a hacer frente al CC, por lo tanto es crítico desarrollar una estructura apropiada de incentivos que promuevan esas inversiones y que permitan incorporar consideraciones sobre CC en las estrategias de negocios. Perdomo 2012

28 RESULTADOS POR PAÍS (ejemplo seleccionado)
Acción/Instrumento Resultados y Lecciones aprendidas Identificación de impactos sociales del CC. Iniciativa: de la evaluación a la acción. RESULTADOS POR PAÍS (ejemplo seleccionado) Colombia: Taller es sobre los impactos de la variabilidad climática en la seguridad alimentaria ( 29 de abril y 8 de junio 2011 ). Lecciones: Se necesita realizar transformaciones en la gestión de los recursos naturales, para lograr una agricultura más productiva y con mayor resiliencia. • En la formulación de políticas de adaptación, se recomienda considerar estrategias diferenciadas para pequeños y grandes productores. • Necesidad de generar modelos regionales más adecuados a las características geográficas, ambientales y climáticas del país, así como procesar la información de estos modelos para generar sistemas de alertas agroclimáticas. • Se necesitan seguros climáticos para los productores rurales. • Las zonas rurales son más vulnerables no sólo por la variabilidad climática, sino también por las condiciones socioeconómicas y políticas, lo que incluye la tenencia de la tierra Perdomo 2012

29 • Paquetes informativos actualizados.
Acción/Instrumento Resultados y Lecciones aprendidas Apoyo a los tomadores de decisiones en temas relacionados con las negociaciones sobre CC de la CMNUCC. RESULTADOS: Módulos de orientación y de capacitación acerca del desarrollo de las negociaciones de la CMNUCC. • Paquetes informativos actualizados. • Información actualizada sobre novedades de las negociaciones incluidas en la plataforma de conocimiento: Apoyo a actividades nacionales relevantes RESULTADOS: fortalecimiento de capacidades en actividades nacionales específicas. COSTA RICA: Arquitectura institucional y financiera para hacer frente al cambio climático . El gobierno de Costa Rica ha desarrollado una Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) 2009 y ha adquirido el compromiso de ser un país carbono neutral para el año 2021. ARGENTINA: reparación de nueve documentos: 1) Comercio y Cambio Climático: Sensibilidad de la canasta exportadora. 2) Análisis de la “Huella de Carbono” de los productos derivados de la soja. 3) Cambio Climático y Comercio: Desarrollo tecnológico, innovación y nuevas oportunidades de mercado para la producción agrícola Perdomo 2012

30 • Paquetes informativos actualizados.
Acción/Instrumento Resultados y Lecciones aprendidas Apoyo a los tomadores de decisiones en temas relacionados con las negociaciones sobre CC de la CMNUCC. RESULTADOS: Módulos de orientación y de capacitación acerca del desarrollo de las negociaciones de la CMNUCC. • Paquetes informativos actualizados. • Información actualizada sobre novedades de las negociaciones incluidas en la plataforma de conocimiento: Apoyo a actividades nacionales relevantes RESULTADOS: fortalecimiento de capacidades en actividades nacionales específicas. COSTA RICA: Arquitectura institucional y financiera para hacer frente al cambio climático . El gobierno de Costa Rica ha desarrollado una Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC) 2009 y ha adquirido el compromiso de ser un país carbono neutral para el año 2021. ARGENTINA: reparación de nueve documentos: 1) Comercio y Cambio Climático: Sensibilidad de la canasta exportadora. 2) Análisis de la “Huella de Carbono” de los productos derivados de la soja. 3) Cambio Climático y Comercio: Desarrollo tecnológico, innovación y nuevas oportunidades de mercado para la producción agrícola Perdomo 2012

31 La coordinación interinstitucional,
Los resultados alcanzados durante la implementación del proyecto Políticas Climáticas 2012 en los países participantes, tales como: La coordinación interinstitucional, La selección de sectores prioritarios, La incorporación de la dimensión del cambio climático en los presupuestos nacionales y, La información sobre las posibilidades de financiamiento para la implementación de acciones de adaptación y de mitigación, entre otros, han sentado una base firme para emprender el proceso de diseño de estas estrategias. Estrategias de desarrollo bajo en emisiones y adaptado al cambio climático . Programa UE-PNUD de Fomento de Capacidades en Desarrollo Bajo en Emisiones (LECB, por sus siglas en inglés ), Chile, Colombia, Ecuador y Perú enfocarán sus estudios en el sector público, mientras que Argentina y México abordarán el sector industrial.

32 De las lecciones aprendidas , a la implementación
de acciones concretas, no hay tiempo que perder. La experiencia que se ha generado en los países de la región durante los tres años de implementación del proyecto Políticas Climáticas ha servido de base para que éstos: Estén preparados para incursionar en la nueva etapa de formulación de estrategias de desarrollo bajo en emisiones y adaptado al cambio climático. Desarrollen sus estrategias climáticas, las cuales ayudarán en la preparación e implementación de políticas y proyectos estratégicos nacionales, logrando establecer un sendero hacia el desarrollo sostenible incluyendo la reducción de emisiones de GEI, la adaptación a los impactos del cambio climático con inclusión social y reducción de la pobreza.

33 América Latina ante el Cambio Climático
Los desafíos

34 Estamos obligados a comprenderque la experimentación con los arreglos de gobernanza y la participaci;ón local puede ser mejor, si está acoplada e integrada espacial y temporalmente , para ajustarse a los desafíos y necesidades cambiantes del clima . Scales of various types of human-environment interactions in the context of climatic and environmental change. Note that policy makers and subsistence hunters are situated in very different spatial and temporal contexts. Based on Loring (2010:133) and Vörösmarty et al. (2010:37), tomado de Loring et al. 2011:83.

35 Desafíos de largo trecho para alcanzar una efectiva y sostenible respuesta al CC: vías para ayudar y para prevenir. DESAFÍO ACCIONES RESULTADOS ESPERADOS Construir una gobernanza efectiva para la adaptación. Identificar los arreglos y estrategias de manejo que mejoran o limitan la habilidad de la gente para responder efectivamente a condiciones cambiantes, del ambiente y del clima. Plena integración de la adaptación en las estrategias de reducción de riesgo de desastres. Fomentar y apoyar modelos descentralizados de toma de decisiones. Identificar necesidades y opciones regionales y locales. Compartir con la gente las decisiones mas desafiantes que deberán tomarse. Armonizar los regímenes top-down/down-top para facilitar un mejor co-manejo. ↑ adaptabilidad y éxito. Mejoras en conservación de RRNN. Diseñar los principios de la estructura de governanza que facilite la efectiva respuesta a la variabilidad ambiental. Experimentar e innovar para probar diferentes formas de auto-organización y negociación en, entre actores. Equitativa relación de la redistribución del poder y la confianza. Mejor acoplamiento de los privilegios de cada grupo con las responsabilidades de manejo y mecanismos de soporte en términos de clima, pronóstico e investigación.

36 América Latina ante el Cambio Climático
Consideraciones de cierre

37 Los países de AL deberán desarrollar o mejorar de forma permanente, la habilidad para lograr una adaptabilidad con significado, que es aquella respuesta de cambio que mantendrá o mejorará la salud y seguridad, ambiental y climática, de una manera integrada y sostenible a largo plazo.

38 Con frecuencia hemos tomado las crisis o desastres climáticos como oportunidades para llevar a cabo cambios radicales en la forma de atenderlas, aunque éstas han estado orientadas hacia la mitigación mas que a la adaptación. Es hora entonces, de que avancemos con responsabilidad, hacia una planificación y anticipación donde colaboremos todos, como la alternativa para el manejo, que los futuros escenarios climáticos, plantea para América Latina. Central Hidroeléctrica Planta Centro. Falcón-Venezuela. Foto: González, 2009

39 Muchas Gracias Reserva de Fuana Silvestre Hueque-Sauca Falcón. Venzuela. Foto: Villamizar 2012


Descargar ppt "América Latina ante el Cambio Climático"

Presentaciones similares


Anuncios Google