La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COSTA RICA UNA VISION GENERAL DIÁLOGO INTERMINISTERIAL.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COSTA RICA UNA VISION GENERAL DIÁLOGO INTERMINISTERIAL."— Transcripción de la presentación:

1 EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COSTA RICA UNA VISION GENERAL DIÁLOGO INTERMINISTERIAL San José, Costa Rica, 21 y 22 de Abril del 2010 1

2 INICIATIVA GLOBAL Y REGIONAL: EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMÁTICO San José, Costa Rica, Abril de 2010 Carlos Salgado, PNUD

3 Objetivos de la evaluación
Introducción Objetivos de la evaluación Estimar de manera sistemática los flujos de inversión y los flujos financieros necesarios para hacer frente al cambio climático en los sectores claves seleccionados: biodiversidad y sector hídrico, e identificar y desarrollar opciones de políticas para hacer frente al cambio climático. Contribuir a crear un espacio para una discusión nacional amplia sobre el CC (Comité inter-ministerial, inversiones en dos escenarios hacia el 2030, discusión de prioridades.) Fortalecer capacidades para la planificación financiera sectorial a largo plazo para combatir el cambio climático Crear una plataforma de conocimiento en la Web para socializar la información sobre el cambio climático 3

4 PORQUE? Porqué realizar una evaluación?
Para estimar la magnitud de los esfuerzos nacionales requeridos para hacer frente al cambio climático de manera sistemática y objetiva Para promover la articulación de los esfuerzos frente al cambio climático en los sectores claves Para facilitar la consideración de la dimensión del cambio climático en el planeamiento sectorial a largo plazo y en las decisiones de inversión Para proveer estimaciones detalladas de la inversión incremental necesaria para atender los efectos del cambio climático Para informar la toma de decisiones relativas al cambio climático, incluyendo las prioridades de desarrollo y combate a la pobreza, que deben adoptar las autoridades políticas

5 QUÉ? Qué se propone responder la evaluación?
Desde la perspectiva del desarrollo, que se necesita hacer con objeto de adaptarse al cambio climático en los sectores seleccionados y cuál será marco de políticas, el entorno de inversiones, y la arquitectura financiera requeridos para lograr ese próposito? La evaluación considera: Cuáles son las opciones para la adaptación para los sectores claves que han sido seleccionados, en las próximos dos décadas? Quién invierte hoy en los sectores bajo análisis? Cuáles son las principales fuentes de fondos para esos sectores? Qué aumentos y reasignaciones de recursos serán necesarios? Cuál será la necesidad incremental de recursos, expresados en flujos de inversión y financieros financieros, para enfrentar al cambio climático?

6 QUIÉN? Para cada sector:
La evaluación requiere un equipo multidisciplinario Para cada sector: Especialistas ambientales y en cambio climático para construir escenarios climáticos plausibles Expertos en planificación para: Evaluar las implicancias de los planes de desarrollo existentes en la definición de los escenarios en los sectores elegidos, identificar políticas y medidas y considerar como ejecutarlas Expertos en economía y finanzas así como expertos sectoriales para costear las medidas y realizar el análisis Representantes de los ministerios relevantes Académicos, ONGs, y el sector privado

7 CÓMO? Metodología de FI&FF de PNUD
Provee un abordaje metodológico para que los países: Evaluen decisiones de inversión y financieras a largo plazo para la mitigación y la adaptación en sectores claves, con base en las prioridades nacionales de desarrollo Construyan y analizen escenarios de mitigación o adaptación Cuantifiquen sus necesidades vis a vis el escenario de línea de base Captura las necesidades financieras de los países: la metodología incluye tanto las inversiones en activos físicos como los flujos de activos intangibles

8 Etapa de reporte Etapa de preparación
Secuencia de las actividades nacionales INICIATIVA Etapa de reporte Etapa de preparación Etapa de ejecución Taller nacional sobre el Plan de acción de Bali, Problemas nacionales Evaluación de los flujos de I&F para abordar las opciones de mitigación/adaptación del cambio climático para un máximo de 3 sectores económicos clave (de 6 a 8 meses) Taller nacional para presentar los resultados, opciones de política Preparación previa al taller (2 meses) Participación de los ministerios clave Se identificaron sectores clave Se elaboraron los documentos nacionales sobre los sectores Taller nacional sobre: Plan de Acción de Bali Adaptación, mitigación, transferencia de tecnología, financiamiento y LULUCF Sectores clave Uso de la metodología del PNUD para evaluar los flujos de I&F Respaldo técnico de los centros regionales de excelencia Actualización de las negociaciones del CC Se presentan las evaluaciones de flujos I&F Discusión sobre financiamiento a largo plazo Para el presentador: El objetivo de esta diapositiva es mostrar las 3 fases principales del proyecto: etapa de elaboración, etapa de aplicación, etapa de declaración Ahora estamos comenzando la etapa de aplicación. 8

9 Sectores clave: adaptación y mitigación
La Iniciativa: Sectores claves elegidos Sectores clave: adaptación y mitigación Preferencia por Sectores: Mitigación: Energía, Silvicultura Adaptación: Agricultura, Agua 9

10 EQUIPO NACIONAL 10

11 Respaldo durante las 3 etapas del proyecto
Orientación y respaldo provisto Respaldo durante las 3 etapas del proyecto Orientación para el plan de trabajo Orientación metodológica Orientación para el reporte (estándar para los Informes Finales) Centros regionales de excelencia Capacitación para la evaluación del FI&FF 20 días de respaldo técnico, que incluyen: Revisión del plan de trabajo, borradores y evaluaciones finales Orientación sobre el tratamiento metodológico, el manejo de la información y el desarrollo de escenarios Para el presentador: Los centros regionales de excelencia ofrecen capacitación metodológica y respaldo técnico durante la realización de las evaluaciones. Actualmente, existen 4 centros de excelencia que brindan respaldo en las diferentes regiones participantes: TERI en Asia La Secretaría del START Pan Africano (PASS) de África Instituto Torcuato di Tella (ITDT) de América Latina y Oxford Consulting Partners de Asia Central (hasta el momento, solo Turkmenistán). Además del conocimiento técnico, los centros cuentan con experiencia regional en los sitios en los que brindan respaldo técnico y es posible comunicarse con ellos en los idiomas comunes de la región (español, ruso, francés). 11

12 Plataforma de conocimiento - WWW.UNDPCC.ORG Espacio público
Orientación disponible y respaldo provisto Plataforma de conocimiento - Espacio público Ofrece una base de datos con documentos relativos al cambio climático Proporciona información sobre el proyecto Dinámica: los usuarios pueden subir recursos; se pueden “enviar” resultados y actualizaciones a los visitantes del sitio Espacio para miembros Facilita la posibilidad de compartir las experiencias en grupos de intereses comunes (grupos de países, grupos temáticos) Acceso privado para las actividades nacionales del proyecto Para el presentador: La plataforma de conocimiento ayuda a los equipos de los países de diversas formas: Después de haberse sumado a la plataforma (importante: únicamente después de haberse registrado puede utilizar todas las funciones), puede: sumarse a distintos grupos (como en Facebook), compartir documentos con los integrantes seleccionados del proyecto (equipo del país, Centro regional, etc.) compartir experiencias durante la evaluación de los flujos de inversiones y financiamiento, explorar la biblioteca para obtener información, enviar documentos a la biblioteca etc. Se utilizará la “Comunidad climática”, una plataforma de conocimiento Web 2.0, para distribuir materiales, mejores prácticas y lecciones aprendidas. El sitio incluirá grupos privados para los países participantes y grupos abiertos para los debates temáticos, para poder intercambiar opiniones y experiencias. Asimismo, los usuarios pueden subir información a la base de datos multilingüe de recursos. ‎La plataforma ( estará disponible en inglés, francés, español y ruso y será lanzada en abril de 2009. 12

13 Plataforma de conocimiento - WWW.UNDPCC.ORG Espacio público
Orientación disponible y respaldo provisto Plataforma de conocimiento - Espacio público Ofrece una base de datos con documentos relativos al cambio climático Proporciona información sobre el proyecto Dinámica: los usuarios pueden subir recursos; se pueden “enviar” resultados y actualizaciones a los visitantes del sitio Espacio para miembros Facilita la posibilidad de compartir las experiencias en grupos de intereses comunes (grupos de países, grupos temáticos) Acceso privado para las actividades nacionales del proyecto Para el presentador: La plataforma de conocimiento ayuda a los equipos de los países de diversas formas: Después de haberse sumado a la plataforma (importante: únicamente después de haberse registrado puede utilizar todas las funciones), puede: sumarse a distintos grupos (como en Facebook), compartir documentos con los integrantes seleccionados del proyecto (equipo del país, Centro regional, etc.) compartir experiencias durante la evaluación de los flujos de inversiones y financiamiento, explorar la biblioteca para obtener información, enviar documentos a la biblioteca etc. Se utilizará la “Comunidad climática”, una plataforma de conocimiento Web 2.0, para distribuir materiales, mejores prácticas y lecciones aprendidas. El sitio incluirá grupos privados para los países participantes y grupos abiertos para los debates temáticos, para poder intercambiar opiniones y experiencias. Asimismo, los usuarios pueden subir información a la base de datos multilingüe de recursos. ‎La plataforma ( estará disponible en inglés, francés, español y ruso y será lanzada en abril de 2009. 13

14 14. Namibia Paraguay 15. Niger Ecuador Uruguay 16. Gambia
PAÍSES PARTICIPANTES (22) 14. Namibia 15. Niger 16. Gambia 17. Togo 18. Liberia 19. Argelia 20. Nepal 21. Bangladesh 22. Turkmenistan Paraguay Ecuador Uruguay República Dominicana Perú Colombia Honduras Costa Rica Nicaragua Bolivia Argentina Chile Santa Lucia 14

15 25 documentos de discusión, preparados por expertos nacionales.
RESULTADOS EN IBERO AMÉRICA – 2009/2010 (1) Diez diálogos nacionales interministeriales realizados con más de 1000 participantes; 25 documentos de discusión, preparados por expertos nacionales. 6 capacitaciones en Flujos de inversión y Flujos Financieros con la participación de 210 expertos nacionales; Reunión regional de negociadores realizada el 10 y 11 de septiembre de 2009 en Costa Rica; 15

16 RESULTADOS EN IBERAMÉRICA – 2009/2010 (2)
Reunión de planificación presupuestaria para el cambio climático organizada junto con el BID el 19 y 20 de octubre de 2009 en Brasil, con más de 70 participantes provenientes de 18 países iberoamericanos; Evento paralelo organizado con CEPAL y el BID en la reunión de la CMNUCC en Barcelona, en noviembre de 2009, sobre asuntos de inversión y financiamiento del cambio climático pertinentes a la región; Documentos estratégicos sobre temas de la negociación, así como una Guía sobre el cambio climático para negociadores iberoamericanos (en preparación). 16

17 ? ? ? ? ? ? ? P&R ACLARACIONES ? ? Para el presentador:
Pida al plenario que haga preguntas y solicite aclaraciones. ? ? 17

18 Metodología y resultados generales
Para el presentador: comenzamos la presentación con una introducción a la capacitación en sí. GFA/FUNDECOR 18

19 OBJETIVO DE LA EVALUACIÓN
Evaluar los flujos de inversión y financieros necesarios para hacer frente al cambio climático en los sectores claves biodiversidad e hídrico y desarrollar opciones de políticas para hacer frente al cambio climático. Fortaleciendo capacidades para la planificación financiera sectorial a largo plazo para combatir el cambio climático

20 Flujos de financiamiento: gasto en medidas programáticas en curso
Metodología Definiciones Flujos de inversión: costo de capital de un activo físico nuevo con una vida útil de más de un año Flujos de financiamiento: gasto en medidas programáticas en curso Entidad de inversión: entidades que deciden invertir (hogares, empresas o gobierno) Fuentes de fondos: orígenes de los fondos invertidos por las entidades de inversión (patrimonio doméstico, deuda exterior, subsidios internos, ayuda extranjera) 20

21 Metodología Definiciones Escenario: es una caracterización plausible e internamente coherente de condiciones futuras durante un período de tiempo especificado Escenario de Línea de base: condiciones habituales o lo más probable que ocurra en ausencia de políticas deliberadas ante el CC Escenario de Adaptación: incorpora políticas y medidas nuevas para responder a los impactos potenciales esperados del CC 21

22 Establecer los principales parámetros de evaluación
Metodología Pasos Establecer los principales parámetros de evaluación Recopilar datos históricos de entrada para escenarios Definir el escenario de línea de base Calcular Flujos de Inversión y Flujos Financieros del escenario de Línea de Base 22

23 Definir el escenario de adaptación
Metodología Pasos Definir el escenario de adaptación Calcular Flujos de Inversión y Flujos Financieros del escenario de adaptación Calcular los cambios (incrementos, decrementos, reasignaciones) en los Flujos de Inversión y en los , Flujos Financieros para implementar la adaptación Evaluar las repercusiones en materia de políticas y evaluar nuevas opciones de política Compilar y comparar las evaluaciones por sector 23

24 Período de Evaluación: horizonte de tiempo (2030) Año de base: 2005
Supuestos Generales Período de Evaluación: horizonte de tiempo (2030) Año de base: 2005 Descuento a una tasa apropiada de los costos futuros: 0.1% (Basado en el análisis de: Stern, 2007) 24

25 Crecimiento económico esperado:
Supuestos Generales Crecimiento económico esperado: PIB: 5% crecimiento promedio en los últimos años (BCCR). Población: 0.9% anual del 2010 al 2020 0.94% anual del 2020 al 2030 (INEC) 25

26 Ajuste de Cifras en Colones Corrientes a Colones Constantes
Supuestos Generales Ajuste de Cifras en Colones Corrientes a Colones Constantes Ajuste de Cifras en Colones Constantes a US Dólares Ajuste de Cifras en US Dólares Corrientes a US Dólares Constantes Descuento de los Flujos en US$ Constantes del 2005 al año base (2005): Tasa descuento del 0.1 % 26

27 Escenarios de CC Las precipitaciones permanecerán igual en el 58% del país, disminuirán en el 26% del territorio y aumentarán en el 15%. También habrá cambios en los patrones de precipitación, que se manifestarán en períodos de poca o ninguna lluvia prolongados, seguidos por períodos intensos de lluvia. O, contrariamente, con la presencia de días con lluvia en momentos en que “tradicionalmente” no llueve La temperatura mínima, permanecerá igual en el 56% del área del país, disminuirá en el 16% y aumentará en el 28% (aunque más intensamente en las zonas secas como la provincia de Guanacaste particularmente la cuenca de los ríos Tempisque y Bebedero y semi-húmedas como la cuenca del río Grande de Tárcoles). Aumento en las tasas de evaporación del agua lo cual aumenta la tasa de pérdida de agua en los cuerpos de agua embalsados 27

28 Escenarios de CC De acuerdo al IMN (2000), los ecosistemas muy húmedo tropical y seco tropical se verán seriamente afectados, así como también los ecosistemas ubicados en el piso altitudinal basal o tropical. el aumento en las temperaturas afecta el patrón de los vientos locales aumentando a su vez la evapotranspiración o el peligro de resequedad de las plantas. Los parques nacionales y reservas biológicas ubicados en las partes altas podrían verse afectados en términos de cambios en precipitación anual, temperatura mínima y temperatura máxima Estudios de distribución potencial de 16 especies con diferentes patrones de distribución y estatus de conservación, evidencian una reducción generalizada en su distribución potencial 28

29 Conservación de ecosistemas terrestres
Sectores Biodiversidad SUBSECTORES Conservación de ecosistemas terrestres Bienes y servicios de ecosistemas terrestres Ecosistemas marino-costeros Ecosistemas acuáticos-continentales Turismo Generación del conocimiento Incendios forestales 29

30 SUBSECTORES Hidroeléctrico Consumo Humano Riego Saneamiento
Hídrico SUBSECTORES Hidroeléctrico Consumo Humano Riego Saneamiento Gestión Integrada 30

31 Priorización Biodiversidad 31

32 Priorización Hídrico 32

33 Priorización Hídrico Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PNGIRH-2008). Hidroelectricidad en las cuencas Grande de Térraba, Saavegre, San Carlos, Reventazón, Naranjo y Pacuare. Agua para consumo humano en las cuencas Grande de Térraba, Grande de Tárcoles, Península de Nicoya, Reventazón, Tortuguero, Frío, Barranca y San Carlos. Riego en las cuencas San Carlos y Tempisque; inundaciones en la cuenca Península de Osa y drenaje en la cuenca Península de Osa y en las cuencas del Caribe, Madre de Dios, Matina, Pacuare y Reventazón. Saneamiento en las cuencas Bebedero, Tempisque, Península de Nicoya. 33

34 Resultados Generales 34

35 Resultados Generales 35

36 Resultados Generales Flujos de inversión y financiamiento incrementales acumulados para todas las inversiones de cada sector por tipo de entidad inversora y fuente de financiamiento. Dólares constantes descontados con una tasa de descuento del 0.1%. Periodo 36

37 Resultados Generales 37

38 Resultados Generales Proporción de los Flujos anuales de Inversiones y flujos de financiamiento incrementales anuales para todas las inversiones en cada sector versus el PIB proyectado. En dólares constantes del 2005 38

39 Resultados Generales 39

40 MUCHAS GRACIAS

41 EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COSTA RICA PRESENTACION DE RESULTADOS EN LOS SECTORES SELECCIONADOS SECTOR HÍDRICO Y BIODIVERSIDAD GFA/FUNDECOR 41

42 EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COSTA RICA PRESENTACION DE RESULTADOS EN LOS SECTORES SELECCIONADOS SECTOR BIODIVERSIDAD GFA/FUNDECOR 42

43 Conservación de ecosistemas terrestres
Biodiversidad Sub-sectores incluidos en el análisis Conservación de ecosistemas terrestres Bienes y servicios de ecosistemas terrestres Ecosistemas marino-costeros Ecosistemas acuáticos-continentales Turismo Generación del conocimiento Incendios forestales

44 01.Ecosistemas terrestres. Conservación
Fuentes consultadas: Canon de Aprovechamiento de Agua Programa de Compra de tierras en PN y RB. Patrimonio Natural del Estado Programa Costa Rica por Siempre Presupuesto ordinario SINAC Supuestos de la proyección de Línea base: De acuerdo a los presupuestos del SINAC del 2005 al 2009, se estima que cada ocho años se va a duplicar el presupuesto asignado Se adiciona el 25% del monto recaudado por el Canon de aguas Una inversión del 10% del presupuesto anual del SINAC, para compra de tierras en P.N. R.B. Supuestos de proyección del Escenario Adaptación: Faltan 81,295 ha. por adquirir Se ha tasado un 10% del área a adquirir en 150 millones de dólares (precio medio de $18,451 por ha.) Adquisición del 100% de las tierras en P.N. y R.B. al 2030, Incrementos anuales en el valor de la tierra de un 5%. No se consideran la compra de tierras de nuevos P.N. y R.B., Tampoco de áreas identificadas en GRUAS II, pues se considera un instrumento mas ágil de conservación el programa de Pago por Servicios ambientales.

45

46 02.Ecosistemas terrestres. Bienes y Servicios
Fuentes consultadas: Canon de Aprovechamiento de Agua FONAFIFO Supuestos de la proyección de Línea base: Se espera que la economía costarricense crezca a un ritmo del 5% anual, pero que debido a las políticas orientadas hacia la C neutralidad para el 2021, se le aplica un “castigo” de 1% al consumo de combustible Proyectos para vender créditos de carbono de deforestación evitada, como Pax Natura y CARFIX, no se contemplan en la línea base proyectada ya que por el momento el mercado de Carbono Forestal no esta consolidado. Supuestos de proyección del Escenario Adaptación: Aumentar la penetración del PSA en bosques naturales a un 18%, para disminuir la deforestación observada al 2005 a la mitad. El Cálculo de las Hectáreas necesarias de PSA para obtener esta disminución en la deforestación se calcula mediante un modelo econométrico desarrollado por Tattentabach et al (2006), ajustado para todo el país en el estudio de Curvas de Abatimiento desarrollado por el INCAE (2010) Duplicar el monto a pagar por hectárea a 128 dólares , esto para convertir el PSA en una mejor alternativa de uso del suelo en comparación de otros usos Reforestar al 2030 un área aproximada de 256,000 ha. a un costo de 900 dólares por ha. Las áreas de bosque para el pago por servicios ambientales, deben ser priorizadas de acuerdo a los vacíos de conservación identificados por el proyecto Grúas, previamente incorporado en dicho estudio la proyección del efecto del Cambio Climático Además al ser un instrumento flexible se pueden cubrir áreas de bosque que gradualmente se pueden identificar y variar las prioridades nacionales, para mantener bajo cobertura forestal áreas sensibles al cambio climático.

47

48 03.Ecosistemas Marino-Costeros
Fuentes consultadas: Consolidación de las Áreas Marinas Protegidas de Costa Rica (Project Preparation Grant (PPG)) Mejoramiento de las prácticas de manejo y conservación para el Área de Conservación Marina Isla del Coco Protección de la biodiversidad del Área de Conservación Marina Isla del Coco Gestión Integrada de los Recursos Marinos y Costeros en Puntarenas, Costa Rica Incopesca. Servicio de Apoyo Técnico al sector pesquero y acuícola (Fuente: Contraloría General de la Republica) Sistema de Gestión Regional para el Uso Sostenible de los Recursos Pesqueros del Corredor Marino del Pacífico Este Tropical (CMAR) Supuestos Linea base: La gestión que se realiza actualmente en áreas protegidas marinas esta contenida dentro del presupuesto de SINAC, en el cual muchas gastos son registrados en cuentas generales y no se identifican las áreas protegidas individualmente. Para evitar doble contabilidad este rubro se reporta en la linea base del subsector ecosistemas terrestres-Conservacion. La proyección de la línea base al año 2030, considera por un lado el presupuesto de Servicio de Apoyo Técnico al sector pesquero y acuícola de Incopesca de acuerdo a la tendencia del 2006 al Para los demás programas, se agrupan y se hace una proyección similar Supuestos Escenario Adaptación: Actualmente se esta trabajando en proyectos tales como la consolidación del sistema de áreas marinas protegidas y en proyectos para la gestión del uso sostenible de los recursos marinos, proyectos que necesitaran de mas recursos por lo que se estima al menos duplicar la proyección de la línea base Se considera también que la conservación de los recursos marinos es de importancia internacional, por lo que los flujos adicionales deben ser aportados desde el exterior.

49

50 04. Ecosistemas acuáticos-continentales
Fuentes consultadas: Gestión Integrada de Ecosistemas de la Cuenca Binacional del Río Sixaola Ordenamiento Territorial en el marco del Proyecto denominado "Desarrollo Sostenible de la Cuenca del Río Frío" COMCURE-Implementación de las Acciones Priorizadas del Plan de Manejo Integrado de la Cuenca del Río Reventazón Parismina, hacia la Vertiente Caribe en la Provincias de Cartago y Limón Supuestos Linea base: Dado que muchas de las medidas analizadas en el sector del recurso Hídrico, afectan positivamente algunas de las medidas de adaptabilidad de los ecosistemas acuáticos continentales, se considera dejar como línea base un monto constante Se estableció un monto de $2,277,497, que es el monto de tres iniciativas a nivel de manejo de cuencas Supuestos Escenario Adaptacion: Ugalde et al, 2009, señala 2 áreas fuera de las áreas silvestres protegidas para la conservación de especies endémicas, 17 tipos de sistemas loticos no están presentes en ninguna área silvestre protegida y en cuanto a los sistemas lenticos se proponen la conservación de 4 sistemas. En este tipo de ecosistemas no debemos abstraernos solamente en el sitio, si no que se debe considera la totalidad del paisaje y manejar el área integralmente a nivel de cuenca. Por lo tanto en el escenario de adaptabilidad se propone manejar estos sitios integralmente

51

52 06. Generación del conocimiento
Fuentes consultadas: Presupuesto INBIO Presupuesto-Hidrometeorología aplicada-MINAET Presupuesto Universidades estatales en Investigaciones relacionadas a CC Supuestos Línea base: De las cuatro universidades publicas, Solo la Universidad Nacional ha presentado información útil para realizar proyecciones, por lo que se utilizo como parámetro el porcentaje que representa la inversión realizado en temas ambientales, de su presupuesto total, extrapolando este valor al presupuesto total de las cuatro universidades La proyección al 2030 se basa en el 1% del Producto Interno Bruto Nacional (PIB), que se le debe asignar a la educación superior. A la vez se esta utilizando un incremento anual del 5% del PIB. En el caso del Instituto Meteorológico Nacional se utiliza el presupuesto ejecutado del programa Hidrometeorologia aplicada del presupuesto del MINAET. Los datos se basan en el periodo La proyección se realiza de acuerdo a su comportamiento en este periodo. Para realizar la proyección ( ), del presupuesto del INBIO se procedió a estimar una línea de tendencia asintotica con base en los registros históricos disponibles. Supuestos de proyección del Escenario Adaptación: Se considera que en el escenario de adaptación la Generación de conocimiento debe ser prioritaria y se considera que las universidades publicas son las que deben llevar la batuta apoyándose de instituciones y ONG, tales como INBIO u OET entre otras. Se usara un 0.06 % del PIB proyectado en el año Ese porcentaje fue el invertido en actividades relacionadas a la gestión del conocimiento en materia del Cambio Climático en el año 2000, que fue el año en que con los datos recopilados se realizo la mayor inversión. Se usa el monto proyectado al 2030 para aplicarlo a partir del 2010 dado la importancia de invertir en Generación de Conocimiento inicialmente para determinar y monitorear el efecto de las medidas propuestas de mitigación.

53

54 07. Incendios forestales Fuentes consultadas: Comisión Nacional de Incendios Forestales Supuestos Línea base: Se hace una proyección, con los registros históricos del 2005 al El monto varia anualmente dependiendo de que se den eventos grandes. Las actividades de prevención y control se concentran principalmente en las regiones del Pacifico Norte, sector de Upala, Zona Sur y Paramos Supuestos Escenario Adaptación: Hay un estructura permanente y fortalecida y dado que la incidencia de incendios forestales depende de una serie de factores naturales y no naturales, si se espera una mayor incidencia de estos a consecuencia del aumento de la temperatura y aumento de los vientos que provocan una vegetación mas seca y mas susceptible. La recomendación es al menos duplicar el monto de la línea base para enfrentar una mayor incidencia de incendios forestales debido al cambio climático.

55

56 Montos totales en millones de dólares constantes del 2005, para el período 2010-2030.

57 Montos incrementales por tipo de flujo de Financiamiento e inversión por subsector, en millones de dólares constantes del 2005, en el período

58 Montos anuales de la línea base y Escenario de Adaptación, en dólares constantes del 2005, en el período

59 Montos incrementales por tipo de fuente de financiamiento, para los flujos de Inversión y Financiamiento, en millones de dólares constantes del 2005, en el período

60 Montos incrementales por tipo de fuente de financiamiento, para los flujos de Inversión y Financiamiento, en millones de dólares constantes del 2005, en el período

61 Políticas Biodiversidad
El País cuenta una plataforma jurídica e institucional a nivel internacional, regional y nacional que se ha desarrollado durante los últimos veinte años, donde un conjunto de organizaciones, convenciones y protocolos internacionales han desarrollado un activo accionar dirigido a llamar la atención sobre la urgente necesidad de iniciar y agilizar un trabajo compartido, orientado hacia la preparación de los países para la adaptación y mitigación al cambio climático (Ugalde, et al, 2009). Esto ha posicionado al cambio climático entre las preocupaciones de más alto nivel político en el país (Plan Nacional de Desarrollo, Iniciativa Presidencial Paz con la Naturaleza, el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 1º de agosto del 2007). No obstante las actividades orientadas a reducir la vulnerabilidad de la biodiversidad en Costa Rica todavía no obedecen en su totalidad a una política explícita de mitigación al cambio climático, sino más bien son respuesta a políticas de conservación y recuperación de cobertura boscosa en el país, que a su vez mejoran la capacidad de adaptación del país ante los efectos del cambio climático (Ugalde, et al, 2009). 61

62 Políticas Biodiversidad
De acuerdo a Wo (2009), lo anterior sugiere que puede ser necesario: crear un marco normativo jurídico en lo concerniente al cambio climático fortalecer el marco institucional atinente al cambio climático, de forma que permita promover una adecuada articulación institucional de los diversos organismos de gobierno, que facilite la participación en los organismos interinstitucionales que tienen competencias en la materia, y que asegure la plena participación de actores públicos y privados involucrados en la gestión de los asuntos relacionados con el cambio climático. actualizar los instrumentos de política incorporando el componente de adaptación de la biodiversidad al cambio climático biodiversidad (consolidación del SINAC, implementación de GRUAS II, Ordenamiento Territorial, Corredores Biológicos, Unidades Socioecológicas de Gestión para la Conservación - USEG, etc.) 62

63 Políticas Biodiversidad Ecosistemas terrestres:
Continuar mejorando el control de las actividades ilegales que deterioren el recurso forestal privado y público (invasiones, cacería, tala ilegal, entre otros) Consolidar la tenencia de la tierra del Sistema de Áreas Protegidas Mantener el financiamiento de incentivos positivos para la conservación de ecosistemas de alto valor de conservación de su biodiversidad y de la provisión de sus bienes y servicios Aumentar la penetración del programa de Pago por Servicios Ambientales para adaptar la conectividad y la representatividad de habitats al nuevo arreglo de ecosistemas producto de la llegada de un régimen de diferente variabilidad climática. 63

64 Políticas Biodiversidad Ecosistemas Marino Costeros
Dar mayor prioridad por parte del gobierno a las políticas de adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad de la biodiversidad marina en Costa Rica. Promover el dialogo entre científicos y autoridades de gobierno, para lograr posicionar mejor este problema en la agenda política y económica del país. Consolidar el Sistema de Áreas Marinas Protegidas (sin contemplar más compra de tierras) Consolidar la gestión del uso sostenible de los recursos marinos Ecosistemas Acuáticos Continentales Implementar sistemas de manejo integrado de cuencas, especialmente en aquellas cuencas donde existan ecosistemas acuáticos continentales de alto valor de conservación, no incluidos en el sistema de áreas protegidas 64

65 Políticas Biodiversidad Generación de Conocimiento:
Aumentar la inversión en investigación dirigida a aprovechar los bienes y servicios de la biodiversidad, antes de que esta desaparezca. Establecer un programa de monitoreo de largo plazo del cambio climático dirigido a la comprobación de los escenarios calculados y a la determinación de las tendencias e intensidad de los cambios, en los subsectores clave de Biodiversidad Someter a revisión periódica las políticas de adaptación al cambio climático para realizar en forma oportuna los ajustes necesarios para la efectiva reducción de la vulnerabilidad del sector biodiversidad al cambio climático 65

66 Políticas Biodiversidad Incendios Forestales:
Mejorar la capacidad de la unidad de control de incendios para atender un eventual incremento en la incidencia de siniestros. Ampliar el control de incendios forestales a áreas de amortiguamiento 66

67 MUCHAS GRACIAS

68 EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COSTA RICA PRESENTACION DE RESULTADOS EN LOS SECTORES SELECCIONADOS SECTOR HÍDRICO GFA/FUNDECOR 68

69 Hidroeléctrico Consumo Humano Riego Saneamiento Gestión Integrada
Recursos Hídricos Sub-sectores incluidos en el análisis Hidroeléctrico Consumo Humano Riego Saneamiento Gestión Integrada 69

70 Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector hidroeléctrico: Línea base Descripción - FI Fuente Las inversiones para generan la línea base para este período. Usando el crecimiento en la demanda de electricidad equivalente a 5.3% propuesto por el Grupo ICE. Plan de Expansión de Generación Eléctrica (PEGE) del Grupo ICE, para el período La inversión propuesta para los años aparece como “0” debido a la magnitud del proyecto que finaliza en 2016, cuya generación resuelve la demanda hasta el año 2021. Para el período , fue utilizada la proyección basada en el incremento anual en la demanda nacional para el período de 5.3% anual que genera una necesidad promedio de 100 MW al año. La inversión necesaria para responder con la demanda (900 MW) fue prorrateada entre todos los años (total/14 años = US$ 160,714,286 del 2005). Las inversiones proyectadas para el período del PEGE permiten calcular que cada MW tiene un costo promedio de US$ 2.5 millones. Este dato fue el utilizado para la proyección de las inversiones Validado en el taller 1 con personal del ICE participante. Descripción – O&M La proporción histórica ( ) entre las inversiones y los gastos de operación y mantenimiento: FI= 70,2% y O&M= 29,8%. La proyección para la O&M del usa el 29,8% del monto de las inversiones Datos históricos obtenidos de ARESEP para las empresas Grupo ICE, CNFL, ESPH, JASEC, COOPELESCA, COOPEGUANACASTE 70

71 Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector hidroeléctrico: Adaptación Descripción - FI Fuente La capacidad instalada deberá incrementarse con el fin de 1) satisfacer un aumento en demanda en electricidad y 2) compensar una disminuida efectividad en la generación hidroeléctrica resultado de menores caudales durante mayor cantidad de días al año. Para ello, se utiliza el escenario “alto” que usa básicamente un 6.3% de incremento anual para la proyección Plan de Expansión de Generación Eléctrica (PEGE) del Grupo ICE, para el período La curva proyectada de línea base y de adaptación aparecen iguales ya que la capacidad instalada con los proyectos planificados en la línea base permite satisfacer el incremento en la demanda de ambos escenarios. El costo de las inversiones proyectadas para el período usa US$ 2,5 millones por cada MW. Validado en el taller 1 con personal del ICE participante. La inversión necesaria para responder con la demanda (9*250MW MW) fue prorrateada entre todos los años (total/14 años = US$ 235,098,400 del 2005). Descripción – O&M Igual. No hay cambios propuestos. 71

72 Medidas de adaptación Subsector hidroeléctrico: Adaptación
Identificación y construcción de obras que permitan una estabilidad en la generación hidroeléctrica cuando las lluvias estén en escasez (embalses, energía eólica, solar, oceánica), generación municipal o comunitaria. Incluye el manejo de cuencas. 72

73 Resultados Subsector hidroeléctrico: Adaptación 73

74 Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Agua para el Consumo Humano: Línea base Descripción - FI Fuente Las inversiones planificadas para generan la línea base de este período. Plan Estratégico Institucional del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) La proyección fue generada usando el comportamiento de este primer período e inversiones propuestas para 2015 y 2019 como puntos de anclaje. Inversiones 2015 y 2019 provienen del PNGIRH 2008 Descripción – O&M La proporción histórica ( ) entre las inversiones y los gastos de operación y mantenimiento: FI= 15,3% y O&M= 84,7%. La proyección para la O&M del usa el 84,7% del monto de las inversiones. Datos históricos obtenidos de ARESEP para el ICAA

75 Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Agua para el Consumo Humano: Adaptación Descripción - FI Fuente Las inversiones planificadas como línea base incluyendo la reparación de fugas permitirán abastecer las necesidades estimadas para el aun tomando en cuenta las afectaciones de stress hídrico en las cuencas del país. PNGIRH-2008 Descripción – O&M Igual. No hay cambios propuestos. Descripción – FF Se propone la ejecución de estudios de prefactibilidad y factibilidad, diagnósticos, diseños de programas y proyectos que permitan responder a la creciente demanda de agua para las décadas y

76 Medidas de adaptación Subsector Agua para el Consumo Humano: Adaptación Análisis de demanda de agua para consumo por zona geográfica para las décadas Iniciar la búsqueda de alternativas para solventar las presiones incrementadas en la demanda como resultado del CC Iniciar los estudios de pre-factibilidad y factibilidad

77 Resultados Subsector Agua para el Consumo Humano: Adaptación

78 Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Riego y Drenaje: Línea base Descripción – FI Fuente Las inversiones planificadas para generan la línea base de este período. PNGIRH (proyecto PROGIRH) La proyección fue generada usando el nivel de inversión del año 2014 y adicionándole una tasa de crecimiento del sector de riego: – 2019 de 3,60% para el período o un 0,71% de crecimiento geométrico anual; de 3,40% para el período o un 0,67% de crecimiento geométrico anual y de 3,0% para el período o un 0,59% de crecimiento geométrico anual. PNGIRH-2008 El período tiene información sobre inversiones planificadas. Descripción – O&M La proporción histórica ( ) entre las inversiones y los gastos de operación y mantenimiento: FI= 14,2% y O&M= 85,8%. La proyección para la O&M del usa el 85,8% del monto de las inversiones. Datos históricos obtenidos de ARESEP para el SENARA.

79 Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Riego y Drenaje: Adaptación Descripción - FI Fuente Usando la afectación del CC sobre la disminución en la precipitación en CR para el período , junto con experiencias medidas en otros países, este estudio en Costa Rica aplica el 20% de aumento en la demanda para el año 2030 tomando como base de cálculo de aumento la década de Esto representa el costo incremental que el CC tendrá sobre el subsector de riego (40 años o 0.46% tasa de variación geométrica anual). PNGIRH Gondim et al. 2009 Rodríguez et al El aumento en demanda para la década es de 0.93 km3. En la misma década se realizan inversiones para su abastecimiento equivalentes a US$ millones constantes de El abastecimiento de 1 km3 de agua tiene un valor correspondiente de US$ 157 millones de 2008 o US$ 146,97 millones de Con este dato se calcula la totalidad de las inversiones necesarias para la demanda. PNGIRH-2008, p.62 Descripción – O&M Igual

80 Medidas de adaptación Subsector Riego y Drenaje: Adaptación
Construcción de obras e iniciativas que permita la estabilidad en producción en zonas bajo escasez de agua (riego) Planificación en el sector agrícola con base en presupuestos hídricos

81 Resultados Subsector Riego y Drenaje: Adaptación

82 Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Saneamiento: Línea base Descripción - FI Fuente Las inversiones planificadas para generan la línea base de este período. PNGIRH-2008 El movimiento de inversión proyectado para este período mimetiza el movimiento de los 5 años previos a la ejecución de grandes inversiones. En este caso fue utilizado el período (preparación de redes de alcantarillados). Descripción – O&M La proporción histórica no provee los insumos correctos para la proyección de los gastos de O&M. La O&M de las plantas de saneamiento alcanza US$46,81 constantes del 2005/habitante. Por lo tanto, al momento que se termina la construcción de la primera planta en el 2015, inicia los gastos de O&M en US$46,81 millones ya que la planta beneficia a 1,000,000 de habitantes. El período se proyecta un crecimiento en necesidades de conexión siguiendo aumento en la demanda industrial de 8,30% para el período o un 1,61% de crecimiento geométrico anual El período se proyecta un crecimiento en necesidades de conexión siguiendo aumento en la demanda industrial de 8,0% para el período o un 1,55% de crecimiento geométrico anual. En el año 2025 termina la construcción de una segunda fase de tratamiento para beneficiar a 600,000 habitantes adicionales. Los gastos de O&M se incrementan proporcionalmente en US$ 28,09 millones. Así, la O&M para el año 2026 corresponde al monto del año 2025 más US$ 28,09 millones. El período se proyecta un crecimiento en necesidades de conexión siguiendo aumento en la demanda industrial de 7,0% para el período o un 1,36% de crecimiento geométrico anual.

83 Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Saneamiento: Adaptación Descripción - FI Fuente El escenario de adaptación contiene una propuesta de construcción de 9 plantas de tratamiento en 9 núcleos urbanos. Este estudio El costo de la construcción de una planta de tratamiento se calcula en US$77 (US$ del 2005) por habitante servido. PNGIRH-2008 (costo de las plantas de tratamiento de la GAM) Los núcleos urbanos propuestos para recibir las plantas de tratamiento son: 1) Heredia (zona de recarga acuífera), 2) Puntarenas, 3) Liberia, 4) Esparza, 5) Cañas (zonas secas y que estarán afectadas significativamente por el CC, 6) Limón, 7) Golfito (zonas en áreas de drenaje de importancia para los sitios prioritarios de conservación marina, 8) San Carlos, 9) Pérez Zeledón (zonas de importancia para la biodiversidad en ríos, desembocaduras y sitios marinos. A partir del 2015 se inicia la construcción de una planta al año siguiendo el orden siguiente: Heredia, San Carlos, Puntarenas, Golfito, Esparza, Cañas, Pérez Zeledón, Liberia y Limón. Descripción – O&M La O&M que se usa en este estudio es de US$ 50 (US$ del 2005) por habitante servido. En plantas que sirven 170,000 habitantes el costo de O&M oscila entre US$ 30 y US$ 50. Wendland 2006 Pierce County 2008 La tasa de crecimiento de la población urbana usada en este estudio es de 0.9%. Este dato es utilizado en la proyección para O&M. Costa Rica-MINAET (ProDus 2010)

84 Medidas de adaptación Subsector Saneamiento: Adaptación
Separación de sistemas de agua potable y aguas servidas para prevenir contaminación en zonas fuera de la GAM Construcción y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas en zonas fuera de la GAM.

85 Resultados Subsector Saneamiento: Adaptación

86 Supuestos (Recursos Hídricos)
Subsector Gestión Integrada: Línea base Descripción – FF - Canon de Aprovechamiento Fuente El MINAET reporta para el año 2009 una recaudación por el canon de aprovechamiento de 954,458,412 colones, de los cuales el 50% corresponde al monto asignado a la Dirección de Aguas (477,229,206 colones) (US$ 672,954 constantes del 2005). MINAET-Dirección de Aguas Alvaro Porras. La aplicación del canon de aprovechamiento tiene como año 1, el 2007 donde la recaudación debe ser del 10%, 2008 del 25%, 2009 del 40%, 2010 del 55%, del 70%, el año 2012 el 85% y el año 2013 alcanzando el 100% de aplicación del Decreto Decreto MINAE del 30 de enero del 2006, Gaceta No 21 Se inicia con la suposición que lo reportado por la Dirección de Aguas para el año 2009 corresponde a la aplicación del 40%. Así, la proyección para los años seguirá con 55%, 70%, 85% y 100%. La proyección para el período incorpora los incrementos esperados en la demanda de agua. PNGIRH-2008 Descripción – FF - Canon de Vertidos El MINAET reporta para el año 2009 una recaudación por el canon de vertidos de 19,736, colones, los cuales van en un 100% a la administración de la Dirección de Aguas (US$ 27,831 constantes del 2005) La aplicación del canon de vertidos tiene como año 1, el 2009 donde la recaudación debe ser del 10%, 2010 del 20%, 2011 del 35%, 2012 del 55%, del 75%, el año 2014 el 100% de aplicación del Decreto. Decreto Ejecutivo # Minae de 04 de marzo de 2008 Descripción – FF – La Gestión Integrada Los FF para la gestión integrada de los recursos hídricos provienen de la suma de la recaudación de ambos cánones, aprovechamiento y vertidos.

87 Supuestos (Recursos Hídricos) Descripción – FF – La Gestión Integrada
Subsector Gestión Integrada: Adaptación Descripción – FF – La Gestión Integrada Fuente Propuesta de medidas descritas en el PNGIRH-2008 que incorpora elementos habilitadores para la implantación de medidas de adaptación al sector de recursos hídricos descritos en las secciones: 1) cambio climático, 2) almacenamiento y 3) protección real de los recursos hídricos. PNGIRH-2008

88 Medidas de adaptación “Cambio Climático “:
Subsector Gestión Integrada: Adaptación “Cambio Climático “: Desarrollar capacidades en la gestión del recurso hídrico para adaptar al país y reducir la vulnerabilidad al Cambio Climático Creación de normativas que frenen el uso irracional de la tierra y del agua “Almacenamiento”: Regular la oferta hídrica para permitir su disponibilidad durante todo el año y atender la vulnerabilidad al CC “Protección real del recurso hídrico” Garantizar el recurso hídrico a través de mecanismos técnicos innovadores de la protección real y bajo principios de vulnerabilidad a la actividad humana y CC Creación de incentivos para evitar la contaminación y fomentar el reciclaje del agua. Realización de campañas educativas entre centros de enseñanza y municipalidades, para prevenir la contaminación del agua Regulación de vertidos en los cauces y zonas de recarga de acuíferos

89 Resultados Subsector Gestión Integrada: Adaptación

90 Montos totales en millones de dólares constantes del 2005, para el período 2010-2030.

91 Montos incrementales por tipo de flujo de Financiamiento e inversión por subsector, en millones de dólares constantes del 2005, en el período

92 Montos anuales de la línea base y Escenario de Adaptación, en millones de dólares constantes del 2005, en el período

93 Montos incrementales por tipo de fuente de financiamiento, para los flujos de Inversión y Financiamiento, en millones de dólares constantes del 2005, en el período

94 Proporción del origen de los recursos para los flujos de Financiamiento e inversión históricos, línea de base y flujos incrementales, en el período

95 Priorización Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PNGIRH-2008).
Hidroelectricidad en las cuencas Grande de Térraba, Saavegre, San Carlos, Reventazón, Naranjo y Pacuare. Agua para consumo humano en las cuencas Grande de Térraba, Grande de Tárcoles, Península de Nicoya, Reventazón, Tortuguero, Frío, Barranca y San Carlos. Riego en las cuencas San Carlos y Tempisque; inundaciones en la cuenca Península de Osa y drenaje en la cuenca Península de Osa y en las cuencas del Caribe, Madre de Dios, Matina, Pacuare y Reventazón. Saneamiento en las cuencas Bebedero, Tempisque, Península de Nicoya.

96 Políticas Subsector hidroeléctrico: Adaptación
Priorizar proyectos planificados y que contribuyen significativamente como medida de adaptación a los impactos del CC “Mejor prevenir que corregir” Considerar costos en lo referente a la sustitución/cambios en la disponibilidad de bienes y servicios, en la formulación de políticas Utilizar incentivos económicos para estimular a inversores y consumidores en la implementación de medidas de adaptación a CC Priorizar la aprobación de Ley de Aguas Fortalecer la gestión sostenible de los recursos naturales al nivel municipal Garantizar la seguridad y sostenibilidad de la matriz energética y mejorar la eficiencia y efectividad de la infraestructura energética. Fortalecer los sistemas de ciencia, innovación y desarrollo de tecnología que permitan mejorar el conocimiento y predicción sobre los efectos del CC. Tomar medidas previsoras de política fiscal. 96

97 Políticas Subsector hidroeléctrico: Adaptación
Aunque el país cuenta con algunas políticas, se considera que se debe reiterar la necesidad de ejecutar las medidas relacionadas con el sector hídrico a través del establecimiento explícito de algunas políticas adicionales, particularmente en los aspectos relacionados con la planificación de las instituciones: Los planes estratégicos institucionales deben incorporar la visión a largo plazo con planes de 15 a 30 años, Los planes institucionales deben incorporar acciones de adaptación ante las afectaciones del CC definidas en los escenarios de CC del IMN, interpretadas en el Plan de Gestión Integrada del Recurso Hídrico 2008 y analizadas como flujos de inversión y de financiamiento por el MINAE-PNUD en el 2010 97

98 MUCHAS GRACIAS

99 LAS LECCIONES APRENDIDAS
Para el presentador: comenzamos la presentación con una introducción a la capacitación en sí. GFA/FUNDECOR 99

100 Limitaciones de la evaluación
Planes estratégicos institucionales de corta visión en algunos sub-sectores o ausentes del todo. El análisis financiero de las instituciones del Estado y del sector privado se realiza con una visión a corto plazo, y no a mediano y largo plazo como es la naturaleza del cambio climático. Incorporación institucional de la visión de CC usualmente limitada a mitigación. La visión de “adaptación al CC” en las instituciones del Gobierno y sector privado se ve limitada por: la incertidumbre de la proyección de los escenarios de cambio climático. la dificultad en la implementación del escenario de CC. 100

101 Limitaciones de la evaluación
Las instituciones guardan registros por pocos años, aunque actualmente hay algunos presupuestos que se están registrando en la Contraloría General de la Republica. La sistematización de la información de las entidades públicas y privadas no responden a las necesidades de información para llevar a cabo el análisis del efecto del cambio climático. La fase de recopilación de la información tomo más tiempo del previsto lo que obligo a hacer un corte del levantamiento de la información. El horizonte del estudio a 20 años puede producir subestimaciones del verdadero costo del cambio Climático o bien la postergación de inversiones para prepararnos ante un escenario al 2100 101

102 Limitaciones de la evaluación
El sector hídrico tiene una relevancia directa con el desarrollo social y económico de un país y, por lo tanto, es un sector que tiene una planificación a mediano y largo plazo lo cual implica una mejor comprensión de las afectaciones del CC.  El sector biodiversidad, sin embargo, aun carece de una integración social y económica en el desarrollo del país y consecuentemente, la planificación del desarrollo del sector, difícilmente va más allá de los 5 años. Esta visión de corto plazo dificulta la incorporación de las afectaciones del CC 102

103 Limitaciones de la evaluación
La evaluación no contempla un análisis de factibilidad ya que obvia la estimación de los beneficios El proceso debe contemplar una interacción con los subsectores y contribuir de esta manera en la comprensión e internalización de las afectaciones del CC y las potenciales medidas de adaptación. 103

104 Después de la evaluación de FI&FF: Pasos a seguir
Para el presentador: comenzamos la presentación con una introducción a la capacitación en sí. 104

105 Recomendaciones Estrategia técnica, económica y financiera para afinar la adaptación a la disminución de las capacidades en generación hidroeléctrica del país. Las necesidades aumentadas de riego resultan de una disminución en precipitación y aumentos en temperatura y vientos locales (i.e. aumentadas tasas de evapotranspiración). Con y sin cambios en especies cultivadas en las varias regiones de Costa Rica deberá incorporarse como elemento para ajustar el aumento en riego necesario para compensar los efectos sobre la disponibilidad de precipitaciones directas y cambios en las tasas fisiológicas de las plantas. 105

106 Recomendaciones Los futuros esfuerzos analíticos deben dirigirse hacia el sector privado con los esfuerzos de drenajes, control de inundaciones, manejo de cultivos, uso de agua en la industria, generación de energía usando fuentes autóctonas. En cuanto al análisis de los esfuerzos de saneamiento es necesario abordar con mayor detalle las necesidades de tratamiento en las zonas urbanas de la región geográfica que estará expuesta a mayores afectaciones por disminución de lluvias y aumentos de temperatura simultáneamente. 106

107 Recomendaciones Aunque no fue posible incorporar en este análisis el subsector Turismo, se recomienda incluirlo en análisis posteriores. En el tema de incendios forestales se debe establecer una estrategia de consolidación de cuerpos permanentes, dado el aumento que se espera en la incidencia de estos. Se recomienda implementar a nivel nacional un sistema de contabilidad de los esfuerzos relacionados al cambio climático, de tal manera que se vean reflejado en los presupuestos y en los informes de ejecución los rubros invertidos. 107


Descargar ppt "EVALUACION DE FLUJOS DE INVERSION Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN COSTA RICA UNA VISION GENERAL DIÁLOGO INTERMINISTERIAL."

Presentaciones similares


Anuncios Google