La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEST DE BENDER TEMA N° 09 PRUEBAS PSICOLOGICAS I.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEST DE BENDER TEMA N° 09 PRUEBAS PSICOLOGICAS I."— Transcripción de la presentación:

1 TEST DE BENDER TEMA N° 09 PRUEBAS PSICOLOGICAS I

2 El Concepto de Organicidad
“La gama de secuelas del daño orgánico, producto de alguna afección de tipo cerebral y que trae como resultado alteraciones en la conducta y/o funciones cognitivas”. Pese a que este termino resulta ser bastante amplio y a veces ambiguo, es importante referirse a él pues existen varios test que tangencialmente lo intentan abordar.

3 Intentos por evaluar la Organicidad
Basados en la organicidad como entidad unitaria (más allá de la extensión de la causa de la lesión, su extensión y las características del evaluado) se crearon algunas baterías, instrumentos y test, para evaluar este cuadro o entidad. El objetivo de estas pruebas era discriminar fácilmente pacientes no orgánicos y psiquiátricos de los orgánicos. Sin embargo, generalmente estos test, evaluaban una o dos funciones (como por ejemplo, memoria visual y coordinación visomotora) y a partir de los resultados entregados pretendían realizar distinciones precisas. Como puede resultar evidente, muchos de estos test dejaron de ser utilizados porque no discriminaban adecuadamente.

4 Conclusiones respecto a las primeras
Conclusiones respecto a las primeras aproximaciones a la evaluación de la Organicidad Finalmente, se llegó a la conclusión que el término organicidad no era aplicable pues resultaba ser demasiado amplio en la práctica por ser una condición que no aludía de manera específica ni especificable a etiología, pronóstico, ni sintomatología unívoca.

5 En relación a las conclusiones expuestas, es que en la actualidad
En relación a las conclusiones expuestas, es que en la actualidad se utilizan para la evaluación del daño orgánico, baterías de instrumentos que miden varias funciones. Una de estas baterías es el “Test Gestaltico Visomotriz de Bender»

6

7 MADURACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISOMOTORA
HISTORIA PUBLICACIÓN, PSIQUIATRA NORTEAMERICANA LAURETA BENDER, NEW YORK, 1938 TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR MADURACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISOMOTORA CONCLUSIÓN: LA MAYORÍA DE LOS NIÑOS COPIA SIN ERRORES A LOS 11 AÑOS PACIENTES ADULTOS: LESIONES CEREBRALES, ESQUIZOFRENIA, PSICOSIS DEPRESIVA, NEUROSIS Y DISCAPACIDAD INTELECTUAL APLICACIÓN CLÍNICA

8 Fundamentos “ En el ser humano hay una tendencia , no solo a percibir Gestalten , sino a completarlas y reorganizarlas de acuerdo a principios biológicamente determinados por el patrón sensomotor de acción” Lauretta Bender

9 ESCUELA DE LA GESTALT PSICOLOGOS DE LA GESTALT
en un laboratorio de MAX WERTHEIMER psicología observaron cerebro organiza experimental que el humano las como WOLFGANG KÖHLER percepciones totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron KURT KOFFKA "leyes de la percepción".

10 Leyes de la Percepcion

11

12

13

14

15 la forma como los individuos los objetos a través de la
LA GESTALT Gestalt es perciben la forma como los individuos los objetos a través de la configuración que da la mente haciendo gran énfasis en la totalidad.

16 Coordinación visomotriz
Implica la combinación e integración de los procesos de integración visual y motricidad gruesa y motricidad fina.

17 Determinación del nivel de maduración de los niños
Usos & Aplicaciones originales Lauretta Bender, propone 3 usos y aplicaciones de la Prueba Determinación del nivel de maduración de los niños Examen de Patología Mental Infantil Examen de Patología Mental de Adultos

18 Usos & Aplicaciones Categoría Descripción Nivel de Maduración de los
niños La función gestáltica visomotora esta asociada con la capacidad de lenguaje, inteligencia, memoria, percepción visual , capacidad de organización & representación Examen de patología mental infantil Examen de la patología mental de adultos Retrasos globales de maduración Incapacidades verbales Fenómenos de disociación Desordenes perceptuales y confusionales

19 Evaluar la percepción visomotora al inicio de la escolaridad
USOS ACTUALES DEL BENDER - KOPPITZ Evaluar la percepción visomotora al inicio de la escolaridad Como test de sondeo para evaluar problemas de aprendizaje Predecir desempeño escolar Diagnosticar problemas de lectura y aprendizaje Evaluar dificultades emocionales Determinar necesidades de psicoterapia Lesión cerebral Retardo Mental Test Proyectivo Usos & Aplicaciones

20 APORTES A pesar de sus hallazgos, L. Bender no estableció un sistema de puntuación estandarizado y, por lo tanto, las conclusiones realizadas a partir de la aplicación de la prueba resultaban ser muy subjetivas. Posteriormente se menciona a dos autores relevantes que realizaron su aporte al respecto. Elizabeth Koppitz (1962) , a partir del trabajo con las mismas láminas-estímulos propuestas por Bender, crea un sistema de aplicación y puntuación del test, como lo veremos a continuación. Por otra parte, en 1963 Arthur Canter genera un detallado estudio y procedimiento orientado a obtener indicadores de LOC, esta versión del Test de Bender se conoce como Bender-BIP. (para adultos)

21 Elizabeth Koppitz, estableció un sistema de puntuación para niños de entre 5 y 10 años.
A través de este sistema intentó evaluar deterioro emocional. madurez perceptual, neurológico y ajuste Actualmente esta versión del test de Bender sólo resulta adecuada, desde el punto de vista metodológico, para evaluar madurez perceptual (visomotora); los otros dos propósitos no se han cumplido adecuadamente.

22 Correlato biológico El dibujo estimulo impacta en la retina y es trasmitido al cerebro a través del nervio óptico ; el dibujo es visto por el niño ( sensación) . La interpretación de lo que se ve , depende de el nivel de maduración del niño y las experiencias de la niñez. Con la comprensión del mensaje de reproducir el dibujo , el niño interpretando lo que ve envía un estimulo nervioso que inicia la acción motora. Los niños entre 8 y 9 años ya han alcanzado un nivel de maduración que les permite tener un buen desempeño en la prueba.

23

24 EDAD DE APLICACION El test de Bender – Koppitz ha sido estandarizado para niños con edades comprendidas entre los 5 y 10años ,11 meses.

25 MATERIALES Hojas de papel bond Lápiz 9 láminas impresas Borrador Manual de Corrección Cronómetro

26 INSTRUCCIONES Se entregan al niño dos hojas de papel tamaño A-4, un
lápiz número dos y un borrador. Después de establecer un buen "rapport" muéstrele las tarjetas del Bender diciéndole: "Aquí tengo nueve tarjetas con dibujos para que los copies. Aquí está el primero. Haz uno igual a éste”. Luego que el niño ha acomodado la posición del papel, coloque la primera tarjeta, la figura A, frente al niño. Cuando el niño ha terminado de dibujar una figura, se retira la tarjeta y se pone la siguiente. Se procede de la misma manera hasta terminar. Anótese la hora de inicio y la hora de término.

27 LAMINAS DEL BENDER

28 CALIFICACION SISTEMA KOPPITZ

29 NORMAS DE CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN BENDER - KOPPITZ
El sistema de calificación de Bender _ Koppitz surgió en los años 60, es el mas utilizado para medir el nivel de maduración de la función Gestáltica – visomotora en los niños. Cada dibujo del Test es puntuado con base en 4 categorías: distorsión Rotación integración perseveración La Edad Madurativa se basa en los errores cometidos al copiar los dibujos , que son signos de inmadurez en la función visomotora. Entre mas alto el puntaje menor es la

30 El puntaje máximo de errores del Bender – Koppitz es de 30
Se Otorga 1 punto por cada Error, cada figura puede contener de 3 – 4 errores según protocolo de aplicación. El puntaje máximo de errores del Bender – Koppitz es de 30

31 Numero de Errores Edad de Maduración 11 ó más 5 a 5½ años 9 – 10 5½ a 6 años 8 6 a 6½ años 6 - 7 6½ a 7 años 5 7 a 8 años 4 8 a 8½ años 3 8½ a 9 años 2 9 a 10 años 1 10 años

32 Puntaje de errores comparados con la tabla de maduración
EDAD VISOMOTORA=

33 EDAD MEDIA DESVIACIÓN STANDARD + Y – una S 5 – 0 a 5 - 5 13.6 3.61 10.0 a 17.2 5 – 6 a 9.8 3.72 6.1 a 13.5 6 – 0 a 6 – 5 8.4 4.12 4.3 a 12.5 6 – 6 a 6.4 3.76 2.6 a 10.2 7 – 0 a 7 - 5 4.8 1.2 a 8.4 7 – 6 a 4.7 3.34 1.4 a 8.0 8 – 0 a 8 - 5 3.7 3.60 1 a 7.3 8 – 6 a 2.5 3.03 0 a 5.5 9 – 0 a 9 - 5 1.7 1.76 0 a 3.5 9 – 6 a 1.6 1.69 0 a 3.3 10 – 0 a 1.67 10 – 6 a 1.5 2.10 0 a 3.6

34 NIVEL DE MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE
AÑO BÁSICO EDAD MEDIA PUNTAJE DESVIACIÓN STANDARD + Y – una S INICIAL 5-4 13.5 3.61 9.9 a 17.1 1er. GRADO 6- 5 8.1 4.41 4.0 a 12.2 2do. GRADO 7.5 4.7 3.18 1.5 a 7.9 3er. GRADO 8.7 2.2 2.03 a 4.2 4to. GRADO 9.8 1.5 1.88 a 3.4

35 EL BENDER Y LOS INDICADORES NEUROLOGICOS
La detección de posibles alteraciones neurológicas a partir de esta prueba es cuestionable y no posee valor diagnóstico, pero puede aportarnos la sospecha de presencia del mismo. Una de las razones que se alega es que existen muchos tipos de daño cerebral y que el Bender sólo evalúa el daño que pueda interferir con la discriminación visual y coordinación visomotora. Otra razón es que los signos que se proponen para el daño cerebral pueden encontrarse en los dibujos de los niños con inmadurez neurológica, pero que no tienen daño cerebral demostrable.

36 OBTENCION DEL DIAGNOSTICO DE INDICADORES ALTAMENTE
SIGNIFICATIVOS PARA UNA L.C. Para obtener el diagnostico de Indicadores neurológicos o presencia de daño cerebral, se sumarán los % de los errores Significativos y los Altamente significativos, si la suma de ambos llega al 40% o sobrepasa, es necesario recomendar una evaluación neurológica o neuropsicológica para determinar un diagnostico de LC.


Descargar ppt "TEST DE BENDER TEMA N° 09 PRUEBAS PSICOLOGICAS I."

Presentaciones similares


Anuncios Google